Historia de la zoología para niños
Este artículo explora la fascinante historia de la zoología, la ciencia que estudia a los animales. Desde tiempos muy antiguos, los seres humanos han observado y aprendido sobre los animales, lo que ha llevado a grandes descubrimientos a lo largo de los siglos.
Contenido
- La zoología en la prehistoria
- El estudio de los animales en el mundo antiguo
- La zoología en la Edad Media
- El Renacimiento y el descubrimiento de nuevas especies
- El siglo XVIII: La era de la clasificación
- El siglo XIX: Morfología, fisiología y evolución
- El siglo XX: Grandes descubrimientos y tecnología
- Galería de imágenes
- Véase también
La zoología en la prehistoria
La zoología comenzó hace mucho tiempo, en la prehistoria. Los primeros humanos, al interactuar con los animales para cazar o protegerse, empezaron a conocerlos y a usarlos para sus necesidades.
Podemos ver lo que sabían sobre la naturaleza en las pinturas rupestres que dejaron en cuevas, como las del hombre de Cro-Magnon. Estas pinturas muestran con detalle los animales que veían.
Cuando los humanos aprendieron a domesticar animales, su conocimiento sobre ellos creció aún más. Las primeras prácticas médicas también les dieron una idea básica de la anatomía de los animales que usaban para alimentarse.
El estudio de los animales en el mundo antiguo
Antiguas civilizaciones: Babilonia, Egipto, Israel y el Lejano Oriente
En las antiguas escuelas de medicina, se estudiaban animales para entender su anatomía y practicar cirugías. En Babilonia, los sacerdotes tenían conocimientos sobre la anatomía de los animales que sacrificaban. La medicina en el Antiguo Egipto era más práctica. Los egipcios y asirios observaron gusanos parásitos en humanos. Los antiguos judíos hicieron importantes contribuciones a las ideas modernas sobre la higiene. En el Lejano Oriente, el conocimiento de la naturaleza y la medicina no estaba tan avanzado como en otras áreas de su cultura.
La Antigua Grecia y sus grandes pensadores
- Hipócrates (460–377 a. C.) es considerado el fundador de la medicina científica. Él usó la observación y la experiencia para entender las enfermedades.
- Aristóteles (384–322 a. C.) es conocido como el padre de la zoología. Fue maestro de Alejandro Magno, un gran sabio y filósofo. Se le atribuye la primera clasificación de los animales en dos grandes grupos: los que tenían sangre (como los vertebrados) y los que no (como los invertebrados). Los agrupó por sus semejanzas. Su obra más famosa es Historia Animalium.
El estudio de los animales en Grecia continuó en el Museo de Alejandría hasta el año 30 a. C., pero disminuyó con el ascenso del Imperio Romano.
El Imperio Romano y sus aportes
Durante el resto de la Edad Antigua, se añadieron nuevos animales a la clasificación de Aristóteles, pero no hubo grandes cambios en la forma de estudiarlos.
- Galeno (130–200 d. C.) fue un gran pensador que usó el método experimental en sus estudios. Clasificó los huesos y las articulaciones, y su clasificación aún se usa hoy. Pasó gran parte de su vida en la corte imperial, escribiendo y haciendo experimentos. Realizó observaciones en animales vivos para estudiar cómo funcionaban los riñones y la médula espinal. Un incendio en el año 191 destruyó algunas de sus obras.
En esta época, las descripciones de los animales eran menos precisas y a menudo incluían seres fantásticos como sirenas o unicornios. Esto llevó a que muchas personas creyeran en la existencia de estas criaturas.
La zoología en la Edad Media
La Edad Media no trajo muchos avances en el conocimiento zoológico. Desde la muerte de Galeno hasta el siglo XIII, los estudios se basaron en recopilar los trabajos de los romanos y griegos, sin observar directamente la naturaleza. Esto hizo que se acumularan más errores.
Durante la última parte de este periodo, los centros de conocimiento más importantes estaban en el Imperio islámico. Los científicos árabes conservaron y explicaron gran parte de la antigua ciencia griega, transmitiendo estos conocimientos a Europa. Una obra zoológica importante de la España musulmana, del siglo X, fue el Tratado de la generación de los animales de Maslama al-Mayriti. En el siglo XIII, Alberto Magno fue una figura clave. Él señaló las diferencias entre insectos y arácnidos y ayudó a eliminar las ideas fantásticas y mitológicas que se habían añadido en siglos anteriores.
El Renacimiento y el descubrimiento de nuevas especies
El Renacimiento impulsó un nuevo interés en la zoología, especialmente con el descubrimiento de animales exóticos gracias a las grandes exploraciones geográficas. Curiosamente, el encuentro con estas nuevas especies también hizo que la gente prestara más atención a la fauna de sus propias regiones. Entre los autores que describieron la fauna americana se destacan:
- Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557). Autor de la Historia General y Natural de Indias (1535).
- Francisco López de Gómara (1511-1566). Escribió Historia General de Indias (1552).
- José de Acosta (1539–1600). En su Historia Natural y Moral de las Indias (1590), sentó las bases de la zoogeografía al comparar los animales de Europa con los de América.
En el siglo XVI, surgieron muchos museos zoológicos y obras que recopilaban información sobre animales en Europa.
- Leonardo Da Vinci (1425–1519). Estudió la anatomía y la fisiología, y fue un gran observador de los seres vivos.
- Andrés Vesalio (1514–1564). Profesor de Anatomía en Padua (Italia), publicó en 1543 el primer tratado científico sobre anatomía humana, con hermosas ilustraciones.
- Ulisse Aldrovandi (1522-1605). Fue el primer profesor de Historia Natural en la Universidad de Bolonia y publicó varias obras sobre insectos, reptiles y aves.
- Fabricius (1537–1619). Discípulo de Vesalio, estudió la fisiología de las venas y fue el primero en observar las válvulas que aseguran que la sangre circule en una sola dirección.
- Miguel Servet (1509–1553). Descubrió cómo la sangre circula por los pulmones.
- Edward Edward Wotton (1492–1555). Publicó un tratado llamado De Differentiis Animalium en París en 1552.
- William Harvey (1578–1667). Médico inglés, publicó la primera información precisa sobre el movimiento de la sangre en el cuerpo humano (1628). En sus estudios sobre el desarrollo de los seres vivos (1651), destacó la importancia del origen tanto de los animales que nacen vivos (vivíparos) como de los que nacen de huevos (ovíparos).
El siglo XVIII: La era de la clasificación
Grandes avances en Historia Natural
- Carlos Linneo (1707- 1778). Es el creador de la taxonomía, el sistema para clasificar y nombrar a los seres vivos.
- Georges-Louis Leclerc de Buffon (1707- 1788). Autor de la Histoire naturelle, donde planteó ideas sobre cómo las especies podían cambiar con el tiempo.
- Alexander Von Humboldt (1769-1859). Describió la fauna de América.
- Erasmus Darwin (1732-1804). Autor de Zoonomia.
El siglo XIX: Morfología, fisiología y evolución
La morfología y el estudio de las formas
La anatomía se volvió más detallada y surgió la anatomía comparada, que estudia las semejanzas y diferencias en la estructura de los animales. En 1839, se propuso la teoría celular, que dice que todos los seres vivos están hechos de células.
- Georges Cuvier (1769–1832). Creador de la anatomía comparada y de la paleontología (el estudio de los fósiles). Estudió tanto a los vertebrados extintos como a los actuales. Se le considera el padre de la zoología moderna.
- Richard Owen (1804-1892). Introdujo los conceptos de órganos homólogos (estructuras similares con diferente función) y órganos análogos (estructuras con la misma función pero diferente origen) en 1843.
- Theodor Schwann (1810–1882). Observó los tejidos animales. Es considerado uno de los padres de la teoría celular, que desarrolló junto con el botánico Schleiden.
La idea de que el protoplasma (el material vivo dentro de las células) es una característica universal de la vida se aceptó 30 años después. Al final de este siglo, se realizaron importantes estudios sobre la mitosis (división celular), el desarrollo de las células reproductivas, la fertilización y la embriología (el estudio del desarrollo de un organismo desde el óvulo).
La fisiología y el funcionamiento del cuerpo
A principios del siglo, el descubrimiento de la combustión, la respiración y la producción de oxígeno por las plantas verdes (Lavoisier y Priestley) impulsó la aplicación de conocimientos químicos en la biología.
- Claude Bernard (1813-1872). Fue un gran químico fisiólogo del siglo. Desarrolló la teoría de que los gérmenes causan enfermedades y cómo controlarlas.
- Johannes Peter Müller (1801–1858). Tenía un vasto conocimiento y aplicó la anatomía comparada, la química y la física al estudio de la fisiología.
- Carl Ludwig (1816–1898). También realizó estudios de fisiología desde el punto de vista de la física. Inventó algunos de los aparatos de laboratorio más útiles que se usan hoy en día.
La evolución: El cambio de las especies
- Jean-Baptiste Lamarck (1744–1829). Presentó su teoría sobre la evolución. Formuló su idea sobre cómo el uso o desuso de los órganos podía influir en su desarrollo y cómo estas características podían heredarse. Expuso su teoría en el tratado Philosophie Zoologique.
- Charles Darwin (1809–1882). Naturalista británico. Entre 1831 y 1836, viajó por Sudamérica y las islas del Pacífico en el barco HMS Beagle. Durante este viaje, recolectó muchísimos datos geológicos, zoológicos y botánicos. Pasó el resto de su vida estudiando estos datos y los de otros viajeros, con los que desarrolló su teoría de la evolución, también conocida como darwinismo. En ella, explica que las especies cambian con el tiempo debido a la selección natural, que favorece a los individuos mejor adaptados a su entorno. En 1859, presentó su obra El origen de las especies, que incluía las ideas de Wallace, quien había llegado a conclusiones similares.
- Alfred Russel Wallace (1823–1913). Zoólogo británico que, de forma independiente a Darwin, llegó a las mismas conclusiones. Fue uno de los primeros en notar que había diferencias importantes entre la fauna de Asia y la de Australia, y estableció una línea que las separa (línea de Wallace).
- Ernst Haeckel (1834-1919). Uno de los zoólogos que apoyaron las ideas de Darwin más importantes de finales del siglo XIX. Introdujo nuevas ideas y términos. Acuñó el término ecología, que es el estudio de cómo los seres vivos interactúan con su entorno.
- August Weismann (1834–1914). Zoólogo alemán, propuso la teoría de la continuidad del germoplasma. Fue el primero en plantear científicamente que las características adquiridas durante la vida de un individuo no se heredan.
La genética: Las leyes de la herencia
- Gregor Mendel (1822–1914). Sus experimentos realizados en 1860 no fueron reconocidos hasta 1900. Descubrió las leyes de la herencia que hoy conocemos como Leyes de Mendel.
- Francis Galton (1822–1911). Aplicó métodos estadísticos al estudio de la herencia humana.
- Karl Wilhelm von Nägeli (1817–1891). Descubre los cromosomas en 1875.
El siglo XX: Grandes descubrimientos y tecnología
Este siglo ha sido testigo de los mayores avances en la ciencia, con una aplicación más intensa de los métodos experimentales.
- Hugo de Vries (1848–1935). En 1901, estableció la teoría de la mutación, lo que llevó a grandes avances en el estudio de cómo se heredan las características.
- Thomas Hunt Morgan(1866–1945). Zoólogo estadounidense. Sus experimentos con la mosca de la fruta (Drosophila) sentaron las bases de la teoría genética de la herencia.
- Alexander Fleming (1881–1955). Descubre la penicilina en 1928, un medicamento muy importante.
- Frederick Griffith (1879–1941). En 1928, estableció que los genes estaban hechos de una sustancia química: el ADN.
- James D. Watson (1928-) y Francis Crick (1916–2004). En 1952, descubrieron la estructura molecular del ADN y la presentaron con un modelo.
- Robert Whittaker (1920-1980). En 1969, propuso el esquema de clasificación de los cinco reinos biológicos.
- Paul Berg (1926-2023). En 1971, inició los trabajos de ingeniería genética, que permite modificar el ADN.
- En el año 1997, un grupo de investigadores, liderados por Ian Wilmut, clonaron al primer mamífero, la oveja Dolly.