robot de la enciclopedia para niños

Historia de la selección de fútbol de Venezuela para niños

Enciclopedia para niños

El fútbol, un deporte que hoy conocemos y amamos, comenzó en el Reino Unido en el siglo XIX. Desde allí, se extendió por Europa y luego por todo el mundo. La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) se fundó en 1904 con solo siete países. Estos países fueron Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Países Bajos, Suecia y Suiza.

Más tarde, en 1916, se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol. Esta confederación organizó el primer torneo internacional de fútbol en Sudamérica. Fue el Campeonato Sudamericano, que se jugó en Argentina en 1916. Solo participaron cuatro países: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

En Venezuela, el fútbol dio sus primeros pasos alrededor de 1920. Al principio, era un deporte practicado principalmente por extranjeros que vivían en el país. Por eso, las primeras ligas estaban formadas en su mayoría por jugadores de otras naciones.

Historia del fútbol venezolano

Primeros partidos y afiliación oficial

Archivo:Vinotinto 1926
Primer equipo de Venezuela, 1926.

En 1925, se fundó la Federación Nacional de Fútbol. Su objetivo era organizar y desarrollar este deporte en el país. Para ese entonces, la Copa América ya había tenido 10 ediciones.

El primer partido no oficial de una selección venezolana se jugó el 21 de julio de 1926. Fue contra el Deportivo Santander, un club de Colombia, y Venezuela ganó 6 a 1. Este encuentro se realizó en el Hipódromo de El Paraíso en Caracas.

21 de julio de 1926 Venezuela Bandera de Venezuela
6:1
Bandera de Colombia Deportivo Santander Hipódromo de El Paraíso, Caracas
Santiago Pérez
Julio Bustamante
Leopoldo Márquez
Carlos Bermúdez
Carlos Maal
Sin datos Asistencia: cerca de 5.000 espectadores
Árbitro: Sin datos

Tres días después, se jugó otro partido contra el mismo equipo colombiano. Venezuela volvió a ganar, esta vez 4 a 1.

Archivo:Vinotinto 1938
El primer equipo de Venezuela antes de su debut con Panamá el 12 de febrero de 1938.

El 5 de octubre de 1937, la Liga Venezolana de Fútbol (LVF) se unió a la FIFA. Esto fue posible gracias al trabajo de Julio Bustamante, presidente de la LVF, y otros delegados. La Federación Costarricense de Fútbol ayudó en este proceso.

La selección de fútbol de Venezuela jugó su primer partido internacional oficial el 12 de febrero de 1938. Fue durante los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe en Panamá. El rival fue la selección panameña, que ganó 3 a 1.

12 de febrero de 1938 Panamá Bandera de Panamá
2:1
Bandera de Venezuela Venezuela Estadio Olímpico, Ciudad de Panamá
Anderson Anotado en el minuto 65 65', Anotado en el minuto 85 85' Ríos Anotado en el minuto 90 90' Asistencia: 2 300 espectadores
Árbitro: Bandera de Uruguay Luis Mirabal

Después de algunos desafíos, la Federación Venezolana de Fútbol se estableció de forma definitiva en 1951. En 1952, se unió formalmente a la FIFA, y en 1953, a la Confederación Sudamericana de Fútbol. A finales de los años 60, Venezuela comenzó a participar en competiciones importantes. Por ejemplo, en las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1966 y el Campeonato Sudamericano 1967.

Primeras participaciones y desafíos (1966-1974)

La selección venezolana debutó en una eliminatoria en 1965. Su primer partido fue el 16 de mayo contra Perú en Lima, perdiendo 1 a 0. El 30 de mayo de ese año, Argenis Tortolero marcó el primer gol de Venezuela en una eliminatoria mundialista.

Un año después, Venezuela jugó por primera vez en la Copa América en 1967, en Uruguay. En este torneo, la selección logró su primera victoria en la Copa América al vencer a Bolivia por 3 a 0.

Venezuela también participó en el torneo pre-olímpico para los Juegos Olímpicos de Ciudad de México de 1968. En las eliminatorias para el Mundial de México 1970, Venezuela consiguió su primer punto en una eliminatoria al empatar 1 a 1 con Colombia en Caracas.

En 1972, Venezuela fue invitada a la Copa Independencia de Brasil, un torneo amistoso. Sin embargo, la selección tuvo resultados difíciles, incluyendo una derrota de 10 a 0 contra Yugoslavia, que fue la peor derrota de Venezuela hasta ese momento.

Debido a problemas internos entre la liga y la federación de fútbol en Venezuela, la FIFA decidió que Venezuela no participaría en las eliminatorias para el Mundial de Alemania en 1974.

El regreso y los Juegos Olímpicos de Moscú (1975-1980)

Después de una suspensión temporal, Venezuela regresó a las competiciones. En la Copa América de 1975, sufrió una derrota de 11 a 0 contra Argentina, su peor resultado en la historia.

Archivo:RIAN archive 103489 The USSR and Venezuelan soccer teams during the XXII Olympic Games
La selección olímpica de Venezuela (blanco) en un partido ante su similar de la Unión Soviética (rojo) durante los XXII Juegos Olímpicos de Moscú de 1980.

En 1977, la selección participó en las eliminatorias para el Mundial de Argentina 1978, logrando un empate contra Uruguay.

En el pre-olímpico de Moscú 1980, Venezuela logró dos victorias y un empate. Esto le permitió obtener el cuarto lugar y, de manera inesperada, clasificar a los Juegos Olímpicos. Esto ocurrió porque Argentina, que había ganado el pre-olímpico, no pudo participar debido a una situación internacional. En Moscú, Venezuela consiguió una victoria contra Zambia.

Primeras victorias en eliminatorias y goleador destacado (1980-1998)

En el camino al Mundial de España 1982, Venezuela consiguió su primera victoria en eliminatorias. Fue al vencer a Bolivia por 1 a 0 en Caracas.

En la Copa América 1993, José Luis Dolgetta se destacó como goleador del torneo con 4 tantos. Fue la primera vez que un jugador venezolano lograba esta distinción.

Venezuela consiguió su segunda victoria en eliminatorias el 12 de septiembre de 1993. Derrotó a Ecuador por 2 a 1 en Ciudad Guayana, en las eliminatorias para el Mundial de Estados Unidos 1994.

En las eliminatorias para el Mundial de Francia 1998, el portero Rafael Dudamel marcó un gol histórico el 9 de octubre contra Argentina en San Cristóbal.

El avance del fútbol venezolano (2001-presente)

Con el entrenador argentino José Omar Pastoriza, Venezuela inició las Eliminatorias al Mundial Corea-Japón 2002. Después de algunas derrotas, lograron una victoria histórica de 4 a 2 contra Bolivia.

El 14 de agosto de 2001, bajo la dirección de Richard Páez, Venezuela logró un resultado muy importante. Derrotó por primera vez en su historia a Uruguay 2 a 0 en Maracaibo.

En la siguiente jornada, el 4 de septiembre, Venezuela venció a Chile 2 a 0 en Santiago. Esta fue la primera victoria de Venezuela como visitante en eliminatorias mundialistas. Luego, el 6 de octubre, derrotaron a Perú 3 a 0 en San Cristóbal.

En la penúltima fecha, Venezuela le ganó a Paraguay 3 a 1. La racha de victorias terminó con una derrota ante Brasil. A pesar de esto, Venezuela terminó en la novena posición con 16 puntos, la primera vez que no quedaba en el último lugar de las eliminatorias.

En las eliminatorias para Alemania 2006, Venezuela alcanzó su mejor posición en el Ranking FIFA, llegando al puesto 48 en abril de 2004.

El 15 de noviembre de 2003, Venezuela derrotó a Colombia por 1 a 0 en Barranquilla. Tres días después, en Maracaibo, Venezuela le ganó a Bolivia 2 a 1 con goles en los últimos minutos. Con esta victoria, Venezuela se colocó en un sorprendente quinto puesto, por primera vez en posición de repechaje para el Mundial.

El 31 de marzo de 2004, Venezuela dio una gran sorpresa. Con goles de Gabriel Urdaneta, Héctor González y Juan Arango, vencieron a Uruguay en Montevideo por 3 a 0. Este partido fue conocido como el Centenariazo. Con esta victoria, Venezuela subió al cuarto puesto en la tabla.

A partir de ese momento, aunque no lograron clasificar, Venezuela demostró que ya no era un equipo débil a nivel internacional. Terminaron octavos con 18 puntos, mejorando su posición anterior.

Copa América 2007: Venezuela como anfitrión

Archivo:Venezuela222
Jugadores de la selección venezolana antes de un enfrentamiento en la Copa América Venezuela 2007.

La Copa América 2007 se celebró en Venezuela, siendo la primera vez que el país organizaba este importante evento. El gobierno venezolano invirtió mucho para preparar el torneo.

Venezuela comenzó el torneo empatando 2 a 2 con Bolivia. Luego, venció a Perú 2 a 0, logrando su segunda victoria en Copa América en 40 años. En el último partido de la fase de grupos, empató sin goles con Uruguay. Por primera vez en su historia, Venezuela clasificó a los cuartos de final, y lo hizo como primera de su grupo.

En cuartos de final, fueron eliminados por Uruguay al perder 4 a 1. A pesar de la derrota, Venezuela logró su mejor participación en la Copa América hasta ese momento, quedando en sexto lugar general.

Eliminatorias 2010: Cerca del sueño

En las Eliminatorias al Mundial de Sudáfrica 2010, Venezuela logró otra victoria importante al derrotar a Ecuador 1 a 0 en Quito.

Archivo:SelecciónVenezuela2008
Selección venezolana previa a un partido de las eliminatorias al Mundial de Sudáfrica 2010.

Después de la renuncia del entrenador Richard Páez, César Farías tomó las riendas. La selección logró un empate 1 a 1 contra Uruguay en Montevideo. Luego, venció a Ecuador 3 a 1, con Giancarlo Maldonado convirtiéndose en el máximo goleador histórico de la selección.

Venezuela también logró una victoria histórica de 1 a 0 contra Bolivia en La Paz, siendo la primera vez que ganaban en esa ciudad.

En Puerto Ordaz, Venezuela empató 2 a 2 con Uruguay, quedando a solo un punto del puesto de repechaje. Luego, consiguió un importante empate 2 a 2 contra Chile en Santiago. La jornada terminó con una victoria de 3 a 1 sobre Perú en Puerto La Cruz. Con esto, Venezuela logró la mayor cantidad de puntos en una eliminatoria mundialista hasta ese momento, quedando a un solo punto del repechaje.

Aunque no clasificaron, Venezuela terminó la eliminatoria con 22 puntos, en el 8º lugar, demostrando un gran avance.

Copa América 2011: La mejor actuación histórica

Archivo:Venezuelavsbrasil-calentamiento
Jugadores de Venezuela realizando un calentamiento en el estadio Ciudad de La Plata previo a su enfrentamiento con Brasil.

En la Copa América 2011 en Argentina, la selección de Venezuela sorprendió a todos. Empató 0 a 0 con Brasil y luego le ganó 1 a 0 a Ecuador. Con estos resultados, Venezuela aseguró su pase a los cuartos de final.

En el último partido de la fase de grupos, Venezuela empató 3 a 3 con Paraguay en un emocionante final. Con 5 puntos, Venezuela quedó segunda en su grupo, por detrás de Brasil.

En cuartos de final, Venezuela venció a Chile 2 a 1. Con esta victoria histórica, Venezuela alcanzó su mejor participación en la Copa América al llegar a una semifinal. En la semifinal, se enfrentaron nuevamente a Paraguay. El partido terminó en empate y se decidió en la tanda de penales, donde Venezuela perdió 5 a 3.

En el partido por el tercer puesto, Venezuela perdió 4 a 1 contra Perú. A pesar de la derrota, Venezuela logró el cuarto puesto, su mejor ubicación en la historia del torneo hasta esa fecha.

Eliminatorias 2014: Nuevos récords

En las eliminatorias para el Mundial de 2014, Venezuela debutó perdiendo 2 a 0 contra Ecuador. Sin embargo, el 11 de octubre, Venezuela logró una victoria histórica. Venció a Argentina 1 a 0 con un gol de Fernando Amorebieta, siendo la primera vez que le ganaban a la "Albiceleste".

Archivo:Venarg3
El estadio José Antonio Anzoátegui durante un partido de eliminatorias entre Venezuela y Argentina, el 11 de octubre de 2011.

Luego, Venezuela empató 1 a 1 con Colombia en Barranquilla. En San Cristóbal, venció a Bolivia 1 a 0. Con esta victoria, Venezuela sumó siete puntos en solo cuatro partidos, un récord para la selección.

En Montevideo, Venezuela empató 1 a 1 con Uruguay.

Archivo:Uruguay 1 - Venezuela 1 - 120602-1751
Venezuela ante su similar de Uruguay en el estadio Centenario, el 2 de junio de 2012.
Archivo:Venezuela vs Argentina WCQ 2014
Venezuela visitando a Argentina el 23 de marzo de 2013.

Aunque perdió algunos partidos importantes, Venezuela logró una victoria histórica de 2 a 0 contra Paraguay como visitante. Esto le dio 11 puntos en la primera vuelta de las eliminatorias, superando su récord anterior.

En la segunda vuelta, Venezuela empató 1 a 1 con Ecuador y perdió 3 a 0 con Argentina. Sin embargo, venció a Colombia 1 a 0, manteniéndose en la lucha por la clasificación.

A pesar de un empate 1 a 1 con Bolivia en La Paz y una derrota 1 a 0 con Uruguay, Venezuela siguió luchando. Venció a Perú 3 a 2, pero un empate 1 a 1 con Paraguay en la última fecha confirmó su eliminación del Mundial de Brasil 2014.

El entrenador César Farías renunció después de esta eliminatoria, cerrando un ciclo de 85 partidos.

Copa América 2015 y eliminatorias recientes

Con Noel Sanvicente como nuevo entrenador, Venezuela participó en la Copa América 2015. Ganó su primer partido 1 a 0 contra Colombia, pero luego perdió 1 a 0 con Perú y 2 a 1 con Brasil, quedando eliminada en la fase de grupos.

En las eliminatorias para el Mundial de 2018, Venezuela tuvo un inicio difícil. Sin embargo, con Rafael Dudamel como nuevo director técnico, la selección mejoró.

Archivo:VEN-URU 9-6-2016
La selección de Venezuela se alinea previo a su enfrentamiento por la Copa América Centenario ante su similar de Uruguay.

En la Copa América Centenario, Venezuela ganó 1 a 0 a Jamaica y 1 a 0 a Uruguay. Luego, empató 1 a 1 con México, clasificando a cuartos de final. Allí, fue derrotada 4 a 1 por Argentina.

En las eliminatorias, Venezuela logró empates importantes, como el 2 a 2 con Argentina en Mérida. También consiguió su primera victoria en las eliminatorias al vencer a Bolivia 5 a 0 en Maturín, con tres goles de Josef Martínez.

En la última fecha de las eliminatorias para 2018, Venezuela venció a Paraguay 1 a 0 en Asunción, terminando en el 10° lugar.

En la Copa América 2019, Venezuela empató sin goles con Perú y Brasil, y le ganó 3 a 1 a Bolivia, avanzando a cuartos de final. Allí, perdió 2 a 0 con Argentina.

En las eliminatorias para el Mundial de Qatar 2022, Venezuela tuvo resultados mixtos. Logró una victoria importante de 2 a 1 contra Chile y 2 a 1 contra Ecuador.

En la Copa América 2021, Venezuela fue eliminada en la fase de grupos, después de un empate 0 a 0 con Colombia y un 2 a 2 con Ecuador.

A pesar de los esfuerzos, Venezuela no logró clasificar al Mundial de Qatar 2022, quedando eliminada a varias fechas del final.

|

Véase también

kids search engine
Historia de la selección de fútbol de Venezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.