Historia de la música en el cine para niños
La historia de la música en el cine explora cómo la música se ha usado en las películas. Sirve para crear ambientes, acompañar las escenas o simplemente para que la proyección no fuera tan silenciosa. La música es una parte muy importante de la banda sonora de una película.
Contenido
- La música en el cine mudo: ¿Cómo empezó?
- ¿Cómo ha evolucionado la música en el cine?
- Música diegética y no diegética: ¿De dónde viene el sonido?
- Elementos clave de la música en el cine
- La llegada de la televisión: Un nuevo desafío
- El valor artístico de la música en el cine
- John Williams: El salvador de la orquesta
- Galería de imágenes
La música en el cine mudo: ¿Cómo empezó?
Aunque parezca sorprendente, la música ya existía en el cine mucho antes de que las películas tuvieran sonido grabado. En la época del cine mudo, la idea de acompañar las películas con música ya se usaba. Por eso, en las salas de cine a principios del siglo XX, siempre había un piano, un gramófono o incluso una pequeña banda u orquesta.
Al principio, la música no buscaba reforzar lo que pasaba en la película. Su objetivo principal era disimular el ruido que hacían las bobinas de las cintas al girar. ¡Imagina el sonido!
Más tarde, la gente se dio cuenta de que podían elegir la música según lo que se veía en pantalla. Así, empezaron a usar piezas de grandes compositores famosos como Mendelssohn, Beethoven o Chopin. Aunque todavía no se llamaba banda sonora como la conocemos hoy, fue un paso muy importante.
Las primeras bandas sonoras originales
La primera banda sonora original de la historia se creó en 1908. Dos compositores, Camille Saint-Saëns y Mikhail Ippolitov-Ivanov, hicieron música específica para las películas El asesinato del duque de Guisa y Stenka Razin. Sin embargo, esto fue visto más como una curiosidad que como una nueva forma de hacer las cosas. La mayoría de las películas seguían usando música ya conocida para generar emociones en el público.
Este acompañamiento musical en vivo desapareció con la llegada del cine sonoro el 6 de octubre de 1927. La película El cantante de jazz, con música de Louis Silvers, marcó este cambio. Silvers es considerado el primer compositor para el cine sonoro.
En 1914, la idea de la música original empezó a tomar fuerza. Cuatro películas se hicieron con música creada solo para ellas. La más destacada fue Cabiria, que contó con la participación de Joseph Carl Breil, uno de los primeros profesionales en componer bandas sonoras. En 1915, el número de películas con música original subió a diez. Breil compuso la música para cuatro de ellas, incluyendo la partitura de la importante película El nacimiento de una nación.
A partir de ese momento, las composiciones originales se hicieron más comunes. Cada estudio de cine llegó a tener sus propios compositores. Hacia finales de los años veinte, llegó el cine sonoro, un gran cambio para la época. Aunque algunos se opusieron, como Charles Chaplin, el sonido marcó una nueva era en el cine.
¿Cómo ha evolucionado la música en el cine?
La música en el cine ha pasado por tres etapas principales con características muy diferentes.
Sinfonismo clásico: La era de las grandes orquestas (1930-1950)
Durante los años treinta, la música dejó de ser un acompañamiento constante. Se empezó a usar de forma más selectiva para destacar momentos clave de la película. Una característica importante de esta década fue la profesionalización de la música en el cine. Compositores como Erich Korngold y Max Steiner fueron muy importantes. Steiner, por ejemplo, decidió transformar la película King Kong en una obra musical instrumental. Esta decisión, junto con el productor, cambió la historia del cine, haciendo que las bandas sonoras fueran esenciales.
Esta etapa se caracteriza por piezas musicales largas, creadas específicamente para la película. Tenían un estilo descriptivo o épico, y también aparecieron temas musicales únicos para personajes o situaciones. Muchos de los compositores de esta época eran europeos que llegaron a Estados Unidos buscando trabajo en el cine sonoro. Nombres como Korngold, Steiner, Waxman, Tiomkin y Rózsa son muy recordados.
El tema principal: Una melodía para toda la película (1951-1971)
En esta etapa, una sola melodía o tema musical dominaba toda la película. Se repetía varias veces a lo largo de la historia.
También empezaron a usarse canciones o estilos musicales que no habían sido creados para la película, pero que se integraban de forma importante. Por ejemplo, música folclórica, jazz o rock and roll comenzaron a aparecer en las películas. Esto se debió al crecimiento de la industria discográfica, con los discos en LP o en Single, que crearon un nuevo producto de consumo.
Aunque a partir de los años 60 la música de cine también se usó para vender discos (especialmente después del éxito de los Beatles), la mayoría de las películas seguían teniendo bandas sonoras que complementaban la acción. Compositores como Bernstein, Raksin y, sobre todo, Bernard Herrmann, considerado un genio de la música cinematográfica, continuaron creando obras importantes.
Nuevo sinfonismo: La mezcla de estilos (1972-2025)
Esta etapa marcó un regreso al estilo sinfónico clásico, pero con una mezcla de diferentes contenidos y sonidos.
En los últimos 30 años, compositores famosos han logrado que las bandas sonoras sean muy valoradas por el público. Algunos ejemplos son John Williams, Jerry Goldsmith, Alan Silvestri, Joe Hisaishi, Hans Zimmer, James Newton Howard, Danny Elfman, Basil Poledouris, James Horner, Vangelis, Nicola Piovani y Ennio Morricone.
Algunos discos de bandas sonoras han vendido millones de copias, como la música de Chariots of Fire y Blade Runner de Vangelis, o La pantera rosa de Henry Mancini.
Música diegética y no diegética: ¿De dónde viene el sonido?
Al principio, la música en las películas solo se escuchaba si había una razón lógica para ello en la escena. Por ejemplo, si se veía un gramófono, una orquesta o una radio en la pantalla.
Este tipo de música, que tiene una fuente visible de sonido en la película (como un tocadiscos o un clarinetista), se llama Música diegética. Para que sea creíble, esta música debe usar los instrumentos que se ven en la imagen.
Por otro lado, existe la música no diegética. Esta música no tiene una fuente de sonido visible en la pantalla. El compositor tiene total libertad para elegir los instrumentos que quiera. A diferencia de la música diegética, que busca dar realismo, la música no diegética tiene como objetivo principal resaltar el lado emocional o poético de las imágenes.
Hoy en día, estos dos tipos de música no son opuestos, sino que se complementan. La música diegética puede convertirse en no diegética si la fuente de sonido desaparece de la pantalla, pero la música sigue sonando. Y al revés, la música no diegética se vuelve diegética si de repente aparece en pantalla el instrumento que la está produciendo. Por eso, es común encontrar ambos tipos de música al mismo tiempo en una película.
Elementos clave de la música en el cine
Pistas temporales: La música de prueba
A veces, los directores piden a los compositores que imiten un estilo musical específico que ya han usado como "pista temporal" (música de prueba) durante la edición de la película. En otras ocasiones, los directores se encariñan tanto con esa música temporal que deciden usarla en la película final y rechazan la partitura original que el compositor había creado.
Un caso famoso es el de 2001: Una Odisea del Espacio. El director Kubrick eligió grabaciones existentes de obras clásicas, incluyendo piezas de György Ligeti, en lugar de la música original de Alex North. Otros ejemplos incluyen Cortina rasgada (con música de Bernard Herrmann que fue reemplazada), Troy (donde la música de Gabriel Yared fue cambiada), Piratas del Caribe: la Maldición de la Perla Negra (con música de Klaus Badelt), King Kong de Peter Jackson (con música de Howard Shore) y The Bourne Identity (con música de Carter Burwell).
Estructura: Temas para personajes y lugares
Las películas a menudo tienen temas musicales diferentes para personajes, eventos, ideas u objetos importantes. Esta idea se asocia con el uso del leitmotiv de Wagner. Estos temas pueden sonar con variaciones según la situación, mezclados con la música incidental.
Un gran ejemplo es la música de John Williams para la saga La Guerra de las Galaxias. Hay temas específicos para Darth Vader, Luke Skywalker y la princesa Leia. La música de la serie El Señor de los Anillos usa una técnica similar, con temas que se repiten para muchos personajes y lugares importantes. Michael Giacchino también usó temas para personajes en la banda sonora de la película animada Up (2009), por la que ganó un Premio de la Academia. Su música para la serie de televisión Lost también dependía mucho de los personajes y situaciones.
En 1983, se creó la Sociedad para la Preservación de la Música de Cine. Esta organización busca proteger los manuscritos musicales y otras grabaciones de estudio que se generan al crear una banda sonora. A veces, estos materiales eran descartados por los estudios de cine. Es importante preservar esta música para que pueda tocarse en conciertos y grabarse de nuevo. A veces, pasan décadas hasta que una grabación de archivo de una partitura de cine se publica en CD.
Fuentes de la música: ¿Cuánto dura la música?
La mayoría de las películas tienen entre 40 y 120 minutos de música. Sin embargo, algunas tienen muy poca o ninguna, mientras que otras tienen música casi todo el tiempo. El Dogma 95 es un estilo de cine que solo permite música que provenga de una fuente dentro de la propia película, como una radio o una televisión. Esto se llama "música de origen" o "música diegética" en la teoría del cine.
Un ejemplo de "música de origen" es el uso de la canción "Can't Take My Eyes Off You" de Frankie Valli en la película The Deer Hunter de Michael Cimino. El thriller Los pájaros (1963) de Alfred Hitchcock es un ejemplo de una película de Hollywood sin música no diegética.
La llegada de la televisión: Un nuevo desafío
A pesar de la gran variedad de compositores, durante los años cincuenta, Alfred Newman y Bernard Herrmann (que empezaba a ser muy reconocido por su trabajo con Orson Welles) dominaban el mundo de la música de cine. Otros compositores como Miklós Rózsa y Dimitri Tiomkin también tuvieron mucho éxito.
Cada vez más compositores se unían al mundo de las bandas sonoras, muchos de ellos venían del jazz, como Elmer Bernstein, Georges Delerue, Ernest Gold, Maurice Jarre y el famoso Henry Mancini.
Mientras tanto, otros compositores como John Barry, Jerry Goldsmith y John Williams empezaron a crear música para la televisión. La televisión se convirtió en una gran competencia para la industria del cine.
El rápido crecimiento de la televisión en Estados Unidos obligó al cine a buscar nuevas formas de atraer al público. Los espectadores de cine disminuyeron drásticamente: de 4.680 millones en 1947 a 2.478 millones en 1956. ¡Casi la mitad!
La televisión comenzó su era comercial en 1946. En ese año, había 11.000 televisores funcionando. A pesar de una pausa en la creación de nuevas emisoras entre 1948 y 1952, el número de televisores subió a 21.2 millones en 1952.
Tantos televisores hicieron que la venta de entradas de cine cayera en picado. En 1948, la industria del cine intentó bloquear el alquiler de películas a la televisión. Sin embargo, la verdadera "guerra" contra la televisión no comenzó hasta 1952.
Fue durante los años cincuenta cuando el mundo de las bandas sonoras, junto con Hollywood, empezó a tambalearse. Los estudios querían melodías y temas fáciles de vender para recuperar a los espectadores. Muchas veces, estas canciones no tenían mucho que ver con las imágenes de la película. Un ejemplo es "Moon River" de Johnny Mercer y Henry Mancini para Desayuno con diamantes (1961).
El valor artístico de la música en el cine
El valor artístico de la música en el cine es un tema de debate. Algunos críticos la valoran mucho, destacando la música de compositores como Erich Wolfgang Korngold, Aaron Copland y Bernard Herrmann. Algunos incluso consideran que la banda sonora es un género de la música clásica de finales del siglo XX, ya que es el tipo de música clásica más escuchada. En algunos casos, la música de películas ha sido aceptada como parte de la música clásica, especialmente obras de compositores famosos que también hicieron bandas sonoras, como la música de Serguéi Prokófiev para la película Alexander Nevsky o la de Vaughan Williams para Scott de la Antártida.
Otros creen que gran parte de la música de cine no tiene mucho valor artístico. Piensan que mucha música de cine es repetitiva o toma ideas de obras anteriores. Los compositores de bandas sonoras suelen crear alrededor de tres o cuatro por año. Sin embargo, las obras más populares de compositores como John Williams y Danny Elfman aún no se consideran parte del canon clásico aceptado. A pesar de esto, como son algunas de las composiciones de música clásica moderna más populares para el público en general, las orquestas importantes a veces ofrecen conciertos con esta música.
John Williams: El salvador de la orquesta
Aunque en las décadas siguientes hubo muchos nuevos compositores, ninguno pudo resolver la crisis que la música de cine enfrentaba debido a la televisión. Uno de los que logró cambiar esta situación fue John Williams. Con sus orquestaciones innovadoras, y junto con el director Steven Spielberg, Williams rescató la música orquestal completa que había perdido fuerza por la televisión y los recortes de presupuesto.
El star system, el famoso sistema de Hollywood, se fue debilitando con la competencia de la televisión. Los estudios tuvieron que invertir mucho dinero en tecnologías como el Cinemascope o el Cinerama. Esto llevó a importantes recortes de presupuesto, y uno de los primeros sectores afectados fue la música.
Durante la década anterior, la música instrumental y original había sido olvidada, en parte por la gran cantidad de canciones que se usaban en las películas y por los recortes de presupuesto. Fue John Williams quien sacó la música instrumental de esa situación difícil.
A finales de los años setenta y durante los ochenta, la música instrumental volvió a tambalearse con la llegada masiva del sintetizador. Los compositores más conocidos que usaron el sintetizador fueron Vangelis, Maurice Jarre y RiÜichi Sakamoto. Sin embargo, las orquestaciones de Williams no perdieron popularidad, lo que impulsó la música orquestal. Nuevos compositores como James Horner, Hans Zimmer, James Newton Howard y Alan Silvestri se unieron a esta tendencia.
Hay una anécdota interesante sobre el sintetizador. Cuando George Lucas contactó a Williams para que compusiera la música de Star Wars, Lucas pensó que usar el sintetizador sería perfecto. Creía que le daría un toque más futurista a la película. Sin embargo, Williams le propuso a Lucas usar una orquesta sinfónica completa. Lucas no estaba muy convencido, así que le pidió a Williams que hiciera la música para los créditos iniciales. Cuando Lucas vio las imágenes con esa imponente música orquestal, no lo dudó y contrató a Williams para toda la película.