robot de la enciclopedia para niños

Historia de la Rusia Soviética y la URSS (1917-1927) para niños

Enciclopedia para niños
Parte de la serie Historia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
State Emblem of the Soviet Union.svg
Artículo genérico
Historia de la Unión Soviética
Artículos por cada periodo
Historia de la Rusia Soviética y la URSS (1917-1927)
Historia de la Unión Soviética (1927-1953)
Historia de la Unión Soviética (1953-1985)
Historia de la Unión Soviética (1985-1991)

Relacionados
Historia militar de la Unión Soviética
Historia económica de la Unión Soviética

La historia de la Unión Soviética comenzó con la Revolución rusa de 1917. En ese momento, un grupo llamado los bolcheviques, liderados por Vladímir Lenin, se volvió muy influyente en la capital del antiguo Imperio Ruso. Tuvieron que luchar en una larga y difícil Guerra Civil contra un grupo conocido como los blancos.

Los bolcheviques, también llamados Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (bolchevique), y su Ejército Rojo ganaron la Guerra Civil. En el territorio del antiguo Imperio Ruso, se formaron varias repúblicas. Estas incluyeron la República Soviética de Rusia (RSFSR), la República Soviética de Ucrania, la República Soviética de Bielorrusia y la República Democrática Federal de Transcaucasia. En 1922, estas repúblicas se unieron para formar la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, conocida como la URSS.

Las Revoluciones de 1917

¿Qué causó las Revoluciones de 1917?

Durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio Ruso sufrió mucho. Hubo escasez de alimentos y la economía se debilitó. El Ejército Imperial Ruso estaba desanimado y perdió muchas batallas. Muchos soldados abandonaron el frente. La gente estaba cada vez más descontenta con el gobierno del zar y su decisión de seguir en la guerra.

El Zar Nicolás II renunció en febrero de 1917. Esto ocurrió debido a grandes protestas en Petrogrado, lo que llevó a la Revolución de Febrero.

El Gobierno Provisional y sus desafíos

Después de la renuncia del zar, se estableció un Gobierno Provisional Ruso. Primero fue dirigido por el príncipe Gueorgui Lvov, y luego por Aleksándr Kérenski. Este gobierno quería seguir en la guerra como parte de la Triple Entente, a pesar de que muchos en Rusia pedían la paz.

El Gobierno Provisional también retrasó la aprobación de cambios importantes en la tierra que los campesinos (más del 80% de la población) pedían. También pospuso la creación de una asamblea para escribir una nueva constitución.

En el ejército, los soldados se rebelaron y desertaron. Las personas educadas estaban insatisfechas con la lentitud de los cambios. La pobreza aumentaba y las diferencias entre ricos y pobres crecían. El Gobierno Provisional se volvió más autoritario y parecía a punto de ser controlado por los militares. Los soldados regresaron a las ciudades y entregaron sus armas a los trabajadores de las fábricas. Las condiciones en las ciudades eran perfectas para la Revolución de Octubre de 1917.

El Doble Poder y el ascenso bolchevique

Entre febrero y octubre de 1917, el poder del Gobierno Provisional fue constantemente desafiado. Surgió un sistema de "doble poder". El Gobierno Provisional tenía el poder oficial, pero el Soviet de Petrogrado se le oponía cada vez más. El Soviet estaba controlado por los mencheviques y los miembros del Partido Social-Revolucionario.

El Soviet no quería forzar más cambios en el gobierno. Creían que la Revolución de Febrero de 1917 era una "Revolución Democrática de Rusia" que traería cambios democráticos y luego llevaría a una gran transformación social. Sin embargo, el Soviet seguía siendo una organización muy poderosa.

Después de ofensivas militares fallidas en el verano de 1917 y protestas en la capital, se llamó a las tropas a las ciudades a finales de agosto para restaurar el orden. Pero en lugar de calmar la situación, se unieron a las protestas. Esto hizo que el gobierno y los militares perdieran aún más credibilidad. Durante este tiempo, el apoyo al partido bolchevique creció. Una de sus figuras principales, León Trotski, fue elegido Presidente del Soviet de Petrogrado. Él también era responsable de la defensa de la ciudad y de las fuerzas militares.

El 24 de octubre, el Gobierno Provisional actuó contra los bolcheviques. Arrestó a algunos activistas y destruyó material de propaganda. Los bolcheviques usaron estos actos para decir que el gobierno estaba atacando a la gente. Marcharon hacia el Gobierno Provisional y tomaron el control el 25 de octubre. Los mencheviques y los Socialistas Revolucionarios de derecha, enojados por las acciones bolcheviques, abandonaron el poder. Esto dejó a los bolcheviques y a los Social-Revolucionarios de izquierda en control.

El 25 de octubre de 1917, se estableció el Sovnarkom. Más tarde, la Constitución soviética de 1918 lo formalizó como el brazo administrativo del Congreso Panruso de los Soviets. El 6 de enero de 1918, el Comité Ejecutivo Central Panruso (VTsIK) aprobó la disolución de la Asamblea Constituyente Rusa por los bolcheviques. Esta asamblea había intentado establecer una forma de gobierno no bolchevique.

La Guerra Civil Rusa

Antes de la revolución, los bolcheviques creían que solo una organización muy unida y secreta podía derrocar al gobierno. Después de la revolución, pensaron que solo una organización así podría ganar contra enemigos internos y externos. La lucha en la guerra civil obligó al Partido a aplicar estas ideas.

El Décimo Congreso del Partido prohibió las divisiones internas. Esto fue una medida temporal después de la Rebelión de Kronstadt. También se decidió que el partido debía ser un grupo selecto de revolucionarios dedicados. Ellos debían cumplir sus decisiones con gran disciplina. Así, los activistas leales tomarían el control de las instituciones políticas, el ejército, las fábricas, hospitales, universidades y proveedores de alimentos. De esta manera, se desarrolló el sistema de nomenklatura, que se volvió una práctica común.

En teoría, este sistema debía ser democrático. Todos los órganos principales del partido serían elegidos desde abajo. Pero también sería centralizado, con los órganos inferiores rindiendo cuentas a los superiores. En la práctica, el "centralismo democrático" era más centralizado. Las decisiones de los órganos superiores eran obligatorias para los inferiores. Con el tiempo, los miembros del partido se volvieron más ambiciosos y burocráticos. Para ser miembro del partido, se requerían exámenes, cursos especiales, campamentos y escuelas. También se necesitaban las recomendaciones de tres miembros existentes.

En diciembre de 1917, se fundó la Cheka. Fue la primera fuerza de seguridad interna bolchevique. Más tarde cambió de nombre a GPU, OGPU, MVD, NKVD y finalmente a KGB. Desde abril de 1995, sus funciones las realiza el Servicio Federal de Seguridad (FSB).

Archivo:Map Treaty of Brest-Litovsk-es
Pérdida de territorios del ex Imperio ruso a raíz del Tratado de Brest-Litovsk de marzo de 1918.

Conflictos fronterizos: Guerra Polaco-Soviética

La frontera entre la Segunda República Polaca, que había formado un gobierno independiente después de la Primera Guerra Mundial, y el antiguo imperio zarista, se volvió muy inestable. Esto fue por las revoluciones rusas y la guerra civil. Józef Pilsudski en Polonia imaginó una nueva federación, Międzymorze. Esta formaría un bloque liderado por Polonia y Europa Oriental para protegerse de la RSFS de Rusia y Alemania. Mientras tanto, la RSFS de Rusia pensaba en expandir la revolución hacia el oeste por la fuerza.

Cuando Piłsudski realizó un movimiento militar en Ucrania en 1920, aliado con las fuerzas de la República Popular Ucraniana bajo Simon Petliura, el Ejército Rojo respondió con una ofensiva. Esta ofensiva llegó casi hasta Varsovia, en territorio polaco. Sin embargo, Piłsudski detuvo el avance soviético en la Batalla de Varsovia y reanudó la ofensiva. La "Paz de Riga", firmada a principios de 1921, dividió el territorio de Bielorrusia y Ucrania entre Polonia y la Rusia soviética.

Conflictos fronterizos: Guerra Ucraniano-Soviética

La guerra soviético-ucraniana (1917-1921) fue un conflicto militar entre la República Popular Ucraniana y la Rusia Soviética. Lucharon por el control de Ucrania después de la disolución del Imperio ruso en 1917.

En esta guerra participaron diferentes grupos que buscaban la independencia de Ucrania. Estos incluían la Rada Central de la República Popular Ucraniana, el Hetmanato de Pavló Skoropadski y el Directorio de Ucrania. Se enfrentaron al movimiento bolchevique ucraniano y a las tropas bolcheviques rusas, que se convirtieron en el Ejército Rojo.

La guerra terminó con la derrota de los independentistas ucranianos. La región occidental de Ucrania se unió a Polonia. La República Socialista Soviética de Ucrania se formó y se convirtió en uno de los miembros fundadores de la URSS en 1922, firmando el Tratado de Creación de la URSS.

La creación de la Unión Soviética

El 29 de diciembre de 1922, representantes de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFS de Rusia), la República Socialista Federativa Soviética de Transcaucasia, la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia se reunieron. Aprobaron la Declaración de Creación de la URSS y el Tratado de Creación de la URSS. Estos documentos formaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Estos dos documentos fueron aprobados por el 1.er Congreso de los Soviets de la URSS y firmados el 30 de diciembre de 1922. Entre los firmantes estaban Mijaíl Kalinin, Iósif Stalin, Mijaíl Frunze, Grigori Petrovski, Musambékov, Serguéi Kírov y Aleksandr Cherviakov.

Las Repúblicas Soviéticas que firmaron el Tratado de la Unión fueron:

Nombre Bandera Escudo
República Socialista Federativa Soviética de Rusia Flag of the Russian SFSR (1920-1937).svg Emblem of the Russian SFSR (1920-1978).svg
República Socialista Federativa Soviética de Transcaucasia Flag of the Transcaucasian SFSR (1925-1936).svg Emblem of the Transcaucasian SFSR (1922-1924).svg
República Socialista Soviética de Ucrania Flag of the Ukrainian SSR (1923-1927).svg Emblem of the Ukrainian SSR (1919-1929).svg
República Socialista Soviética de Bielorrusia Flag of the Byelorussian SSR (1919).svg Герб Социалистической Советской Республики Белоруссии.svg

La Nueva Política Económica (NEP)

Archivo:Rubel 1924
Monedas soviéticas de 1924
Archivo:Kronstadt attack
Tropas del Ejército Rojo atacando a los marineros durante la rebelión de Kronstadt, marzo de 1921.

Durante la Guerra Civil Rusa (1917-1921), los bolcheviques aplicaron una política llamada "comunismo de guerra". Esto significó que las grandes propiedades de tierra se dividieron y el gobierno tomaba por la fuerza el exceso de productos agrícolas. La rebelión de Kronstadt mostró que el "comunismo de guerra" era impopular entre los campesinos. En marzo de 1921, al final de la guerra civil, marineros desilusionados se rebelaron contra el nuevo gobierno. Aunque el Ejército Rojo, dirigido por León Trotski, aplastó rápidamente la rebelión, esta señal de descontento obligó al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia a cambiar.

En el Décimo Congreso del Partido, se decidió terminar con el "comunismo de guerra" y establecer la Nueva Política Económica (NEP). Con la NEP, el Estado permitió que existiera un mercado limitado. Se permitieron pequeñas empresas privadas y se relajaron un poco las restricciones a la actividad política.

El cambio clave fue el control de los productos agrícolas. En lugar de que el gobierno requisara los excedentes agrícolas para alimentar a las ciudades, la NEP permitió a los campesinos vender sus productos extra en el mercado. Mientras tanto, el Estado mantuvo la propiedad de las industrias más importantes, como la minería del carbón, el hierro y la metalurgia, así como la banca. Bajo la NEP, estas industrias estatales tenían más libertad para tomar sus propias decisiones económicas.

La NEP (1921-1929) fue un período de "socialismo de mercado". Esto significa que se permitió un papel limitado a los empresarios privados y a los mercados basados en el comercio y los precios, en lugar de una planificación centralizada completa. Un dato interesante es que, a principios de los años 80, Deng Xiaoping de China le pidió a Armand Hammer, un empresario estadounidense que invirtió en la Unión Soviética de Lenin, toda la información posible sobre la NEP.

Durante la NEP, la producción agrícola no solo se recuperó a los niveles anteriores a la revolución, sino que los superó. La división de las grandes propiedades de tierra dio a los campesinos más razones para producir al máximo. Ahora podían vender sus excedentes en el mercado. El dinero que ganaban los campesinos impulsó la industria en las ciudades. Como resultado de la NEP y la división de las grandes propiedades, el Partido Comunista consolidó su poder entre 1917 y 1921. La Unión Soviética se convirtió en el mayor productor mundial de grano.

Sin embargo, la agricultura se recuperó más rápido que la industria pesada. Las fábricas, muy dañadas por la guerra civil, eran mucho menos productivas. Además, la organización de las empresas en grupos que representaban un sector económico podía causar desequilibrios entre la oferta y la demanda. Esto se debía a la falta de competencia en el mercado. Con poco o ningún control estatal sobre sus políticas internas, estos grupos podían vender sus productos a precios más altos.

La lenta recuperación de la industria causó problemas a los campesinos, que eran el 80% de la población. Como la agricultura era más productiva, los precios de los productos industriales eran más altos que los de los productos agrícolas. Esto llevó a lo que Trotski llamó la crisis de la "tijera". Los campesinos tenían que producir más grano para comprar bienes en las ciudades. Algunos campesinos guardaron sus productos extra esperando precios más altos. Esto causó una ligera escasez en las ciudades. Este comportamiento de mercado no era bien visto por muchos miembros del partido comunista, quienes lo consideraban una explotación de los consumidores urbanos.

El partido tomó medidas para contrarrestar la crisis. Intentó bajar los precios de los productos manufacturados y estabilizar la inflación. Para ello, impuso controles de precios sobre los principales bienes industriales y dividió algunos grupos empresariales para aumentar la eficiencia económica.

La muerte de Lenin y el fin de la NEP

Archivo:Н.К. Антипов, Н.М. Шверник
Nikolái Antípov, Iósif Stalin, Serguéi Kírov y Nikolái Shvérnik (de izda. a dcha.), durante el enfrentamiento con Zinóviev, Leningrado, ca. 1925

Debido a la enfermedad de Lenin, el puesto de secretario general, ocupado por Iósif Stalin, se volvió más importante de lo que se había pensado. Después del tercer problema de salud de Lenin, un grupo llamado la "troika", formado por Stalin, Zinóviev y Kámenev, tomó el liderazgo diario del partido y del país. Intentaron evitar que Trotski tomara el poder. Sin embargo, Lenin se sentía cada vez más preocupado por Stalin. Después de su problema de salud en diciembre de 1922, dictó una carta criticando a Stalin y pidiendo su destitución como secretario general. Stalin sabía de este Testamento de Lenin y mantuvo a Lenin aislado por razones de salud, mientras aumentaba su control sobre el partido.

Zinóviev y Bujarin se preocuparon por el creciente poder de Stalin. Propusieron que Stalin dirigiera la supresión de ciertas actividades, mientras que Zinóviev y Trotski se añadirían a la secretaría del partido. Esto reduciría el papel de Stalin como secretario general. Stalin reaccionó con enojo, pero Bujarin, Trotski y Zinóviev fueron añadidos al grupo.

Debido a las crecientes diferencias políticas con Trotski y su Oposición de Izquierda en el otoño de 1923, la "troika" de Stalin, Zinóviev y Kámenev se unió. En el XII Congreso del partido en 1923, Trotski no usó el Testamento de Lenin contra Stalin, por temor a desestabilizar el partido.

Lenin murió en enero de 1924. En mayo, su testamento fue leído en el Comité Central. Pero Zinóviev y Kámenev argumentaron que las objeciones de Lenin no tenían fundamento y que Stalin debía seguir siendo secretario general. El Comité Central decidió no publicar el testamento.

Mientras tanto, la campaña contra Trotski se intensificó. Fue destituido de su cargo de Comisario del Pueblo de la Guerra antes de que terminara el año. En 1925, Trotski fue criticado por su ensayo Lecciones de Octubre, donde criticaba a Zinóviev y Kámenev por oponerse a los planes de Lenin en 1917. Trotski también fue criticado por su idea de la "revolución permanente". Esto contradecía la postura de Stalin de que el socialismo podía construirse en un solo país, Rusia, sin una revolución mundial. Como las posibilidades de una revolución en Europa, especialmente en Alemania, eran cada vez menores en la década de 1920, la teoría de Trotski se volvió más pesimista sobre el éxito del socialismo ruso.

Con la renuncia de Trotski como Comisario de Guerra, la unidad de la troika comenzó a romperse. Zinóviev y Kámenev volvieron a temer el poder de Stalin y sintieron que sus posiciones estaban en peligro. Stalin formó una alianza con Bujarin y sus aliados del ala derecha del partido. Estos apoyaban la Nueva Política Económica y querían una industrialización más lenta, animando a los campesinos a aumentar la producción con incentivos de mercado. Zinóviev y Kámenev denunciaron esta política como un regreso al capitalismo.

El conflicto estalló en el XIV Congreso del Partido en 1925. Zinóviev y Kámenev protestaron contra las políticas autoritarias de Stalin e intentaron revivir el tema del Testamento de Lenin, que antes habían ocultado. Stalin usó las críticas anteriores de Trotski contra Zinóviev y Kámenev para degradarlos. Trajo a aliados como Mólotov, Voroshílov y Mijaíl Kalinin. Trotski fue expulsado del Politburó en 1926. El XIV Congreso también marcó el inicio del culto a la personalidad de Stalin. Por primera vez, se le declaró "líder" y recibió grandes elogios de los delegados.

Trotski, Zinóviev y Kámenev formaron una oposición unida contra las políticas de Stalin y Bujarin. Pero habían perdido influencia debido a las disputas internas del partido. En 1927, Trotski, Zinóviev y Kámenev fueron expulsados del Comité Central. En noviembre, antes del XV Congreso del Partido, Trotski y Zinóviev fueron expulsados del Partido Comunista. Stalin quería evitar que la oposición hiciera pública su lucha. Cuando el Congreso se reunió en 1927, Zinóviev se rindió ante Stalin y se retractó de su apoyo anterior a la oposición, definiéndola como "anti-leninista". Los pocos miembros restantes leales a la oposición fueron insultados y humillados. A principios de 1928, Trotski y otros líderes de la oposición de izquierda fueron enviados al exilio interno.

Stalin se volvió contra Bujarin. Adoptó las críticas de Trotski a las políticas de derecha de Bujarin y promovió una nueva dirección. Esta nueva dirección favorecía la colectivización de los campesinos y la rápida industrialización. Esto forzó a Bujarin y a sus seguidores a formar una Oposición de Derecha.

En la reunión del Comité Central de 1928, Bujarin y sus partidarios argumentaron que las nuevas políticas de Stalin podrían causar problemas con los campesinos. Bujarin también mencionó el Testamento de Lenin. Aunque Bujarin tenía el apoyo de la organización del partido en Moscú y de varios líderes de ministerios, el control de Stalin sobre la Secretaría General fue decisivo. Esto le permitió a Stalin manipular las elecciones para los cargos del partido en todo el país, dándole control sobre gran parte del Comité Central. La Oposición de Derecha fue derrotada. Bujarin intentó formar una alianza con Kámenev y Zinóviev, pero ya era demasiado tarde.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Soviet Russia and the Soviet Union (1917–1927) Facts for Kids

kids search engine
Historia de la Rusia Soviética y la URSS (1917-1927) para Niños. Enciclopedia Kiddle.