robot de la enciclopedia para niños

Historia de Siberia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Surikov Pokoreniye Sibiri Yermakom
La Conquista de Siberia de Yermak, una pintura de Vasili Súrikov.

La historia de Siberia nos cuenta sobre las civilizaciones nómadas que vivieron allí mucho antes de nuestra era, como los escitas y los xiongnu. Las grandes llanuras del sur de Siberia vieron el ascenso y la caída de imperios nómadas, como el Imperio túrquico y el Imperio mongol. Más tarde, en la Edad Media, el budismo lamaísta se extendió por las regiones cercanas al lago Baikal.

Un momento clave en la historia de Siberia fue la llegada de los rusos en los siglos XVI y XVII. Esto fue similar a la forma en que los europeos llegaron al continente americano. Durante el tiempo del Imperio ruso, Siberia se convirtió en una región agrícola y también se usó como lugar de exilio para personas importantes como Avvakum, Dostoyevski y los decembristas. En el siglo XIX, se construyó el ferrocarril Transiberiano, lo que impulsó la industrialización y el descubrimiento de muchos recursos minerales en la región.

Prehistoria de Siberia

Primeros habitantes y herramientas

Archivo:Berg Belucha
Monte Beluja en las Montañas de Altái.

En Diring Yuriakulo, cerca del río Lena, se encontraron herramientas de piedra muy antiguas, de hace entre 260.000 y 370.000 años. En las cuevas de Denísova, en los montes Altái, se hallaron restos de un tipo de humano antiguo, diferente de los humanos modernos y de los neandertales, que vivió allí hace entre 30.000 y 50.000 años. Sin embargo, un hueso encontrado en la Cueva de Okladnikov, también en Altái, mostró ADN de neandertal, de hace unos 29.900 a 37.800 años.

La expansión de los primeros humanos

Según los estudios genéticos, los primeros Homo sapiens llegaron a Siberia hace unos 45.000 años. Desde allí, se expandieron hacia el este y el oeste, poblando América y Europa. Se sabe que hace 27.000 años, los humanos ya vivían más al norte del círculo polar ártico, cerca del río Yana. En la cuenca del río Aldán se desarrolló la cultura Dyuktái, conocida por sus herramientas de piedra. Esta cultura se extendió por el noreste de Asia.

Vida en la Edad de Piedra

Las orillas de los lagos siberianos, que existieron durante un período con muchos lagos, tienen muchos restos arqueológicos de la Edad de Piedra. Se han encontrado numerosos kurgáns (montículos funerarios), hornos y otros objetos que muestran que la región estuvo densamente poblada. Siberia y el Turquestán occidental tienen algunos de los artefactos más antiguos de Asia central. Durante las grandes migraciones de Asia, muchas poblaciones se movieron hacia el norte de la Meseta Central Siberiana y luego hacia las tierras áridas del norte. Ya en el primer milenio antes de Cristo, la seda de China llegó a Siberia a través de la Ruta de la Seda del norte.

Pueblos originarios de Siberia

Siberia, a pesar de tener poca población, es muy diversa en cuanto a sus pueblos y lenguas. Ha sido habitada por decenas de grupos que hablan diferentes idiomas, lo que sugiere que tienen orígenes distintos. Muchos de estos pueblos se clasifican como altaicos, aunque se debate si todos tienen un origen común. Entre los grupos altaicos confirmados están los pueblos túrquicos (incluyendo el túrquico siberiano), los tungúsicos y los mongólicos. También hay otras familias de lenguas más pequeñas, como la yeniseica, y en el este, las familias yukaghir y chukoto-kamchatka, además de idiomas únicos como el nivkh y el ainu.

Aunque estos grupos étnicos siguen existiendo, sus idiomas están desapareciendo. Muchos de sus miembros ahora hablan ruso, o son bilingües en ruso y su lengua ancestral.

La influencia mongola en Siberia

El Imperio mongol y Siberia

Archivo:Mongol dominions1
El Imperio mongol, alrededor de 1300.

Los mongoles tuvieron una relación cercana con los pueblos que vivían en los bosques de Siberia, a quienes llamaban "la gente del bosque". En 1206, Gengis Kan había conquistado todas las tribus mongolas y túrquicas de Mongolia y el sur de Siberia. Su hijo mayor, Jochi, sometió a los habitantes de los bosques siberianos en 1207, incluyendo a los oirats, bargas, khakas, buriatos, tuvinianos, khori-tumed, uriankhais y kirguises. Los mongoles organizaron a los siberianos en grupos militares y les cobraban tributos como pieles y caballos.

La parte occidental de Siberia quedó bajo el control del Imperio de la Horda de Oro. Se crearon rutas especiales con trineos tirados por perros para facilitar la recolección de tributos en los pantanos de Siberia occidental.

En 1270, Kublai Kan envió funcionarios chinos a las regiones de Kirguisa y Tuvá. Kaidu, nieto de Ugedei, ocupó Siberia central desde 1275. El ejército Yuan, bajo el mando del general Tutugh, volvió a ocupar las tierras de Kirguistán en 1293, y desde entonces el Imperio del Gran Kan controló Siberia central y oriental.

El Janato de Siberia

Archivo:Siberian Khanate map Spanish
El Janato de Siberia en los siglos XV y XVI.

Cuando la Horda de Oro se debilitó a finales del siglo XIV, surgió el Janato de Siberia (1428-1598) como un poder independiente. Su centro estaba en la ciudad de Tiumén y su territorio se extendía desde el río Yeniséi hasta los Urales, y desde el océano Ártico hasta las estepas del sur. El janato, de origen tártaro túrquico, tenía una población muy diversa, incluyendo a los tártaros siberianos, khantys, mansis, nenezos y selkup.

A principios del siglo XVI, llegaron tártaros fugitivos del Turquestán que sometieron a las tribus locales. Se establecieron pequeños principados en las tierras de los ríos Irtysh y Obi. Estos principados se unieron bajo el Kan Yadegar, quien en 1555 aceptó pagar un tributo anual de mil pieles de sable a Moscovia, que empezaba a colonizar los Urales.

Kuchum (?-c. 1605) fue el último kan del Janato de Siberia (1563-1598). Intentó convertir a los tártaros siberianos, que eran principalmente chamanistas, al islam. Abrió escuelas y promovió la educación. En 1571, se negó a pagar tributo a Rusia y se alió con el Janato de Crimea. En 1573, Kuchum atacó la ciudad de Perm, un evento que tendría grandes consecuencias.

La llegada de los rusos a Siberia

Exploraciones iniciales de Nóvgorod y Moscovia

Ya en el siglo XI, los habitantes de Nóvgorod habían llegado a Siberia en algunas ocasiones. En el siglo XIV, exploraron el mar de Kara y el río Obi en Siberia Occidental. Después de que la República de Nóvgorod cayera, el Gran Ducado de Moscú continuó sus rutas comerciales con el norte de Rusia y Siberia. El 9 de mayo de 1483, tropas moscovitas avanzaron por los ríos Tavda, Tura e Irtysh, llegando hasta el río Obi. En 1499, moscovitas y novgorodenses exploraron Siberia occidental y sometieron a algunas tribus locales.

Después del ataque de Kuchum en 1573, el empresario Stróganov de Perm contrató a muchos cosacos para proteger sus asentamientos en los Urales de los ataques tártaros. Stróganov sugirió a su líder, Yermak Timoféyevich, que conquistara el Janato de Siberia, prometiéndole ayuda con alimentos y armas.

Yermak y los cosacos

Yermak Timoféyevich entró en Siberia en 1580 con 1.636 hombres, siguiendo los ríos Tagil y Tura. Al año siguiente, llegaron al Tobol y 500 hombres sitiaron con éxito Isker, la capital del kan Kuchum, cerca de lo que hoy es Tobolsk. Kuchum huyó, dejando sus tierras a Yermak. La tradición dice que Yermak entregó Siberia al zar Iván IV. El Kan Kuchum se retiró y reagrupó a sus tropas. El 6 de agosto de 1584, atacó por sorpresa a Yermak y mató a la mayoría de sus hombres. Yermak fue herido e intentó escapar nadando por el río Vagái, pero se ahogó por el peso de su armadura. Algunas fuentes tártaras dicen que esta historia fue inventada para proteger su honor, y que en realidad fue masacrado junto con sus soldados. Los restos de las tropas de Yermak se retiraron de Qashliq, destruyendo la ciudad al irse.

En 1586, los rusos regresaron y, después de someter al Janato y a los mansis con su artillería, construyeron una fortaleza en Tiumén, cerca de las ruinas de Qashliq. Las tribus tártaras, leales a Kuchum, fueron atacadas por los rusos entre 1584 y 1595. Sin embargo, Kuchum no fue capturado. Finalmente, en agosto de 1598, Kuchum fue derrotado en la batalla de Urmin, cerca del río Obi. La familia real siberiana fue capturada, pero Kuchum escapó de nuevo. Los rusos llevaron a la familia de Kuchum a Moscú como rehenes. Los descendientes de la familia del kan fueron conocidos como los Príncipes Sibirsky y se sabe que la familia existió al menos hasta finales del siglo XIX.

Aunque Kuchum escapó, la captura de su familia puso fin a sus actividades políticas y militares. Se cree que se retiró a los territorios de la Horda de Nogay al sur de Siberia, luego a Bujará, y murió ciego y en el exilio alrededor de 1605.

Después de la muerte del kan y la disolución de la resistencia siberiana, nuevas bandas de cazadores y aventureros, apoyados por Moscú, se adentraron en el país. Moscú construyó varios fuertes, lo que permitió que los trabajadores se asentaran alrededor para suministrar alimentos a las guarniciones. Para evitar conflictos con las zonas más pobladas del sur, los rusos avanzaron hacia el este, siguiendo latitudes más altas. Llegaron primero al lago Baikal y luego al mar de Ojotsk y el río Amur. Sin embargo, al llegar a las fronteras chinas, se encontraron con pueblos equipados con artillería y tuvieron que detenerse.

Los rusos llegaron al océano Pacífico en 1639. Después de la conquista del Janato de Siberia, toda la parte norte de Asia (un área mucho más grande que el antiguo janato) se conoció como Siberia. Para 1640, las fronteras orientales de Rusia se habían expandido varios millones de kilómetros cuadrados. Muchas ciudades rusas modernas en Siberia Occidental se fundaron durante el período del Janato de Siberia, como Tiumén y Tobolsk. El título de "zar de Siberia" pasó a formar parte del título imperial de los gobernantes rusos.

El Imperio ruso en Siberia

La exploración de Siberia

Archivo:Siberiariverroutemap
Las vías fluviales de Siberia fueron muy importantes para la exploración y conquista de Siberia por parte de Rusia.

A principios del siglo XVII, el avance ruso hacia el este se detuvo por problemas internos en el país. Sin embargo, pronto se reanudó la exploración y colonización de Siberia, impulsada principalmente por la búsqueda de pieles valiosas y marfil por parte de los cosacos. Mientras los cosacos llegaban desde los Urales del Sur, una nueva ola de rusos, los pomor del norte de Rusia, llegaron cruzando el océano Ártico. Ellos ya comerciaban con pieles desde hacía mucho tiempo con Mangazeya, una colonia fundada en 1600 en el norte de Siberia Occidental. En 1607 se fundó el asentamiento de Turujansk en el norte del río Yeniséi, y en 1619 el fuerte (ostrog) de Yeniséi.

En 1620, un grupo de cazadores de pieles liderado por el legendario Pyanda Demid partió de Turujansk en un largo viaje. Se dice que entre 1620 y 1624, Pyanda recorrió 8.000 km de ríos siberianos desconocidos. Exploró el Tunguska Inferior y llegó al Lena, explorando unos 2.400 km de su curso. Así, pudo haber sido el primer ruso en llegar a Yakutia y conocer a los yakutos. Regresó por el Lena y, por tierra, llegó al río Angará. Pyanda pudo haber sido también el primer ruso en encontrar a los buriatos. Construyó nuevos botes y exploró unos 1.400 km del Angará, llegando finalmente a Yeniseisk y descubriendo que el Angara y el Tunguska Superior eran el mismo río.

Archivo:Krsk koch
Un koch del siglo XVII en un museo de Krasnoyarsk. Los koch fueron los primeros rompehielos y se usaron mucho en los ríos árticos y siberianos.

En 1627, Piotr Bekétov fue nombrado gobernador en Enisey. Logró cobrar impuestos a los buriatos de Zabaykalye, siendo el primer ruso en adentrarse en Buriatia. Allí fundó el primer asentamiento ruso, el fuerte Rybinsky. Beketov fue enviado al río Lena en 1631, donde en 1632 fundó Yakutsk y envió a sus cosacos a explorar la región del río Aldan y el Lena, para fundar nuevas fortalezas y recaudar impuestos.

Yakutsk pronto se convirtió en una base importante para más expediciones rusas. Maksim Perfíliev, uno de los fundadores de Yeniseisk, fundó la fortaleza Bratsky en 1631, y en 1638 fue el primer ruso en entrar en la Transbaikalia. En 1639, un grupo de 49 cosacos liderado por Iván Moskvitin fue el primero en llegar a las costas del océano Pacífico y descubrió el mar de Ojotsk, construyendo un campamento de invierno. Los cosacos se enteraron por los nativos de la cercanía del río Amur. En abril de 1640, navegaron hacia el sur, exploraron la costa sureste del mar de Ojotsk, quizás hasta la desembocadura del Amur, y descubrieron las islas Chantar al regresar. Con la información de Moskvitin, Kurbat Ivanov dibujó el primer mapa ruso del Lejano Oriente en 1642. Él mismo lideró un grupo de cosacos en 1643 que exploró al sur de las montañas Baikal y descubrió el lago Baikal, visitando la isla de Oljón. Luego, Ivanov hizo el primer mapa y descripción del Baikal.

Archivo:Baikal sea
Un antiguo mapa de Irkutsk y el lago Baikal en sus proximidades

En 1643, Vasili Poyárkov lideró una expedición de 133 hombres desde Yakutsk, cruzó las montañas Stanovói y llegó a la cuenca alta del río Zeya, en el país de los daurs. Después de pasar el invierno, en 1644 Poyarkov descendió el Zeya y fue el primer ruso en llegar a la región del río Amur. Navegó río abajo y descubrió la desembocadura del gran río. Como sus cosacos habían provocado la enemistad de los nativos, Poyarkov eligió una ruta diferente para regresar, la misma que la expedición de Moskvitin seis años antes. Construyeron nuevos botes y en 1645 navegaron por la costa del mar de Ojotsk hasta el río Ulya, pasando el siguiente invierno en las cabañas construidas por Moskvitin. En 1646, estaban de regreso en Yakutsk.

En 1644, Mijaíl Stadujin descubrió la región del río Kolyma y fundó Srednekolymsk. Otro ruso, el comerciante Fedot Alekséyev Popov, organizó una nueva expedición hacia el este en 1648, en la que Semión Dezhniov y Fedot Aleseyvich lo acompañaron con un grupo de entre 90 y 105 cosacos en siete koch (barcos). Descendieron hasta el Ártico y luego rodearon el cabo Dezhneva, siendo los primeros exploradores en pasar el estrecho de Bering y descubrir Chukotka y el mar de Bering. Sus barcos y la mayoría de sus hombres se perdieron en tormentas y enfrentamientos con los nativos. Un pequeño grupo liderado por Dezhniov logró llegar a la desembocadura del río Anadyr, que remontaron en 1649, después de construir nuevos botes con madera a la deriva. Fundaron el ostrog Anadyrsk y se quedaron allí hasta que Stadukhin los encontró, llegando por tierra desde el Kolyma. Más tarde, Stadukhin partió hacia el sur en 1651 y descubrió la bahía del Pénzhina, en el extremo norte del mar de Ojotsk. También pudo haber explorado la costa occidental de Kamchatka en la década de 1650.

Archivo:Taltsy Museum Irkutsk Ostrog Tower 200007280018
La torre de la fortaleza (ostrog) rusa del siglo XVII en Ilimsky, ahora en el Museo Taltsy, en Irkutsk.

En 1649-50, Yeroféi Jabárov lideró la segunda expedición rusa de exploración en el río Amur. A través de los ríos Oliokma, Tungur y Shilka, llegó al Amur (Dauria), regresó a Yakutsk y luego volvió al Amur con una fuerza mayor en 1650-53. Esta vez encontró resistencia armada. Construyó cuarteles de invierno en Albazin, luego navegó por el río Amur y fundó Achansk, que precedió a la actual Jabárovsk, derrotando o evitando a grandes ejércitos manchúes chinos y coreanos en su camino. Cartografió el Amur en su Borrador del río Amur.

En 1659-65, Kurbat Ivanov fue el siguiente jefe del fuerte Anadyrsky, después de Dezhniov. En 1660, zarpó del golfo del Anádyr hasta el actual cabo Dezhneva. Además de sus primeros mapas, se le atribuye la creación del mapa inicial de la península de Chukotka y el estrecho de Bering, que fue el primero en mostrar (de forma esquemática) las aún no descubiertas isla de Wrangel, islas Diomedes y costas de Alaska.

Así, a mediados del siglo XVII, los rusos habían establecido las fronteras de su país, cercanas a las modernas, y exploraron casi toda Siberia, excepto el este de Kamchatka y algunas regiones al norte del círculo polar ártico. La conquista de Kamchatka se completaría más tarde, en el siglo XVIII por Vladímir Atlásov, mientras que el descubrimiento de la costa del Ártico y Alaska sería casi completado por la Gran Expedición del Norte en 1733-43. Esta expedición permitió a los cartógrafos crear un mapa de la mayor parte de la costa norte de Rusia, gracias a los viajes de Fiódor Minin, Dmitri Ovtsyn, Vasili Pronchishchev, Semión Cheliuskin, Dmitri Láptev y Jaritón Láptev. Al mismo tiempo, algunos miembros de la recién fundada Academia de Ciencias de Rusia viajaron extensamente por Siberia, formando el Escuadrón Académico de la Expedición (como Johann Georg Gmelin, Daniel Gottlieb Messerschmidt y otros, que fueron los primeros científicos en explorar Siberia).

Los rusos y los pueblos nativos de Siberia

El principal atractivo para los cosacos en Siberia era el comercio de pieles. Los exploradores regresaban con muchas pieles de marta, zorro y armiño. La población local, sometida a Rusia, recibía a cambio la defensa de los cosacos contra los nómadas del sur y estaba obligada a pagar yasak (un impuesto) en forma de pieles. Se crearon caminos especiales para transportar el yasak a Moscú.

Algunos pueblos nativos resistieron a los rusos, aunque la mayoría se sometió. Incluso algunos pidieron ser subordinados, aunque a veces luego se negaron a pagar el yasak o a aceptar la autoridad rusa. Hay pruebas de colaboración y asimilación de los rusos con los pueblos locales en Siberia. Sin embargo, cuanto más avanzaban hacia el este, los pueblos locales, menos desarrollados, ofrecían más resistencia. Los grupos más resistentes fueron los koriakos y los chukchis (en la península de Chukchi), estos últimos aún con un desarrollo casi de la Edad de Piedra.

Entre 1607 y 1610, los tungus lucharon por su independencia, pero fueron sometidos alrededor de 1623. En 1628, los rusos llegaron al río Lena, fundando en 1632 el fuerte de Yakutsk, y siete años más tarde alcanzaron el mar de Ojotsk. Los buriatos ofrecieron cierta oposición, pero entre 1631 y 1641, los cosacos construyeron varias fortalezas en su territorio, y en 1648 un fuerte en el curso alto del río Uda, más allá del lago Baikal. En 1643, los barcos de Vasili Poyarkov lograron descender el río Amur y regresaron a Yakutsk por el mar de Ojotsk y el río Aldan. En 1649-50, Yeroféi Jabárov estableció el fuerte de Albazin en la orilla del río Amur.

Archivo:Map Siberian route
Mapa de la ruta siberiana del siglo XVIII (verde) y principios del XIX (rojo).

La resistencia manchú obligó a los cosacos a abandonar Albazin. Por el Tratado de Nerchinsk (1689), Rusia dejó de avanzar hacia la cuenca del río Amur, concentrándose más en la colonización de las vastas extensiones de Siberia y el comercio con China a través de la ruta siberiana. En 1852, una expedición militar rusa comandada por Nikolái Muraviov-Amurski exploró el río Amur, y en 1857, colonos cosacos y campesinos rusos se establecieron a lo largo de todo el río. China reconoció este hecho en 1860 por el Tratado de Aigun.

En el mismo año en que Jabárov exploró el Amur (1648), el cosaco Semión Dezhnev navegó desde el río Kolyma a lo largo del extremo noreste de Asia por el estrecho que fue descubierto y descrito ochenta años después por Vitus Bering. James Cook en 1778, y La Pérouse después de él, establecieron definitivamente las características generales de la costa del Pacífico norte.

Aunque el océano Ártico ya había sido alcanzado en la primera mitad del siglo XVII, la exploración de sus costas por una serie de expediciones dirigidas por Dmitri Ovtsyn, Fiódor Minin, Vasili Pronchishchev, Lasinius y Dmitri Láptev, comenzó solo en el siglo XVIII (1735-39).

Archivo:Omsk Tarskiye gates
La Puerta de Tara en Omsk, antes parte de la fortaleza de Omsk.

Científicos en Siberia

La exploración científica de Siberia comenzó entre 1733 y 1742 con Messerschmidt, Gmelin y De L'isle de la Croyere. Luego siguieron Müller, Fischer y Georgi. El zoólogo y botánico alemán Peter Simon Pallas (1741-1811), con varios estudiantes rusos, realizó la primera exploración detallada, con mapas y descripciones de la fauna, flora y habitantes del país. Los viajes de Christopher Hansteen y el físico alemán Georg Adolf Erman (1806-77) fueron muy importantes para explorar el territorio.

Otros científicos occidentales, como Alexander von Humboldt, Christian Gottfried Ehrenberg y Gustav Rose, también hicieron visitas cortas a Siberia, lo que impulsó el conocimiento científico. El naturalista y geógrafo alemán, Carl Ritter (1779-1859), sentó las bases de un sólido conocimiento de la estructura de Siberia en su obra Asien (1832-59). La expedición de Aleksandr Fyodorovich Middendorf (1843-45) al norte de Siberia, junto con los viajes de Matthias Castrén para estudiar las lenguas uralo-altaicas, dirigió la atención hacia el lejano norte y despertó interés en la cuenca del Amur.

La rama siberiana de la Sociedad Geográfica de Rusia se fundó en Irkutsk y se convirtió en un centro permanente para la exploración de Siberia. La apertura del Amur y Sajalín atrajo a Richard Maack, Schmidt, Glehn, Gustav Radde y Leopold von Schrenck, quienes realizaron nuevos estudios sobre la flora, fauna y habitantes de Siberia.

Primeros asentamientos y desarrollo

Archivo:Y-ostrog
Torre del siglo XVII del fuerte de Yakutsk

En los siglos XVII y XVIII, los rusos que emigraban a Siberia eran cazadores y personas que huían de la Rusia central: campesinos que buscaban una vida libre de la servidumbre rusa, convictos fugitivos y viejos creyentes. Los nuevos asentamientos rusos y los pueblos locales necesitaban defenderse de los nómadas del sur, por lo que se fundaron fuertes como Tomsk (1604) y Berdsk (1716).

A principios del siglo XVIII, la amenaza de ataques nómadas disminuyó, lo que permitió que la región se poblara más y que se estableciera una vida cívica normal en las ciudades.

En el siglo XVIII, se creó una nueva provincia administrativa en Siberia con capital en Irkutsk. Más tarde, en el siglo XIX, este territorio se dividió varias veces con la creación de nuevas provincias: primero Tomsk (con capital en Tomsk) y luego Yenisei (con capital primero en Yeniseysk y después en Krasnoyarsk).

En la década de 1730, el primer gran proyecto industrial, la producción metalúrgica de la familia Demidov, dio origen a la ciudad de Barnaul. Más tarde, la empresa organizó instituciones sociales como la biblioteca, un club y un teatro. Pyotr Semenov-Tyan-Shansky, quien estuvo en Barnaul en 1856-57, escribió que Barnaul era el lugar más culto de Siberia.

Lo mismo ocurrió en otras ciudades; se construyeron bibliotecas públicas, museos locales, escuelas y teatros, aunque la primera universidad de Siberia no se inauguró hasta 1880 en Tomsk.

Los campesinos de Siberia, a diferencia de los de la Rusia europea, confiaban en su propia fuerza y habilidades, ya que tenían que luchar contra un clima más difícil sin ayuda externa. La falta de servidumbre y el hecho de ser propietarios también contribuyeron a su carácter independiente. A diferencia de los campesinos rusos, los siberianos no tuvieron problemas con la disponibilidad de tierras, ya que la baja densidad de población les permitía cultivar una parcela intensamente durante varios años, luego dejarla descansar y cultivar otras. Los campesinos siberianos tenían abundancia de alimentos. Sus casas eran grandes, a menudo de dos pisos, con techos altos y paredes revestidas con tablas y pintadas.

Siberia en el siglo XIX

Decembristas y otros exiliados

Archivo:Krasnoyarsk prosp Mira 98
Krasnoyarsk ha conservado su centro histórico con edificios del estilo del siglo XIX.

Siberia era considerada un buen lugar para el exilio político porque estaba muy lejos de cualquier país extranjero. Las ciudades más grandes como Irkutsk, Omsk y Krasnoyarsk, carecían de la vida social intensa y el lujo de las grandes capitales.

Unas ochenta personas que participaron en la revuelta Decembrista (1825) fueron condenadas a trabajos forzados en Siberia y a vivir allí permanentemente. Once mujeres los siguieron y se establecieron cerca de los campos de trabajo. En sus memorias, destacaron la amabilidad y prosperidad de los siberianos rurales, y el trato severo de los soldados y oficiales.

Polina Annenkova, en sus Notas de una esposa decembrista, escribió: "Viajando por Siberia, me maravilló y fascinó a cada paso la cordialidad y hospitalidad que encontré en todas partes. Me fascinó la riqueza y abundancia con que la gente vive hasta hoy (1861), pero en ese momento era aún más rica en todo. La hospitalidad se desarrolló especialmente en Siberia. En todas partes fuimos recibidos como en países amigos, en todas partes nos daban de comer bien, y cuando pregunté cuánto les debía, no querían tomar nada, diciendo: 'Pon una vela a Dios'." También señaló que Siberia es un país extremadamente rico, con tierra fértil que requiere poco trabajo para obtener una cosecha abundante.

Algunos decembristas murieron por enfermedades, otros sufrieron problemas psicológicos. Después de cumplir su período de trabajo obligatorio, fueron obligados a asentarse en pueblos y ciudades pequeñas. Allí, algunos comenzaron negocios, lo cual les estaba permitido. Años más tarde, en la década de 1840, se les permitió mudarse a ciudades más grandes o establecerse en cualquier lugar de Siberia. Solo en 1856, 31 años después de la revuelta, Alejandro II de Rusia perdonó y restituyó el honor a los decembristas. Hubo excepciones, como Vladimir Fedoseevich Raevskiy, quien fue exiliado a la aldea de Olonki cerca de Irkutsk en 1828. Allí se casó, tuvo nueve hijos, comerciaba con pan y fundó una escuela para niños y adultos. Después de ser perdonado, visitó su ciudad natal, pero regresó a Olonki.

Viviendo en ciudades como Omsk, Krasnoyarsk e Irkutsk, los decembristas contribuyeron mucho a la vida social y cultural. En Irkutsk, sus casas son ahora museos y hay placas conmemorativas con sus nombres. A pesar de los deseos de las autoridades centrales, los revolucionarios exiliados probablemente no se sintieron marginados en Siberia. Al contrario, los siberianos habían vivido siempre por su cuenta y no sentían mucha simpatía por las autoridades. En muchos casos, los exiliados fueron bien recibidos y obtuvieron buenas posiciones.

Fiódor Dostoievski fue exiliado a un campo de trabajo cerca de Omsk y realizó el servicio militar en Semipalatinsk. Durante su servicio, también viajó a Barnaul y Kuznetsk, donde se casó.

Anton Chejov no fue exiliado, pero en 1890 hizo un viaje por su cuenta a la isla de Sajalín a través de Siberia, donde visitó un campo de trabajo. En ese viaje, visitó Tomsk, de la que habló con desaprobación, y luego Krasnoyarsk, que consideró "la ciudad siberiana más bella". Observó que, a pesar de no ser ya un lugar solo para criminales, la atmósfera moral era mucho mejor.

Muchos polacos también fueron exiliados a Siberia (ver Sybiraks).

El ferrocarril Transiberiano

Archivo:Н. Ф. Добровольский. Переправа через Ангару в Иркутске
Cruzando el Angara en Irkutsk (1886).

El desarrollo de Siberia se vio frenado por la falta de buenas redes de transporte dentro de la región y con el resto del país. Aparte de la trakt Sibirsky (ruta siberiana), había pocos caminos adecuados para vehículos. Durante unos cinco meses al año, los ríos eran el principal medio de transporte; en la mitad fría del año, la carga y los pasajeros viajaban en trineos tirados por caballos sobre caminos invernales, muchos de ellos los mismos ríos congelados.

El primer barco de vapor en el río Obi, el "Osnova" de Nikita Myasnikov, se botó en 1844, pero el transporte a vapor no se desarrolló seriamente en el sistema fluvial del Obi hasta 1857. Los barcos de vapor comenzaron a funcionar en el río Yenisei en 1863, y en el Lena y el Amur en la década de 1870.

Mientras que la relativamente plana Siberia occidental estaba bien comunicada por el gran sistema fluvial Obi-Irtysh-Tobol-Chulym, los caudalosos ríos de Siberia Oriental —Yenisei, Alto Angara (el río Angara, después de Bratsk, no era fácilmente navegable debido a los rápidos), Lena— eran en su mayoría navegables solo de norte a sur. Un intento de mejorar la situación fue la construcción del canal del Obi-Yenisei, que no tuvo mucho éxito. Solo un ferrocarril podía ser una solución real a los problemas de transporte de la región.

Archivo:Tomsk Lenin Avenue
Tomsk era la ciudad más grande de Siberia a finales del siglo XIX, pero quedó fuera de la línea principal del Transiberiano.

Los primeros proyectos para construir una línea de ferrocarril en Siberia surgieron desde la creación del ferrocarril Moscú-San Petersburgo. Uno de los primeros fue el proyecto Irkutsk-Chita, que buscaba conectar Irkutsk con el río Amur y, por lo tanto, con el océano Pacífico.

Antes de 1880, el gobierno central rara vez respondía a estos proyectos, debido a la debilidad de las empresas siberianas, el miedo a que los territorios siberianos se integraran con la región del Pacífico en lugar de con Rusia, y así cayeran bajo la influencia de Estados Unidos y Gran Bretaña. La burocracia, lenta y torpe, y el miedo a los riesgos financieros también contribuyeron a la inacción.

Sin embargo, el temor a perder Siberia convenció a Alejandro II en 1880 de tomar la decisión de construir el ferrocarril, y la construcción comenzó al año siguiente, en 1891. El Transiberiano dio un gran impulso a la agricultura siberiana, permitiendo aumentar las exportaciones a la Rusia Central y a los países europeos. Benefició no solo a los territorios cercanos al ferrocarril, sino también a los relacionados con los ríos del sur, como el Obi (Altái) y el Yenisei (regiones de Minusinsk y Abakán).

La agricultura siberiana exportaba una gran cantidad de grano barato a Occidente. La agricultura en el centro de Rusia todavía estaba bajo la presión de la servidumbre, que fue abolida oficialmente en 1861.

Para proteger la agricultura de Rusia central y evitar problemas sociales, en 1896 (cuando las partes oriental y occidental del Transiberiano aún no estaban conectadas), el gobierno introdujo el arancel Cheliábinsk, una barrera arancelaria para el grano en Cheliábinsk, y una barrera similar en Manchuria. Esta medida cambió la forma en que se exportaba el grano: surgieron molinos en Altái, Novosibirsk y Tomsk; muchas granjas se dedicaron a la producción de mantequilla. De 1896 a 1913, Siberia exportó en promedio 30,6 millones de puds (aproximadamente 500.000 toneladas) de productos de cereales al año.

Siberia en el siglo XX

Programa de reasentamiento de Stolypin (1906-11)

Archivo:Gorskii 03965u windmills
Una obra de Prokudin-Gorsky de molinos de viento en Siberia Occidental.

Una de las primeras campañas de asentamiento se llevó a cabo durante el reinado de Nicolás II de Rusia bajo la dirección del primer ministro Stolypin entre 1906 y 1911. Las zonas rurales de Rusia central estaban muy pobladas, mientras que el este de Siberia estaba poco poblado a pesar de tener tierras fértiles. El 10 de mayo de 1906, por decreto del zar, se concedió a los agricultores el derecho a trasladarse, sin restricciones, a los territorios asiáticos de Rusia y obtener tierras baratas o gratuitas. Se realizó una gran campaña de publicidad, imprimiendo seis millones de folletos y carteles titulados "Lo que el reasentamiento da a los campesinos" y "Cómo viven los campesinos en Siberia", que se distribuyeron en las zonas rurales. Se enviaron trenes especiales de propaganda por todo el campo y se proporcionaron trenes de transporte para los emigrantes. El Estado concedió préstamos a los colonos para la construcción de granjas.

No todos los colonos decidieron quedarse, y el 17,8% regresó. En total, más de tres millones de personas se reasentaron oficialmente en Siberia, y 750.000 llegaron a pie. De 1897 a 1914, la población de Siberia aumentó un 73% y el área de tierra cultivada se duplicó.

El evento de Tunguska (1908)

El evento de Tunguska fue una fuerte explosión que ocurrió cerca del río Podkamennaya (Baja Stony) del río Tunguska, en lo que ahora es el Krai de Krasnoyarsk, alrededor de las 7:14 a. m. del 30 de junio de 1908.

La causa de la explosión es muy debatida. Se cree que fue causada por la explosión en el aire de un fragmento de meteorito o un cometa grande a una altura de 5 a 10 km de la superficie de la Tierra. Diferentes estudios han dado diferentes estimaciones del tamaño del objeto, pero la mayoría concuerda en que tenía unas pocas decenas de metros de ancho. Se considera el mayor evento de impacto en tierra en la historia reciente de la Tierra. Debido a que ocurrió en una zona remota, hubo pocos daños a vidas humanas o propiedades, y no fue investigado a fondo hasta algunos años después.

La primera expedición llegó al lugar más de una década después del evento. En 1921, el mineralogista ruso Leonid Kulik, que visitaba la cuenca del río Tunguska como parte de un estudio de la Academia Soviética de Ciencias, dedujo de los relatos locales que la explosión había sido causada por un gigantesco impacto de un meteorito. Convenció al gobierno soviético para financiar una expedición a la región de Tunguska, con la esperanza de encontrar hierro meteórico que pudiera ayudar a la industria soviética.

La expedición de Kulik llegó al lugar en 1927. Para su sorpresa, no encontró ningún cráter, solo una región de árboles quemados en unos 50 km a la redonda. Algunos árboles cerca del centro de la explosión aún permanecían extrañamente de pie, sin ramas ni corteza. Los más alejados habían sido derribados en una dirección que apuntaba hacia ese centro.

La Guerra Civil (1917)

En la época de la Revolución rusa de 1917, Siberia era una región agrícola de Rusia, con pocas empresas y una clase industrial débil. La gente con estudios tenía ideas políticas poco definidas. Solo el 13% de la población de la región vivía en ciudades y tenía algunos conocimientos políticos. La falta de grandes diferencias sociales y la escasez de población urbana e intelectuales llevaron a que partidos políticos formalmente diferentes se unieran bajo ideas de regionalismo.

Las fuerzas que se oponían a los bolcheviques no ofrecieron una resistencia unida. Aunque Aleksandr Kolchak luchó contra los bolcheviques, los partidos locales intentaron firmar un tratado de paz con los bolcheviques, buscando la independencia. Los aliados extranjeros, aunque podían haber ayudado de forma decisiva, prefirieron mantenerse neutrales. Después de varias derrotas en el centro de Rusia, las fuerzas de Kolchak tuvieron que retirarse de Siberia. La resistencia de los partidos y el apoyo decreciente de los aliados hicieron que los Blancos tuvieran que evacuar de Omsk a Irkutsk, y finalmente Kolchak renunció bajo la presión de los partidos, que pronto se rindieron a los bolcheviques.

Para una cronología más detallada de la guerra civil en Siberia, véanse los artículos sobre el separatismo de Siberia, Aleksandr Kolchak e Intervención de Siberia

Años 1920 y 1930

En la década de 1920, la agricultura en Siberia estaba en declive. Con un gran número de inmigrantes, la tierra se usó de forma intensiva, lo que llevó a su agotamiento y a malas cosechas frecuentes. La agricultura no fue destruida por la guerra civil, pero la desorganización de las exportaciones afectó la industria alimentaria y redujo los ingresos de los campesinos. Además, los impuestos contribuyeron a un creciente descontento. Entre 1920 y 1924, hubo una serie de disturbios contra los comunistas en las zonas rurales, con más de 40.000 personas involucradas. Tanto antiguos combatientes como personas marginadas participaron en los disturbios.

La juventud, que había crecido en tiempos de guerra, estaba muy militarizada, y el gobierno soviético impulsó la propaganda militar. Hay muchos documentos que muestran actos de violencia, como la profanación de iglesias y tumbas cristianas, e incluso asesinatos de sacerdotes y creyentes. También, en muchos casos, un activista o representante de la autoridad, al hablar con alguien que se oponía a los soviéticos, se enojaba y lo mataba sin más. El Partido combatió esto de forma leve.

En 1930, el Partido inició la colectivización, lo que automáticamente etiquetó como "kulaks" a las familias acomodadas que vivían en Siberia desde hacía mucho tiempo. Naturalmente, esta medida se aplicó a todos los que protestaron. Muchas familias de Rusia central fueron exiliadas a zonas poco pobladas, bosques o pantanos de Siberia. Aquellos que ya vivían allí tuvieron que escapar o fueron exiliados a las regiones del norte. La colectivización destruyó la forma de vida campesina más tradicional y eficiente en Siberia, y sus consecuencias aún persisten.

En las ciudades, durante la NEP y más tarde, las nuevas autoridades, impulsadas por ideas socialistas, intentaron construir nuevas ciudades socialistas, siguiendo el movimiento constructivista de moda. Por ejemplo, el teatro de Novosibirsk fue diseñado inicialmente en estilo constructivista puro. Era un proyecto ambicioso de arquitectos exiliados. A mediados de la década de 1930, con la introducción del nuevo clasicismo, fue rediseñado significativamente.

Después de la construcción del Transiberiano, Omsk se convirtió rápidamente en la ciudad más grande de Siberia, pero en la década de 1930, los Soviets favorecieron a Novosibirsk. En la década de 1930 tuvo lugar la primera industrialización pesada en la cuenca del Kuznetsk (minería de carbón y metalurgia) y en Norilsk (níquel y otros metales). La Ruta del Mar del Norte se usó industrialmente. Al mismo tiempo, con el creciente número de prisioneros, los gulags establecieron una amplia red de campos de trabajo en Siberia.

La Segunda Guerra Mundial

En 1941, muchas empresas y personas fueron evacuadas a las ciudades siberianas por ferrocarril. Comenzaron a trabajar inmediatamente después de ser descargadas cerca de las estaciones, debido a la urgente necesidad de municiones y equipo militar. Los edificios de los talleres se construyeron al mismo tiempo que se trabajaba.

La mayoría de las empresas evacuadas permanecieron en sus nuevos lugares después de la guerra. Esto aumentó la producción industrial de Siberia en gran medida y se convirtieron en parte fundamental de muchas ciudades, como Rubtsovsk. La ciudad más oriental que las recibió fue Ulan-Ude, ya que Chita se consideraba peligrosamente cerca de China y Japón.

El 28 de agosto de 1941, el Soviet Supremo emitió una orden "Sobre el reasentamiento de los alemanes de la región del Volga", por la que muchos de ellos fueron deportados a diferentes zonas rurales de Kazajistán y Siberia.

Al final de la guerra, miles de soldados y oficiales cautivos de los ejércitos alemán y japonés fueron condenados a varios años de trabajo en campos de trabajo en todas las regiones de Siberia. Estos campos eran administrados de forma diferente a los Gulag. Sin embargo, aunque los campos soviéticos no tenían el propósito de causar la muerte de los prisioneros, la tasa de mortalidad fue significativa, especialmente en los inviernos. Los trabajos variaban desde el cultivo de vegetales hasta la construcción de la línea de ferrocarril Baikal-Amur.

La expansión industrial

Archivo:Krasnoyarsk hydroelectric station
Central hidroeléctrica de Krasnoyarsk.
Archivo:Akademgorodok Airphoto
Akademgorodok, una ciudad científica cerca de Novosibirsk.

En la segunda mitad del siglo XX, continuó la exploración de recursos minerales e hidroeléctricos. Muchos de estos proyectos fueron planeados, pero se retrasaron debido a las guerras y a los constantes cambios de opinión de los políticos soviéticos.

El proyecto más famoso fue el ferrocarril Baikal-Amur. Se planeó al mismo tiempo que el Transiberiano, pero la construcción comenzó poco antes de la Segunda Guerra Mundial, se detuvo durante la guerra y se reinició al terminar. Después de la muerte de Stalin, se suspendió de nuevo durante años para ser continuado bajo Brezhnev.

La serie de centrales hidroeléctricas construidas en las décadas de 1960 y 1970 en el río Angara fue un proyecto similar al de la Tennessee Valley Authority en Estados Unidos. Estas plantas permitieron la creación y el apoyo de grandes instalaciones de producción, como las plantas de aluminio en Bratsk y Ust-Ilimsk, la minería de metales en la cuenca del Angara y la industria maderera. El precio de la electricidad en la cuenca del Angara es el más bajo de Rusia. Sin embargo, la serie de Angara aún no está completamente terminada.

La desventaja de este desarrollo es el daño ecológico debido a los bajos niveles de producción y al tamaño excesivo de las presas (los proyectos más grandes eran favorecidos por las autoridades y recibían más financiación), lo que aumentaba la humedad en un clima ya difícil. Otro proyecto para construir una gran central eléctrica en el río Katun, en las montañas de Altái, en la década de 1980, fue ampliamente protestado y cancelado.

Hay varios centros con orientación militar, como el NPO Vektor y ciudades cerradas como Seversk. A finales de 1980, una gran parte de la producción industrial de Omsk y Novosibirsk (hasta el 40%) estaba compuesta por bienes militares y de aviación. La reducción de los fondos militares financiados por el estado provocó una grave crisis económica.

La rama siberiana de la Academia Rusa de las Ciencias reúne a muchos institutos de investigación en las ciudades más grandes, siendo el mayor el Instituto Budker de Física Nuclear en Akademgorodok (una ciudad científica), cerca de Novosibirsk. Otras ciudades científicas o distritos con institutos de investigación, también llamados Akademgorodok, están en Tomsk, Krasnoyarsk e Irkutsk. Estos lugares son centros de la nueva industria de tecnología de la información, especialmente el Akademgorodok de Novosibirsk, apodado el Silicon Taiga, y en Tomsk.

Hay varias empresas con sede en Siberia que han expandido sus negocios de productos de consumo a nivel regional y nacional. Varios artistas e industrias siberianas han creado comunidades que ya no están centralizadas en Moscú, como Idea (un festival anual) y Golden Capital (un premio anual de arquitectura).

Siberia en el siglo XXI

Perspectivas futuras

Archivo:Tyumen Moder building 08
Edificios modernos de apartamentos en Tiumén.

Hasta la finalización de la autopista Chita-Jabárovsk, la Transbaikalia era un punto sin salida para el transporte de automóviles. Aunque de reciente construcción, esta carretera no solo beneficiará los viajes de tránsito desde y hacia las provincias del Pacífico, sino que también impulsará la colonización y la expansión industrial en las regiones aisladas y poco pobladas del krai de Zabaikalie y el óblast de Amur.

La expansión de las redes de transporte seguirá definiendo las direcciones de desarrollo regional de Siberia. El siguiente proyecto en curso es la finalización de la rama del ferrocarril a Yakutsk. Otro gran proyecto, propuesto ya en el siglo XIX como una opción septentrional para el ferrocarril Transiberiano, es el ferrocarril Siberiano Norte, entre Nizhnevartovsk, Belyi Yar, Lesosibirsk y Ust-Ilimsk. Los Ferrocarriles de Rusia también sugieren un ambicioso proyecto de un ferrocarril a Magadán, la península de Chukchi y luego un túnel bajo el estrecho de Bering hasta Alaska.

Mientras los rusos siguen emigrando desde el distrito Federal de Siberia y el distrito Federal del Lejano Oriente a la Rusia occidental, las ciudades de Siberia atraen mano de obra (legal o ilegal) de las repúblicas de Asia Central y de China. Aunque los nativos son conscientes de la situación, en la Rusia occidental son comunes los mitos sobre la presencia de muchos chinos en la Transbaikalia y el Lejano Oriente. Por lo tanto, no es raro en la sociedad rusa, especialmente al oeste de los Urales, preocuparse por una supuesta anexión china del sureste de Siberia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Siberia Facts for Kids

kids search engine
Historia de Siberia para Niños. Enciclopedia Kiddle.