Ruta marítima del Norte para niños
La Ruta Marítima del Norte' (conocida en ruso como Séverny morskói put) es una importante vía de navegación que conecta el océano Atlántico con el océano Pacífico. Esta ruta se extiende a lo largo de las costas de Rusia y atraviesa principalmente las frías aguas del Ártico.
Debido a las bajas temperaturas, gran parte de la Ruta Marítima del Norte está cubierta de hielo durante la mayor parte del año. Solo algunas secciones se liberan del hielo por un corto período, generalmente unos dos meses al año, lo que permite el paso de los barcos. Hasta principios del siglo XX, esta ruta era conocida como el Pasaje del Nordeste. Hoy en día, es más común referirse a ella por su nombre en ruso o por sus siglas en inglés, NSR (Northern Sea Route).


Contenido
¿Cómo es el recorrido de la Ruta Marítima del Norte?
La Ruta Marítima del Norte puede comenzar desde diferentes puntos, como puertos en Europa o en la propia Rusia. La ruta principal, que es la más estudiada, sigue estas grandes etapas a través de varios mares árticos:
Mares y puertos clave
- Mar Blanco: El viaje comienza en Arcángel, que es el puerto ruso más importante en el Ártico.
- Mar de Barents: Los barcos cruzan este mar hasta llegar al mar de Pechora. Para salir de allí, deben pasar por uno de dos estrechos: el estrecho de Kara o el estrecho de Yugor.
- Mar de Kara: En la orilla occidental de la bahía de Bajdarátskaya se encuentra el puerto de Amderma. Más adelante, a mitad de este mar, está el puerto de Dikson, en la orilla oriental del golfo del Yeniséi. Después de cruzar este mar, se pasa por el estrecho de Vilkitsky, que está entre la península de Taimyr y las islas de la Tierra del Norte.
- Mar de Láptev: Una vez en este mar, se encuentran los puertos de Játanga y Tiksi. La salida es por el estrecho de Dmitri Láptev, al sur de las islas de Nueva Siberia, o por el estrecho de Sánnikov, que está entre ellas.
- Mar de Siberia Oriental: Se atraviesa este mar.
- Mar de Chukotka: Es el último mar antes de llegar al océano Pacífico.
¿Por qué es importante la historia de esta ruta?
La idea de navegar por el Pasaje del Nordeste surgió por razones económicas. Se buscaba una forma más rápida de conectar Europa con Asia.
Primeras exploraciones y rutas
- Inicios en Rusia: En 1525, el diplomático Guerásimov mencionó por primera vez la posibilidad de una ruta marítima entre el Atlántico y el Pacífico. Sin embargo, los pomores, que eran comerciantes rusos de las costas del mar Blanco, ya habían explorado partes de esta ruta desde el siglo XI.
- La Vía Marítima Mangazeya: En el siglo XVII, se estableció una ruta continua desde Arcángel hasta el lejano oriente. Esta ruta se llamaba Vía marítima Mangazeya porque conectaba con la colonia de Mangazeya, donde se acumulaban pieles y marfil (colmillos de morsa) para ser enviados durante el corto verano. Fue una de las primeras versiones de la Ruta Marítima del Norte.
- Exploradores europeos: Países como Inglaterra, Holanda, Dinamarca y Noruega también exploraron las partes occidentales del pasaje, buscando una ruta alternativa a China e India. Aunque no lograron su objetivo principal, descubrieron nuevas costas e islas. Un intento notable fue la expedición de 1596 del navegante holandés Willem Barents, quien descubrió las islas Spitsbergen y Bjørnøya.

Avances y descubrimientos importantes
- Cierre de Mangazeya y los cosacos: Rusia cerró la vía marítima de Mangazeya en 1619 para evitar que otros países entraran en Siberia. La exploración en el siglo XVII fue realizada principalmente por cosacos de Siberia, que navegaban en sus kochs, barcos diseñados para aguas con hielo.
- La expedición de Dezhniov: En 1648, una famosa expedición liderada por Fedot Alekséiev y Semión Dezhniov navegó hacia el este desde el río Kolymá hasta el Pacífico, rodeando la península de Chukchi. Esto demostró que no había una conexión terrestre entre Asia y América del Norte.
- Vitus Bering: Ochenta años después, en 1725, el explorador ruso de origen danés Vitus Bering realizó un viaje similar en sentido contrario, partiendo de la península de Kamchatka y navegando hacia el norte por el paso que hoy lleva su nombre: el estrecho de Bering. Él también nombró las Islas Diómedes.
- La Gran Expedición del Norte: Las exploraciones de Bering formaron parte de un gran plan de Pedro el Grande. En la Segunda expedición a Kamchatka (1735-1742), Bering y su compañero Alekséi Chírikov fueron los primeros occidentales en ver y llegar a la costa noroeste de América del Norte. Durante este viaje, Bering descubrió las islas Aleutianas y falleció en una isla que ahora lleva su nombre (isla de Bering).
- Punto más al norte: En mayo de 1742, Semión Cheliuskin, otro explorador ruso, alcanzó el punto más al norte del Pasaje del Nordeste y del continente euroasiático, el cabo Cheliuskin.
- Primer viaje completo: Después de muchas expediciones, la posibilidad de navegar toda la ruta se demostró a mediados del siglo XIX. El primer viaje completo de oeste a este por el Pasaje del Nordeste fue logrado con éxito en 1878 por Adolf Erik Nordenskiöld, un explorador finés-sueco.
- Primer viaje de este a oeste: En 1915, una expedición rusa liderada por Borís Vilkitski realizó el Pasaje en sentido contrario, de este a oeste.
- Uso comercial temprano: Antes del viaje de Nordenskiöld, en 1877, ya se había iniciado el uso comercial de la ruta con las "expediciones Kara", que exportaban productos agrícolas de Siberia a través del mar de Kara. Sin embargo, al principio, el transporte de carga era limitado debido a las dificultades.
La Ruta Marítima del Norte en el siglo XX
- Impacto de la tecnología: La llegada de la radio, los barcos de vapor y los rompehielos hizo que la Ruta Marítima del Norte fuera más práctica.
- Importancia para la Unión Soviética: Después de la Revolución rusa de 1917, la Unión Soviética necesitaba esta ruta porque era la más corta entre su parte occidental y el lejano oriente, y además, era la única que estaba completamente dentro de sus aguas, sin depender de otros países.
- Apertura oficial: En 1932, una expedición soviética dirigida por el profesor Otto Schmidt fue la primera en navegar toda la ruta en un solo verano sin tener que pasar el invierno en el hielo. Después de más pruebas, la Ruta Marítima del Norte se abrió oficialmente en 1935 para el comercio.
- Administración de la Ruta: En 1932, se creó la Administración de la Ruta marítima del Norte, con Otto Schmidt como su primer director. Esta entidad se encargaba de supervisar la navegación y construir puertos en el Ártico.
- Declive y situación actual: En la década de 1990, después de la disolución de la Unión Soviética, la navegación comercial en la Ruta del Ártico disminuyó. Hoy en día, solo hay transporte marítimo regular en dos rutas separadas: de Múrmansk a Dudinka en el oeste, y entre Vladivostok y Pevek en el este. Algunos puertos árticos han sido abandonados.
Puertos que no se congelan
Algunos puertos a lo largo de la Ruta Marítima del Norte permanecen libres de hielo durante todo el año. De oeste a este, estos son: Múrmansk en la península de Kola; Petropávlovsk en Kamchatka; y Magadán, Vánino, Najodka y Vladivostok en la costa del Pacífico de Rusia. Otros puertos se pueden usar generalmente de julio a octubre. Algunos, como Dudinka, son accesibles todo el año gracias a la ayuda de rompehielos especiales, incluso los que funcionan con energía atómica.
Se han considerado ideas para que el hielo del Ártico se derrita, ya sea por el calentamiento global o por proyectos de ingeniería, lo que permitiría un mayor desarrollo de Siberia.
Véase también
En inglés: Northeast Passage Facts for Kids