Yasak para niños
El yasak o yasaq era una palabra de origen túrquico que significaba "tributo". En el Imperio ruso, se usaba para nombrar el impuesto que los pueblos originarios de Siberia pagaban, principalmente en pieles de animales.
Contenido
¿De dónde viene el Yasak?
El origen del yasak se encuentra en un impuesto que se cobraba a los pueblos nativos, sobre todo a los que no eran de origen túrquico, en el territorio de la Horda de Oro. No se sabe con exactitud cuándo llegó este concepto a Moscovia (la Rusia antigua). Parece que Moscovia heredó este impuesto de los kanatos del Volga, como los de Kazán y Astracán. Estos kanatos fueron conquistados por Iván IV en la década de 1550. En esos territorios vivían muchos pueblos no cristianos que debían pagar el yasak en dinero o en productos.
Algunos historiadores, como Renée Grousset, creen que el yasak tiene un origen aún más antiguo, relacionado con el código de leyes y costumbres que Gengis Khan estableció para su pueblo. Los pueblos mongoles continuaron practicando el yasak hasta que adoptaron el budismo o el Islam en los siglos siguientes.
La primera vez que se menciona este impuesto en documentos es en una carta de 1559. La envió Ismail, un gobernante de la Horda de Nogai, al zar Iván IV. En ella, Ismail se quejaba de que el gobernador de Iván en Astracán estaba cobrando yasak a los habitantes del delta del Volga, a quienes él consideraba sus súbditos. El pago se hacía "en grano de los que cultivaban la tierra y en pescado de los que pescaban".
¿Cómo funcionaba el Yasak?

El yasak se fue introduciendo poco a poco en el norte de Asia durante el siglo XVII, a medida que Rusia conquistaba Siberia. La relación entre el zar y los pueblos nativos se basaba en un intercambio: los nativos pagaban el yasak y el estado les daba algo a cambio.
Cada año, cuando los representantes de los nativos entregaban el yasak, se hacía una fiesta y se les daban regalos. Estos regalos incluían tabaco, sílex, cuchillos, hachas y otras herramientas. Algunas comunidades, sobre todo en el Extremo Oriente, valoraban mucho las cuentas de cristal de colores. El gobernador local también podía dar a los que pagaban el tributo ("ясачные люди") suministros como aceite de pescado.
Si el zar no les daba una compensación adecuada o si los regalos eran insuficientes, los que pagaban el yasak mostraban su descontento. Hay informes del siglo XVII que cuentan que no solo golpeaban a los recaudadores, sino que "tiraban los regalos del soberano, atándolos a cuellos de perros, y los tiraban al fuego". También pagaban el yasak sin respeto, lo pateaban y lo tiraban al suelo, llamando a los sirvientes del zar "gente mala". A veces, estos conflictos provocaban que los nativos se rebelaran contra el gobierno ruso.
Debido a esta situación, los funcionarios del zar intentaron cambiar el yasak de un simple intercambio a un impuesto regular. Este proceso tardó varios siglos en completarse. En muchas zonas fronterizas, dar regalos a los jefes locales era la única forma de asegurar la cooperación de los nativos. En la región del Volga, el yasak fue reemplazado por un impuesto regular en la década de 1720. Para 1822, ya se había cambiado en la mayor parte de Siberia. Sin embargo, se siguió cobrando un yasak simbólico a algunos pueblos nómadas de Siberia Oriental, como los yakutos, evenki y chukchi, hasta la Revolución rusa de 1917.
¿Cómo se cobraba el Yasak?
Los métodos para cobrar el yasak no eran siempre los mismos y variaban de una región a otra. Primero, se hacía un censo para saber cuántas personas debían pagar. Estos datos se registraban en unos libros especiales llamados "libros del yasak". Se conservan unos 1.700 de estos libros solo del siglo XVII. Cada hombre que debía pagar, entre 18 y 50 años, tenía que hacer un juramento de lealtad al zar.
La mayoría de los pueblos de Siberia pagaban el tributo por cada hogar. Sin embargo, los yakutos lo pagaban según la cantidad de ganado que tenían, y los bashkires lo hacían según un censo de sus tierras. El yasak se podía pagar con pieles de animales como martas cibelinas, zorros rojos, castores y otros animales de la familia de los mustélidos. En algunas ocasiones, también se aceptaba el pago con ganado. Estos pagos de pieles fueron muy importantes para el comercio de pieles de Rusia con Europa occidental.
En la Rusia antigua, el prikaz siberiano era el encargado de cobrar el yasak. En 1727, se publicó una ley que permitía pagar el yasak en dinero, pero esta medida no fue muy útil para el tesoro del imperio, así que se canceló doce años después. Entonces, el Gabinete de Ministros decidió que el yasak debía pagarse en pieles de cibelina o, si no había, en otras pieles.
Catalina la Grande hizo cambios en la forma de cobrar el yasak al crear unas "comisiones del yasak", con su centro en Tobolsk. En 1827, esta tarea la realizaban dos comisiones principales, una para Siberia Oriental y otra para Siberia Occidental. Sus actividades estaban reguladas por una ley especial.
Véase también
En inglés: Yasak Facts for Kids