robot de la enciclopedia para niños

Historia del Sahara Occidental para niños

Enciclopedia para niños

La historia del Sáhara Occidental está marcada por su extenso territorio desértico. Comienza con el paso de las rutas comerciales a través de sus oasis y la vida nómada de sus habitantes. En 1499, la corona de Castilla obtuvo control sobre esta región, lo que se vio con la presencia de pescadores canarios en sus costas.

Desde 1884 hasta 1976, fue un territorio español llamado Sáhara español. A partir de la segunda mitad del siglo XX, es un territorio en disputa entre Marruecos y la RASD. Esta situación ha llevado a un complejo conflicto.

¿Cómo era el Sáhara Occidental antes de la historia escrita?

Los arqueólogos Martín Almagro Basch y Julio Martínez Santa Olalla han estudiado hallazgos de la época neolítica en esta región. Estos objetos se guardan en el Museo Arqueológico Nacional en España.

La creciente desertización del desierto del Sahara, antes de que llegaran los camellos, causó que la región quedara casi aislada. La llegada del dromedario alrededor del siglo III después de Cristo, cambió la forma de criar animales y de viajar por el desierto. Así, el Sáhara Occidental se convirtió en parte de importantes rutas comerciales. Por aquí se transportaban sal y oro entre el norte y el oeste de África.

Los primeros habitantes del Sáhara Occidental podrían haber sido del pueblo Gitul y tribus bereberes, según escritos romanos. La influencia bereber aún se ve en las características de la gente y en los nombres de lugares y tribus. Otra idea es que los bafour se asentaron más tarde y aprendieron el idioma amazig. Con el tiempo, se mezclaron con los pueblos locales y formaron parte de la tribu árabe Beni Hassan.

El Sáhara Occidental en la Edad Media

Archivo:Empire almoravide-es
Imperio almorávide, siglos XI y XII.

La llegada del islam en el siglo VIII fue muy importante para el desarrollo del norte de África, sobre todo en el comercio. Como el califato estaba lejos, la región pudo tener más independencia. Los almorávides, un grupo que seguía el Corán de forma estricta, surgieron aquí. Ellos controlaron el norte de África y parte de al-Ándalus (España) entre 1053 y 1147.

El Sáhara Occidental se desarrolló y se convirtió en una de las principales rutas de caravanas. La más importante unía Marrakech en Marruecos con Tombuctú en Malí.

En el siglo XI, los Beni Maquil, una pequeña comunidad árabe, se asentaron en Marruecos. Aunque la población era musulmana, seguía siendo mayormente bereber. A principios del siglo XIII, con el fin del Imperio almohade, los árabes maqil emigraron desde Libia hacia el oeste. El sultán meriní Abu Yusuf los envió al sur del Draa. Así, ocuparon el Sáhara Occidental y Mauritania. Esto dio origen a las tribus hasaníes, que se impusieron sobre los bereberes sanhaya en el siglo XIV, y con ellos, el árabe hasaní.

Archivo:Western Sahara - Tribes
Mapa de las tribus del Sahara Occidental: Erguibat (Reguibat en el mapa), Tekna, Oulad Delim...

Los Beni Maquil formaron sus tribus en la región, cambiando sus nombres y su forma de gobierno. Los saharauis dicen que descienden de los hasaníes, una tribu árabe que llegó por el desierto en el siglo XI.

Desde el siglo XIII, durante la era meriní, los hasaníes se rebelaron contra el Estado, pero fueron vencidos y huyeron. Con el tiempo, a lo largo de casi cinco siglos, las tribus bereberes y árabes se mezclaron. Esto dio lugar a una cultura única, especialmente entre Marruecos y Mauritania.

Antes de la época colonial, la sociedad saharaui era nómada. Su economía se basaba en la cría de ganado. La sociedad se organizaba en cabilas, que eran grupos unidos por lazos familiares, con un antepasado común importante. La familia se extendía desde los bisabuelos hasta los bisnietos. Varias familias formaban un "frig" o reunión de "jaimat" (tiendas). La comunidad era muy importante para la supervivencia.

El sistema de gobierno del Sáhara precolonial se basaba en el "chej" y la "yemaa". El chej era una persona respetada de una familia importante, con mucho conocimiento y experiencia. Su autoridad venía del acuerdo general en el consejo y de resolver conflictos. El poder del chej estaba limitado por la "yemaa", que era una asamblea de personas importantes que se reunían para resolver problemas entre familias o cabilas.

La presencia de España en el Sáhara Occidental

La presencia de España en las costas del Sáhara Occidental comenzó con la conquista de las Islas Canarias por la corona de Castilla en el siglo XV. En 1499, Lope Sánchez de Valenzuela, gobernador canario, logró un acuerdo con el reino Bu Tata en Granada. La soberanía española sobre estos territorios fue reconocida en tratados con reino de Portugal, como Alcazovas, Tordesillas y Cintra.

El reparto de África en el siglo XIX

Las conquistas francesas en Mauritania hicieron que los seguidores del líder musulmán Ma el Ainin (1838-1910) se movieran hacia el norte. Entre 1898 y 1902, Ma el Ainin fundó una ciudad en la actual Smara como centro de comercio y estudio religioso. Él se enfrentó a los franceses y también participó en los asuntos de Marruecos. Fue expulsado por los franceses en 1910. Su hijo, Ahmed al-Hiba, fue atacado por una columna francesa que destruyó parte de Smara en 1912. Al-Hiba se proclamó sultán y, tras un tratado franco-marroquí en 1912, entró en Marrakech. Sin embargo, fue expulsado por los franceses y falleció.

El Sáhara Español (1884-1976)

Archivo:Trabajos de la Sociedad Española de Africanistas. Establecimiento provisional en la Península de Río de Oro. de fotografía remitida por el señor Bonelli
Grabado de 1885 que muestra los trabajos de la Sociedad Española de Africanistas, liderados por Emilio Bonelli, en la Península de Río de Oro.

La región entre el cabo Bojador y el cabo Blanco fue reclamada por España en 1884, durante la conferencia de Berlín. A finales de 1884, Emilio Bonelli estableció una factoría en la península de Villa Cisneros y otras dependencias. En 1885, comenzó la construcción de Villa Cisneros. Los españoles avanzaron hacia el interior y el norte del cabo Bojador.

Aunque se logró un acuerdo de protectorado con Ahmed uld Mohamed uld el Aidda, un líder saharaui, el gobierno español no lo notificó en la Conferencia de Berlín. Esto hizo que se perdiera la oportunidad de establecer la soberanía española sobre un gran territorio. Más tarde, las salinas de Iyil quedaron bajo control francés tras el tratado de París de 1900, que fijó las fronteras coloniales.

Para evitar problemas con Francia, se firmaron acuerdos en 1900, 1904 y 1920. Estos acuerdos definieron las áreas de influencia de ambos países, estableciendo el límite norte del Sáhara Occidental. España dividió su posesión en dos zonas: Río de Oro al sur y Saguía el Hamra al norte. En 1958, estas dos zonas se unieron para formar la provincia española del Sáhara Español.

Río de Oro fue el primer territorio controlado por España. En 1884, Emilio Bonelli inspeccionó la zona y fundó Villa Cisneros el 4 de noviembre, que se convirtió en su capital. El rey Alfonso XII hizo una declaración real sobre el territorio el 26 de diciembre de 1884. La Güera, que era una colonia separada, se unió a Río de Oro en 1924.

Después, Saguía el Hamra se unió a Río de Oro. Francia reconoció esta zona a España en 1912. Ocupaba el área entre el Cabo Bojador y el paralelo 27°40′ N. Los centros de población principales eran Smara, una ciudad importante, y El Aaiún. El Aaiún fue fundada por Antonio de Oro en 1938 y en 1940 se convirtió en la capital de la provincia, superando a Villa Cisneros.

Archivo:Stamp Spanish Sahara 1924 40c
Sello de 1924 de Posesiones Españolas del Sahara Occidental

La zona sur del Protectorado español de Marruecos, conocida como Cabo Juby, estaba al norte de Saguía el Hamra. Esta región, habitada por saharauis, estuvo bajo control español desde 1916. En 1934, durante la Segunda República Española, el territorio se empezó a conocer como Sáhara Español.

En 1949, Manuel Alía Medina, un geólogo español, descubrió en Bucraa los yacimientos de fosfatos más grandes del mundo. Estos fueron explotados por la empresa estatal Fos Bucraa hasta 1976.

Archivo:Mapa del Magreb (1956)
El Sáhara Español (1956), también se muestran los territorios españoles de Ifni y el Protectorado español de Marruecos.

Después de su independencia de Francia en 1956, Marruecos reclamó el Sáhara español como parte de su territorio. Esto llevó a la guerra de Ifni-Sahara, que se libró en Ifni y en el Sáhara español. La batalla más importante fue la de Edchera el 13 de enero de 1958.

En 1967, la ONU recomendó que el territorio dejara de ser una colonia. Poco después, Mauritania también reclamó parte del territorio.

Mientras tanto, el deseo de independencia creció en el Sáhara Occidental. En 1968, se creó la Organización Avanzada para la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro bajo el liderazgo de Sidi Brahim Basiri. Una protesta en El Aaiún el 17 de junio de 1970 terminó con algunas personas fallecidas y muchas heridas o detenidas. Basiri fue arrestado y no se volvió a saber de él. Se cree que fue asesinado. Poco después, el 10 de mayo de 1973, se formó el Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro). Este grupo comenzó a luchar contra España. Su primera acción fue el 20 de mayo de ese año. Los enfrentamientos armados continuaron en los meses siguientes.

A principios de los años 70, ante las reclamaciones de Marruecos y Mauritania, el Gobierno español consideró dar autonomía al territorio. Se redactó un borrador de estatuto de autonomía y se creó un partido que apoyaba a España, el Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS). Existía una asamblea de líderes, la Djema'a, con poderes limitados. Finalmente, España comunicó a la ONU su intención de celebrar un referéndum de autodeterminación en 1975.

En 1974, España anunció planes para dar más autonomía a los saharauis y celebrar un referéndum en 1975. Marruecos se opuso, y la ONU pidió a España que suspendiera el referéndum y acudiera al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. El Tribunal dictaminó a favor de la autodeterminación.

El 21 de agosto de 1975, el Departamento de Estado de los Estados Unidos aprobó un plan secreto para que España dejara el Sáhara Español. El Sáhara era importante por sus recursos (fosfatos, hierro, petróleo y gas).

El 6 de octubre, los servicios de Inteligencia del Ejército español informaron al gobierno español sobre los planes de Estados Unidos para el Sáhara Occidental. El 21 de octubre, Juan Carlos de Borbón, entonces príncipe de España, buscó tener poder total para actuar en el Sáhara Occidental, lo que consiguió poco después. Para evitar una guerra entre España y Marruecos, Juan Carlos I pidió ayuda a Henry Kissinger, el secretario de Estado estadounidense. Kissinger aceptó mediar con Hasán II de Marruecos. Se firmó un acuerdo secreto: Juan Carlos se comprometía a entregar el Sáhara español a Marruecos a cambio del apoyo político de Estados Unidos a su liderazgo.

El rey Hasán II de Marruecos, sin estar de acuerdo con la ONU, organizó una marcha hacia el Sáhara español el 16 de octubre de 1975. Mientras tanto, la administración española organizó la operación Golondrina para evacuar a los españoles del territorio. El 2 de noviembre de 1975, el príncipe Juan Carlos de Borbón visitó a las tropas españolas en el Sáhara Español, asegurándoles el apoyo del gobierno. Cuatro días después, el 6 de noviembre de 1975, unos 300.000 marroquíes desarmados entraron en el Sáhara Occidental. Poco antes, el 31 de octubre, tropas marroquíes ya se habían enfrentado al Frente Polisario.

En este momento de tensión, Marruecos, Mauritania y España (representada por el príncipe Juan Carlos) firmaron un acuerdo en Madrid el 14 de noviembre de 1975. España se comprometía a dejar el Sáhara el 28 de febrero de 1976 y a compartir la administración del territorio con Mauritania y Marruecos hasta entonces. Este acuerdo fue rechazado por Argelia y el Frente Polisario. Las tropas españolas se retiraron a El Aaiún, Smara y Villa Cisneros.

Tropas mauritanas y marroquíes comenzaron a ocupar las ciudades del Sáhara Occidental. Los saharauis empezaron a abandonar las ciudades entre noviembre de 1975 y febrero de 1976 para vivir en el desierto. Después de bombardeos marroquíes, muchos terminaron en campos de refugiados en Argelia.

El 26 de febrero de 1976, los últimos soldados españoles abandonaron el Sáhara Occidental.

El conflicto del Sáhara Occidental

La misma noche del 26 de febrero de 1976, las tropas marroquíes ya habían entrado en el territorio. El Frente Polisario proclamó la creación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). El 14 de abril, Mauritania y Marruecos firmaron un acuerdo en Rabat para dividirse el país: dos tercios para Marruecos y el tercio restante para Mauritania.

Cuando el Frente Polisario declaró la guerra a Marruecos, este último estaba perdiendo. Sin embargo, Estados Unidos, Francia, España y Arabia Saudí intervinieron para ayudar a Marruecos a tomar el territorio saharaui.

Archivo:Combattantes sahraouies du Front Polisario
Guerreras del Frente Polisario.
Archivo:Soldats sahraouis du Front du Polisario
Guerreros del Frente Polisario.
Archivo:Western sahara walls moroccan map-es
Muros marroquíes en el territorio del Sahara Occidental, durante el conflicto del Sáhara Occidental (1975-1991). En amarillo, el territorio bajo control del Frente Polisario.

Las guerrillas del Polisario, desde Argelia, atacaron continuamente a las tropas marroquíes y mauritanas entre 1976 y 1978. Como resultado, Mauritania renunció a sus reclamaciones territoriales en el Sáhara y firmó la paz con el Frente Polisario en 1979. Sin embargo, Marruecos ocupó el lugar de Mauritania y reclamó todo el territorio del Sáhara Occidental.

Después de que Mauritania se retirara, la RASD obtuvo un mayor reconocimiento internacional. Fue aceptada en la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1982 y obtuvo estatus completo en 1984. En 1985, ya había sido reconocida por 61 países. Ese año, las Naciones Unidas pidieron negociaciones y un referéndum en el Sáhara Occidental, con la retirada previa de las tropas marroquíes.

Sin embargo, las operaciones militares se complicaron para el Frente Polisario. Marruecos construyó una línea defensiva en el desierto. En agosto de 1980, Marruecos comenzó a construir un muro que dividía el Sáhara Occidental de norte a sur. Terminado en abril de 1987, mide 2720 kilómetros. Protege los yacimientos de fosfatos de Bucraa, El Aaiún y Smara. Está hecho de arena, tiene al menos 2 metros de alto, está rodeado de campos minados y tiene fortalezas cada 5 km, custodiado por más de 100.000 soldados.

Finalmente, en agosto de 1988, Marruecos y el Frente Polisario aceptaron un plan de paz de la ONU y la OUA. Este plan proponía un alto el fuego y el control del territorio por una misión de las Naciones Unidas, que prepararía un referéndum sobre el futuro del territorio.

Las conversaciones comenzaron en 1989, pero surgieron dificultades, especialmente por el censo que se usaría en la votación. El Frente Polisario quería usar el censo español de 1974, mientras que Marruecos quería incluir a los habitantes actuales. Por eso, el referéndum se pospuso. El 29 de abril de 1991, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas decidió establecer la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental). Esta misión se desplegó ese mismo año para preparar la votación y supervisar el alto el fuego. Aunque la votación estaba prevista para 1992, no se realizó por las diferencias sobre el censo. La década de los noventa estuvo llena de intentos de crear un censo, con desacuerdos continuos. Mientras tanto, Hassan II de Marruecos dividió el Sáhara Occidental en provincias, como las marroquíes. En 1999, se publicó el primer censo electoral con más de 86.000 votantes. Pero la situación seguía sin resolverse.

El Sáhara Occidental en el siglo XXI

En enero de 2000, se completó un nuevo censo, pero los desacuerdos entre Marruecos y el Frente Polisario impidieron el referéndum. Ese año, Marruecos dijo que quería negociar con el Frente Polisario para dar cierta autonomía al Sáhara Occidental, pero sin un referéndum. En enero de 2003, el enviado especial de la ONU, James Baker, se reunió con ambas partes. Propuso un plan que incluía una amplia autonomía del Sáhara Occidental dentro de Marruecos, como paso previo a un referéndum sobre el estatus final del territorio en cuatro años. Tanto Marruecos como el Polisario rechazaron la propuesta en marzo. Sin embargo, el Frente Polisario cambió de opinión en julio y aceptó el plan. Marruecos no lo hizo, insistiendo en que el Sáhara era parte de Marruecos y rechazando la independencia. Para que lo aceptaran, se incluyó la opción de una amplia autonomía en el referéndum. El mandato de la MINURSO se extendió, pero hasta ahora no se ha llegado a una solución ni se ha celebrado la votación. Mientras tanto, los refugiados saharauis permanecieron en el desierto argelino, principalmente en los Campos de refugiados de la provincia de Tinduf.

El presidente de la ONU, Kofi Annan, dijo al final de su mandato que el conflicto del Sáhara era muy difícil de resolver. Los países miembros de la ONU no han logrado que se cumplan las resoluciones. El referéndum parece posponerse indefinidamente.

En 2005, las principales ciudades del Sáhara Occidental fueron escenario de protestas contra la ocupación marroquí. El 25 de mayo de 2005, la policía marroquí disolvió una manifestación pacífica. En noviembre de 2010, la policía marroquí disolvió un campamento de protesta cerca de El Aaiún, lo que llevó a más protestas de la población saharaui en la ciudad.

El 28 de febrero de 2015, 39 años después de que España dejara el territorio, el Frente Polisario dio un ultimátum. Pidió que Christopher Ross, el enviado especial de la ONU, presentara un informe sobre la situación del Sáhara Occidental en abril. Si no se cumplía, el Frente Polisario se reservaba el derecho de usar todos los medios necesarios para defender sus derechos, lo que incluía la posibilidad de retomar las armas.

El 14 de noviembre de 2020, Brahim Gali, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), anunció que consideraban roto el alto el fuego con Marruecos de 1991. Declaró el estado de guerra después de que el ejército marroquí se desplegara en Guerguerat, en el sur de la RASD. Esto fue para terminar con una protesta pacífica de manifestantes saharauis del Frente Polisario. Los manifestantes exigían el cierre del paso fronterizo de Guerguerat, que consideraban ilegal, y que la ONU cumpliera su promesa de 1988 de hacer un referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Western Sahara Facts for Kids

kids search engine
Historia del Sahara Occidental para Niños. Enciclopedia Kiddle.