Conflicto del Sahara Occidental para niños
Datos para niños Conflicto del Sahara Occidental |
||||
---|---|---|---|---|
Descolonización de África, Guerra Fría (hasta 1991) y Guerra Fría Árabe (hasta 1990) | ||||
![]() Reunión de tropas saharauis, cerca de Tifariti (Sahara Occidental), celebrando el 32° aniversario del Frente Polisario (2005).
|
||||
Fecha | 17 de junio de 1970-presente (55 años y 17 días) | |||
Lugar | Sahara Occidental | |||
Casus belli | Independencia del Sahara español, ideología del Gran Marruecos Intifada de Zemla |
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Intifada de Zemla (1970) |
||||
El conflicto del Sahara Occidental es una disputa que sigue activa entre el pueblo saharaui y el Frente Polisario por un lado, y el Reino de Marruecos por el otro. Este conflicto comenzó como una lucha del Frente Polisario contra las fuerzas españolas entre 1973 y 1975. Después, se convirtió en una guerra entre el Frente Polisario y Marruecos, que duró de 1975 a 1991.
En 2020, los enfrentamientos armados se reanudaron después de 19 años de un acuerdo de alto el fuego. Hoy en día, el conflicto se centra en los esfuerzos del Frente Polisario y su estado autoproclamado, la República Árabe Saharaui Democrática, para lograr que el Sahara Occidental sea reconocido como un país independiente.
Contenido
¿Cómo empezó el conflicto del Sahara Occidental?

El conflicto tiene sus raíces en un período de tensiones globales conocido como la Guerra Fría. En ese tiempo, Estados Unidos y Francia apoyaron la idea de que el Sahara fuera parte de Marruecos. Pensaban que si España dejaba el territorio, la otra opción sería que el Sahara se volviera dependiente de Argelia.
Argelia era un país con ideas políticas diferentes a las de Marruecos y ya habían tenido conflictos. Si Argelia hubiera conseguido acceso al océano Atlántico a través del Sahara Occidental, esto habría cambiado el equilibrio de poder en la región.
El rey Hassan II de Marruecos organizó la Marcha Verde. El conflicto se hizo más fuerte después de que España se retirara del Sahara español. Esto ocurrió siguiendo los Acuerdos de Madrid, firmados por España, Marruecos y Mauritania.
La Guerra del Sahara Occidental (1975-1991)
Desde 1975, el Frente Polisario, con el apoyo de Argelia, luchó durante dieciséis años por la independencia. Se enfrentaron a Mauritania y Marruecos. En febrero de 1976, el Frente Polisario anunció la creación de la República Árabe Saharaui Democrática. Aunque no fue aceptada en las Naciones Unidas, algunos países la reconocieron.
Después de que Marruecos y Mauritania tomaran el control del Sahara Occidental en 1976, y el Frente Polisario declarara su independencia, la ONU intervino. Emitió una resolución que reafirmaba el derecho del pueblo saharaui a decidir su propio futuro. En 1977, Francia también participó cuando el conflicto se intensificó. Esto fue después de un ataque a la ciudad minera mauritana de Zuérate, donde se tomaron rehenes civiles franceses.
En 1979, Mauritania se retiró del conflicto y de los territorios. Esto llevó a un período de calma durante la mayor parte de la década de 1980.
Después de varias negociaciones, se llegó a un acuerdo de alto el fuego entre el Frente Polisario y el Gobierno marroquí entre 1989 y 1991. En ese momento, la mayor parte del Sahara Occidental estaba bajo el control de Marruecos. El Frente Polisario controlaba aproximadamente el 20% del territorio, como parte de la República Árabe Saharaui Democrática. También tenían control sobre los campamentos de refugiados saharauis cerca de la frontera con Argelia. Estas zonas de control se mantienen en gran parte sin cambios hasta hoy.
¿Qué pasó después del alto el fuego hasta 2020?

A pesar de varios intentos de paz en los años 90 y principios de los 2000, el conflicto volvió a surgir con la Intifada de la Independencia en 2005. Esta fue una serie de protestas y disturbios que comenzaron en mayo de 2005 en las zonas del Sahara Occidental controladas por Marruecos, y duraron hasta noviembre de ese año.

A finales de 2010, las protestas se reanudaron en el campamento de Gdeim Izik en el Sahara Occidental. Aunque al principio fueron pacíficas, luego hubo enfrentamientos entre civiles y fuerzas de seguridad, causando muchas bajas en ambos lados. Otra serie de protestas comenzó el 26 de febrero de 2011. Estas fueron una reacción a la falta de acción de la policía para evitar saqueos en la ciudad de Dajla. Estas protestas formaron parte de un movimiento más amplio en la región y se extendieron por todo el territorio. Aunque las manifestaciones continuaron de forma ocasional, el movimiento disminuyó hacia mayo de 2011.
Hasta ahora, gran parte del Sahara Occidental está bajo el control del Gobierno marroquí, que lo llama Provincias Meridionales. Sin embargo, entre el 20% y el 25% del territorio sigue siendo controlado por la República Árabe Saharaui Democrática, un estado que tiene un reconocimiento internacional limitado. Los principales desafíos para la paz incluyen el reconocimiento mutuo, la creación de un posible estado saharaui y la situación de los muchos refugiados saharauis que han sido desplazados por el conflicto.
En enero de 2000, se terminó un nuevo censo, pero Marruecos y el Frente Polisario no se pusieron de acuerdo, lo que impidió que se realizara un referéndum. Ese año, Marruecos propuso negociar con el Frente Polisario para dar cierta autonomía al Sahara Occidental, pero sin permitir un referéndum sobre la independencia. En enero de 2003, un enviado especial de la ONU, James Baker, se reunió con ambas partes. Propuso un plan que incluía una amplia autonomía para el Sahara Occidental dentro de Marruecos, como paso previo a un referéndum sobre el futuro del territorio en cuatro años.
Tanto Marruecos como el Frente Polisario rechazaron la propuesta en marzo. Sin embargo, el Frente Polisario cambió de opinión en julio y aceptó el plan. Marruecos no lo hizo, insistiendo en que el Sahara era parte de Marruecos y rechazando la opción de la independencia. Para facilitar la aceptación, se incluyó la posibilidad de una amplia autonomía en las opciones del referéndum. El mandato de la MINURSO (una misión de la ONU) se extendió, pero hasta ahora no se ha encontrado una solución ni se ha realizado ninguna consulta. Mientras tanto, los refugiados saharauis siguen viviendo en el desierto argelino, principalmente en los Campos de refugiados de la provincia de Tinduf.
En 2005, las principales ciudades del Sahara Occidental fueron escenario de grandes protestas contra el control marroquí. El 25 de mayo de 2005, la policía marroquí disolvió una manifestación pacífica que apoyaba la independencia y al Frente Polisario. En noviembre de 2010, la policía marroquí desmanteló un campamento de protesta cerca de El Aaiún. Esto llevó a una serie de protestas de la población saharaui en la ciudad, con la intervención de las autoridades marroquíes.
Marruecos presentó oficialmente un plan de autonomía para el Sahara en 2007. El gobierno español, al igual que otros, rechazó este plan hasta 2022. En ese año, durante el gobierno de Pedro Sánchez, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, declaró que la propuesta de Marruecos de 2007 para la autonomía del Sahara Occidental era la "base más seria, realista y creíble" para resolver la disputa. La aceptación de este plan por parte del gobierno español se produjo después de que otros países como Alemania o Estados Unidos lo hubieran aceptado antes. En el caso de Estados Unidos, esto ocurrió durante el gobierno de Donald Trump, a cambio de acuerdos diplomáticos con Marruecos.
¿Qué ha pasado desde 2020?
El 13 de noviembre de 2020, Marruecos entró en Guerguerat (una zona del Sahara Occidental controlada por el Frente Polisario) debido a unas protestas saharauis. En respuesta, el Frente Polisario declaró la guerra a Marruecos horas después. El 19 de marzo de 2022, Estados Unidos reafirmó su apoyo al plan de Marruecos para el Sahara, que ya venía apoyando desde 1975. En julio de 2024, Francia también decidió apoyar el plan de autonomía propuesto por Marruecos para el Sahara.
En septiembre de 2021, Perú y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) restablecieron sus relaciones diplomáticas después de 25 años de interrupción.
Más información
- Estatus político del Sahara Occidental
- Ocupación marroquí del Sahara Occidental
Véase también
En inglés: Western Sahara conflict Facts for Kids