Historia de Los Ángeles para niños
Año | Población |
---|---|
1800 | 315 |
1830 | 770 |
1850 | 1610 |
1870 | 5730 |
1880 | 11 200 |
1890 | 50 400 |
1900 | 102 500 |
1910 | 319 200 |
1920 | 576 700 |
1930 | 1 238 048 |
1940 | 1 504 277 |
1950 | 1 970 358 |
1960 | 2 479 015 |
1970 | 2 816 061 |
1980 | 2 966 850 |
1990 | 3 485 398 |
2000 | 3 694 820 |
Los Ángeles fue fundada el 4 de septiembre de 1781 por 44 personas de origen español. Su nombre oficial era El Pueblo de la Reina de los Ángeles. Este nombre se hizo más largo, llamándose El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles de Porciúncula. Este nombre viene de cómo el explorador y misionero Juan Crespí llamó al río Los Ángeles en 1769, durante la expedición de Gaspar de Portolá. El nombre se inspiró en Santa Maria degli Angeli ("Santa María de los Ángeles"), un lugar en Italia donde se encuentra la Porciúncula, una capilla importante para la orden religiosa de los franciscanos. Fray Crespí, Junípero Serra y los primeros misioneros en California eran parte de esta Orden Franciscana.
Gracias a la construcción de la Presa Hoover, Los Ángeles tuvo mucha agua. Esto ayudó a que lo que antes era un desierto se convirtiera en una ciudad muy grande. Hoy en día, la población de Los Ángeles y sus alrededores, conocida como el Gran Los Ángeles, supera los 15 millones de habitantes.
A lo largo de su historia, la ciudad ha enfrentado desafíos. En 1992, hubo un periodo de desorden civil que causó daños y afectó a muchas personas. Más tarde, en 1994, el Terremoto de Northridge causó la muerte de muchas personas y dañó gravemente las autopistas de la ciudad. Esta región es propensa a los terremotos porque se encuentra cerca de la famosa "falla de San Andrés".
Contenido
Los Ángeles bajo el dominio español (1769-1821)

El pueblo de Los Ángeles fue el segundo asentamiento civil en la Alta California (que era parte de la Nueva España), después de San José de Guadalupe. Su fundación fue organizada por Felipe de Neve, el gobernador de la Provincia de las Californias, siguiendo órdenes del rey Carlos III de España. Las familias que poblaron el lugar fueron reclutadas en las regiones de Sonora y Sinaloa. Las once familias fundadoras tenían diferentes orígenes, incluyendo mestizos, mulatos e indígenas. Solo una persona era de España.
Por ley, el terreno del pueblo se extendía cuatro leguas cuadradas. Las calles se trazaron en una dirección específica, que aún se mantiene en el centro de Los Ángeles. Los límites antiguos del pueblo al oeste y al este todavía se pueden ver en las Calles Hoover e Indiana.
El gobernador Neve estableció un ayuntamiento para el pueblo. Durante los primeros cinco años, un Comisionado llamado José Vicente Féliz supervisó la administración. Entre los primeros miembros del consejo estaban los alcaldes José Vanegas, José Sinova, Mariano de la Luz Verdugo y Juan Francisco Reyes, y los regidores Felipe Santiago García y Manuel Camero. Los Ángeles formaba parte de las Provincias Internas y estaba bajo la autoridad de la Real Audiencia de Guadalajara.
El pueblo tenía su propia iglesia. La segunda iglesia comenzó a construirse el 18 de agosto de 1814 y se terminó el 8 de diciembre de 1822. Este edificio fue reconstruido en 1861. La iglesia de Los Ángeles era parte de la Arquidiócesis de Sonora. En 1840, se creó la diócesis de Ambas Californias. Por muchos años, la iglesia de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles fue la única en la ciudad hasta que se construyó la Catedral de Santa Vibiana en 1876. La iglesia de la plaza, conocida cariñosamente como "La Placita", sigue siendo un lugar importante para la comunidad de habla española. La antigua plaza del pueblo se conserva hoy como el sitio histórico estatal, La Placita Olvera.
Los Ángeles bajo el dominio mexicano (1821-1848)

Durante las primeras décadas, Los Ángeles fue solo un pueblo de paso en el Camino Real de California, que conectaba las misiones y los fuertes. La ciudad se encuentra en una zona seca con poca agua y rodeada de desiertos y montañas, lo que dificultó su crecimiento rápido. La economía se basaba principalmente en la ganadería, y se formaron grandes ranchos en esta época.
Un gran cambio llegó con la independencia de México. Se decidió privatizar las tierras de las misiones y abrir el Territorio de Alta California al comercio con otros países por mar. Muchas de estas tierras pasaron a formar parte de los nuevos ranchos, y las personas que vivían en las misiones comenzaron a trabajar en la ganadería y en Los Ángeles.
Con el tiempo, la población creció, y el pueblo se sintió lo suficientemente fuerte como para competir con Monterrey por ser la capital del territorio. Líderes del sur, como Pío y Andrés Pico, y José Antonio Carrillo, trabajaron para que Los Ángeles fuera la capital. A veces, esto llevó a conflictos armados. Lograron su objetivo en 1835, cuando Los Ángeles fue nombrada ciudad y capital, aunque el gobierno no se mudó hasta diez años después.
La compra de Luisiana por parte de Estados Unidos en 1803, y las expediciones de exploradores como Lewis y Clark y Zebulon Pike, llevaron a que muchos cazadores estadounidenses, conocidos como "Mountain Men", exploraran el suroeste. A ellos no les importaban las fronteras y a menudo creían que estos territorios estaban destinados a ser parte de su país.
Algunos de estos aventureros llegaron a Los Ángeles. Jedediah Smith y su grupo llegaron a la Misión de San Gabriel en 1826. El Jefe Político José María Echeandía los arrestó, preocupado de que fueran los primeros de muchos. Los liberó con la promesa de que se irían, pero Smith continuó explorando la zona. Otros cazadores estadounidenses, como Sylvester y James Pattie, también visitaron y comerciaron en California y Nuevo México.
En la década de 1830, algunos extranjeros decidieron vivir en la sociedad mexicana. Comerciantes de Nueva Inglaterra, como Abel Stearns y Johnathan Temple, se hicieron ciudadanos mexicanos y se convirtieron al catolicismo para vivir en California. Otros inmigrantes, como el suizo John Sutter, se establecieron en el norte y ayudaron a muchos colonos de Estados Unidos que llegaban a la región.
La Guerra de la Intervención estadounidense en México

Antes de la guerra con Estados Unidos, los trabajos de John C. Frémont ayudaron a que la gente en Estados Unidos conociera las riquezas de California. En 1844, publicó la ruta comercial entre Santa Fe y Los Ángeles. En junio de 1845, Frémont llevó un grupo armado de 57 hombres a California, supuestamente para estudios científicos, pero en secreto organizaba a los colonos estadounidenses para que se rebelaran. Esta oportunidad llegó al año siguiente con el inicio de la guerra.
En esta guerra, Frémont declaró una República de California independiente. Su ejército capturó rápidamente los fuertes de Monterrey y San Francisco. Las fuerzas armadas de los Estados Unidos invadieron California por otros dos puntos: el Comodoro Robert F. Stockton por mar y el general Stephen Kearny por tierra desde Santa Fe.
La ciudad de Los Ángeles fue un centro importante de resistencia mexicana contra la invasión. El 23 de septiembre de 1846, un grupo de habitantes liderados por Sérbulo Várela se levantó en armas contra los ocupantes estadounidenses. Más tarde, el capitán José María Flores tomó el mando. Tres días después, los invasores fueron expulsados. La población de Los Ángeles tomó el control y formó un gobierno temporal. Declararon su lealtad a México y la guerra a los invasores. La victoria en la Batalla de Chino el 30 de septiembre fue importante, ya que fue la única en una ciudad grande en el norte de México. El 8 de octubre, el contraataque invasor fue vencido por el capitán José Antonio Carrillo en la batalla del Rancho Domínguez.
Más al sur, surgieron nuevos focos de resistencia, como en San Diego, donde las tropas estadounidenses se reagruparon. La Batalla de San Pascual fue un momento clave. La resistencia en Los Ángeles y los pueblos cercanos continuó hasta la derrota a manos del general Stephen Kearny, el 9 de enero de 1847 en la Batalla de La Mesa.
Otros enfrentamientos militares importantes incluyeron la batalla de San Pascual en el sur de California, y la batalla de Olómpali y la batalla de Santa Clara en el norte. Después de varias batallas, los californios firmaron el tratado de Cahuenga el 13 de enero de 1847. Este tratado aseguró la paz y estableció el control de Estados Unidos en California.
Los Ángeles bajo el dominio estadounidense (desde 1848)
Incorporación a Estados Unidos
En 1850, California se convirtió en el estado número 31 de los Estados Unidos. La población había crecido rápidamente debido a la Fiebre del oro de California de 1848. Esto provocó una gran migración de personas de Estados Unidos, Europa, China y Sudamérica hacia la costa oeste, como parte del fenómeno conocido como la "Conquista del Oeste". Este crecimiento hizo de San Francisco la ciudad principal del estado. Durante las siguientes décadas, Los Ángeles siguió siendo una región de ganadería. En esta época, muchos de los dueños de ranchos californianos perdieron sus tierras. Los tribunales estadounidenses dictaminaron que los títulos de propiedad españoles y mexicanos no estaban bien definidos, lo que facilitó que los recién llegados tomaran posesión legal de estas tierras. Solo a finales del siglo XIX, Los Ángeles experimentó un crecimiento de población, principalmente de la región del Medio Oeste, y la ciudad fue ganando cada vez más importancia.
Eventos importantes del siglo XX
El auge de la ciudad: 1913-1941
La construcción de presas que trajeron agua de ríos lejanos al centro de la ciudad, permitió un rápido crecimiento. A principios del siglo XX, la ciudad ya tenía 100,000 habitantes. La llegada de la industria cinematográfica a Los Ángeles en la década de 1910 impulsó el desarrollo de la ciudad de una manera inesperada. Se convirtió en el hogar de muchas estrellas del cine, que se establecieron principalmente en el famoso barrio de Hollywood.
- Hollywood y el cine
En 1908, muchas empresas de cine comenzaron a producir películas en Jacksonville (Florida), porque el clima era bueno en invierno y era fácil llegar en tren. Sin embargo, unos años después se mudaron debido al clima extremo y a problemas políticos. Kalem Studios fue la primera empresa en llegar en 1908, y en 1911 fue la primera en producir películas en la zona de Los Ángeles.
Para 1912, varias empresas importantes de cine ya estaban produciendo en Los Ángeles. A principios del siglo XX, la mayoría de las patentes relacionadas con el cine eran propiedad de la Motion Picture Patents Company de Thomas Edison, que estaba en Nueva Jersey. Los cineastas a menudo eran demandados y tenían que detener sus producciones. Para evitar esto, los cineastas comenzaron a mudarse a Los Ángeles, donde era más fácil trabajar sin problemas con las patentes de Edison. Además, el clima era perfecto y ofrecía muchos lugares diferentes para filmar. Así, Los Ángeles se convirtió en el centro de la industria cinematográfica de Estados Unidos. Las montañas, las llanuras y los precios bajos de la tierra hicieron de Hollywood un buen lugar para construir estudios de cine.
El director D. W. Griffith fue el primero en hacer una película en Hollywood. Su cortometraje de diecisiete minutos In Old California se grabó en 1910 para la Biograph Company. El primer estudio de Hollywood, Nestor Film Company, fue fundado en octubre de 1911 en una antigua estación de servicio. Pronto, cuatro grandes empresas de cine —Paramount, Warner Bros., RKO y Columbia— tendrían estudios en Hollywood, junto con muchas empresas más pequeñas.
En la década de 1920, Hollywood era la quinta industria más grande del país. En la década de 1930, los estudios de Hollywood controlaban todo el proceso: la producción, la distribución y la exhibición de películas. Esto permitió a Hollywood producir unas seiscientas películas al año. Hollywood recibió apodos como Tinseltown (Ciudad de Oropel) y la «fábrica de sueños» por la imagen brillante de la industria del cine.
- Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932
Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932, conocidos oficialmente como los Juegos de la X Olimpiada, marcaron el regreso de los Juegos a los Estados Unidos después de 28 años. Sin embargo, el largo viaje hasta la costa oeste y la Gran Depresión que afectaba al país anfitrión y al mundo, hicieron que menos países y atletas participaran. De 46 naciones en la olimpiada anterior, se pasó a 37, y el número de atletas bajó de 3014 a 1328 (1206 hombres y 126 mujeres).
El torneo de fútbol tuvo que cancelarse por la falta de equipos. El COI (Comité Olímpico Internacional) tuvo que ayudar económicamente a los deportistas, dándoles comida y transporte. Esto causó una controversia porque al atleta finlandés Paavo Nurmi, que había ganado nueve medallas de oro, se le prohibió participar en sus cuartos Juegos Olímpicos. Esto fue porque había recibido dinero para su viaje, lo que le hizo perder su estatus de deportista aficionado, algo que el COI prohibía. Nurmi explicó que había tenido muchos gastos para viajar a una competencia en Alemania, pero la organización no le permitió participar de todos modos.
- Segunda Guerra Mundial
La batalla de Los Ángeles (en inglés: Battle of Los Angeles), también conocida como The Great Los Angeles Air Raid (literalmente ‘el gran ataque aéreo de Los Ángeles’), es el nombre que se le dio a un incidente ocurrido en Los Ángeles, California (Estados Unidos), entre el 24 y 25 de febrero de 1942. Después de una falsa alarma sobre un posible ataque enemigo, las defensas antiaéreas estadounidenses reaccionaron. El incidente ocurrió menos de tres meses después de que Estados Unidos entrara en la Segunda Guerra Mundial debido al ataque a Pearl Harbor por parte de la Armada Imperial Japonesa, y un día después del bombardeo de Ellwood el 23 de febrero.
Al principio, se pensó que el objetivo del bombardeo aéreo sería una fuerza de ataque de Japón. Sin embargo, en una conferencia de prensa poco después, el secretario de la Armada de los Estados Unidos Frank Knox dijo que el incidente fue una «falsa alarma». Los periódicos de la época publicaron varios informes y especulaciones sobre un posible encubrimiento. Algunos han sugerido que los objetivos eran naves espaciales de otro planeta. Al documentar el incidente en 1983, la oficina de historia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos explicó que el evento fue un caso de «nervios de guerra», probablemente causado por un globo meteorológico que se perdió y empeorado por las luces de bengalas y los disparos de las baterías cercanas.
- Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984
Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, conocidos oficialmente como los Juegos de la XXIII Olimpiada, se llevaron a cabo en Los Ángeles, Estados Unidos, entre el 28 de julio y el 12 de agosto de 1984. Participaron 6829 atletas (5263 hombres y 1566 mujeres) de 140 países, compitiendo en 21 deportes y 221 especialidades.
Aunque 14 estados no participaron, fue notable la ausencia de países que solían ganar muchas medallas, como la Unión Soviética, Alemania Oriental y Bulgaria. De hecho, en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, los países que ahora no participaron habían ganado el 58% de todas las medallas de oro. Por otro lado, en Los Ángeles, Rumania ganó la mayor cantidad de medallas olímpicas de su historia.
- Terremoto de Northridge de 1994

El terremoto de Northridge de 1994 fue un terremoto de magnitud 6,7 que ocurrió el 17 de enero de 1994 a las 04:30 de la mañana en la región del Valle de San Fernando de la ciudad de Los Ángeles. El terremoto duró entre 10 y 20 segundos, y su fuerza máxima fue la más alta jamás registrada en una zona urbana de América del Norte. El temblor se sintió en lugares tan lejanos como San Diego, Turlock, Las Vegas, Richfield, Phoenix y Ensenada. La velocidad máxima del suelo en una estación de medición fue la más rápida jamás registrada.
Después del terremoto principal, hubo dos réplicas de magnitud 6,0: la primera un minuto después y la segunda unas 11 horas después. En total, hubo miles de réplicas. El número de personas que perdieron la vida fue de 57, y más de 9,000 resultaron heridas. Además, los daños a las propiedades se estimaron entre 13 y 50 mil millones de dólares, lo que lo convierte en uno de los desastres naturales más costosos en la historia de los Estados Unidos.
El siglo XXI en Los Ángeles
Su cercanía a la frontera con México ha llevado a una gran cantidad de personas a emigrar desde ese país. Hoy en día, más de un tercio de la población de la ciudad tiene origen mexicano.
Véase también
En inglés: History of Los Angeles Facts for Kids
- Anexo:Cronología de Los Ángeles (California)
- Historia de California
- Películas ambientadas en Los Ángeles