Guerra de Corea para niños
Datos para niños Guerra de Corea |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra Fría y conflicto coreano | ||||
![]() En el sentido de las agujas del reloj desde arriba: una columna de infantería de los EE. UU. a través de líneas chinas durante la batalla del embalse de Chosin • la ONU en el puerto de Incheon, punto de partida de la Batalla de Incheon • refugiados de Corea frente a un tanque M46 Patton de EE. UU. • infantería de Marina de EE. UU. desembarcando en Incheon • avión de combate F-86 Sabre
|
||||
Fecha |
25 de junio de 1950 - 27 de julio de 1953 (de facto)(3 años, 1 mes y 2 días) 25 de junio de 1950 - presente (de jure) |
|||
Lugar | Península coreana, mar Amarillo, mar del Japón, estrecho de Corea y frontera entre China y Corea del Norte | |||
Casus belli |
|
|||
Resultado |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Figuras políticas | ||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
Bajas | ||||
|
||||
La Guerra de Corea fue un conflicto armado que ocurrió en la península de Corea entre el 25 de junio de 1950 y el 27 de julio de 1953. Se enfrentaron Corea del Norte y Corea del Sur, cada una con el apoyo de diferentes países. Corea del Norte recibió ayuda de la República Popular China y la Unión Soviética. Por su parte, Corea del Sur fue apoyada por el Comando de las Naciones Unidas (ONU), liderado por Estados Unidos.
Este conflicto fue muy importante porque fue la primera vez que las tensiones de la Guerra Fría (un periodo de gran rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética) se convirtieron en una guerra directa. Aunque los combates terminaron en 1953 con un armisticio (un acuerdo para detener la lucha), nunca se firmó un tratado de paz. Esto significa que, técnicamente, Corea del Norte y Corea del Sur siguen en guerra hasta el día de hoy.
Contenido
Guerra de Corea: Un Conflicto Histórico
¿Cómo Empezó la Guerra?
La División de Corea
Después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, Corea, que había sido controlada por Japón durante 35 años, fue dividida. La Unión Soviética y Estados Unidos se repartieron el control del país en dos zonas, separadas por el paralelo 38 norte. La idea era que Corea se uniera más tarde como un país independiente.
Sin embargo, debido a diferencias políticas y a la influencia de sus aliados, las dos zonas formaron sus propios gobiernos en 1948. Corea del Norte fue liderada por Kim Il Sung desde Pionyang, y Corea del Sur por Syngman Rhee desde Seúl. Ambos líderes querían unificar Corea bajo su propio sistema, lo que llevó a enfrentamientos en la frontera y problemas internos.
El Inicio de los Combates
El 25 de junio de 1950, el Ejército Popular de Corea (EPC) de Corea del Norte, que había sido equipado y entrenado por los soviéticos, invadió Corea del Sur. La ONU, al ver este ataque, decidió condenarlo y pidió a sus países miembros que ayudaran a detener la invasión. Estados Unidos aportó la mayor parte de las fuerzas militares de la ONU.
¿Quiénes Participaron en la Guerra?
El Lado de Corea del Sur y la ONU
Corea del Sur recibió el apoyo de una fuerza internacional llamada el Comando de las Naciones Unidas (UNC). Esta fuerza estaba compuesta por soldados de 21 países, siendo Estados Unidos el que más tropas aportó (alrededor del 90%).
Otros países que enviaron tropas o apoyo fueron:
- Reino Unido
- Australia
- Bélgica
- Canadá
- Colombia
- Etiopía
- Filipinas
- Francia
- Grecia
- Luxemburgo
- Nueva Zelanda
- Países Bajos
- Sudáfrica
- Tailandia
- Turquía
Algunos países también ofrecieron apoyo médico o de otro tipo, como Dinamarca, Italia, Israel, Noruega, Suecia, India, Argentina, Chile, Uruguay, España y Japón.
El Lado de Corea del Norte y sus Aliados
Corea del Norte contó con el apoyo principal de:
Además, otros países del bloque socialista brindaron apoyo, como Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Mongolia y Rumania.
Momentos Clave del Conflicto
El Avance Inicial de Corea del Norte
El ataque de Corea del Norte fue muy rápido y efectivo. El 28 de junio, el Ejército Popular de Corea capturó Seúl, la capital de Corea del Sur. En pocas semanas, las fuerzas de Corea del Sur y sus aliados estaban casi derrotadas, controlando solo una pequeña zona alrededor de la ciudad de Pusan, en el sureste de la península. Parecía que Corea del Norte ocuparía todo el país.
La Reacción de Estados Unidos y la ONU
La invasión sorprendió a Estados Unidos. El presidente Harry S. Truman decidió enviar fuerzas militares para ayudar a Corea del Sur. Estas acciones fueron lideradas por el general Douglas MacArthur. La ONU también apoyó la intervención, formando una fuerza militar con tropas de varios países.
Al principio, las fuerzas de Estados Unidos y Corea del Sur tuvieron dificultades. Estaban en desventaja numérica y de equipo. Sin embargo, lograron estabilizar una línea de defensa alrededor de Pusan.
El Desembarco en Incheon
Para cambiar el rumbo de la guerra, el general MacArthur planeó un desembarco sorpresa detrás de las líneas enemigas. El 15 de septiembre de 1950, las fuerzas de la ONU desembarcaron en Incheon, una ciudad portuaria cerca de Seúl. Esta operación fue muy arriesgada, pero tuvo éxito.
El desembarco cortó las líneas de suministro de las tropas de Corea del Norte. Las fuerzas de la ONU avanzaron rápidamente, recapturaron Seúl y en octubre invadieron Corea del Norte, tomando Pionyang y acercándose al río Yalu, que es la frontera con China.
La Intervención de China
Cuando las fuerzas de la ONU se acercaron a la frontera china, la República Popular China advirtió que intervendría. El 19 de octubre de 1950, el Ejército Popular de Voluntarios (EPV) chino cruzó el río Yalu y entró en la guerra para apoyar a Corea del Norte.
Las tropas chinas, aunque no tenían el mismo equipo avanzado, eran muy numerosas y sorprendieron a las fuerzas de la ONU. Esto obligó a las tropas de la ONU a retirarse de Corea del Norte en diciembre. Las fuerzas chinas y norcoreanas incluso recapturaron Seúl en enero de 1951.
El general MacArthur propuso usar armas atómicas contra China, lo que alarmó al presidente Truman y a muchos otros líderes, ya que esto podría haber llevado a una guerra mucho más grande. Por esta razón, Truman relevó a MacArthur de su cargo y lo reemplazó con el general Matthew Ridgway.
El Estancamiento y las Negociaciones
Después de varias ofensivas y contraofensivas, la línea del frente se estabilizó cerca del paralelo 38. A partir de julio de 1951, la guerra entró en una fase de estancamiento. Ambos bandos se dieron cuenta de que no podían unificar Corea por la fuerza.
Durante este periodo, hubo combates intensos pero con pocos cambios de territorio. Al mismo tiempo, comenzaron las negociaciones de paz, que duraron mucho tiempo. La guerra se convirtió en un conflicto de desgaste, donde ambos lados sufrieron muchas pérdidas.
Durante la guerra, Estados Unidos llevó a cabo una intensa campaña de bombardeos aéreos sobre Corea del Norte, causando grandes daños. Se utilizaron aviones como los B-29 Superfortress y armas incendiarias como el napalm.
En cuanto a las batallas navales, fueron pocas, ya que ninguna de las Coreas tenía una armada grande. Sin embargo, las fuerzas navales de la ONU, incluyendo barcos de Estados Unidos y el Reino Unido, fueron cruciales para controlar las costas y apoyar a las tropas terrestres.
¿Cómo Terminó la Guerra de Corea?
El combate terminó el 27 de julio de 1953, cuando Estados Unidos y Corea del Norte firmaron el Acuerdo de Armisticio de Corea. Este acuerdo detuvo las hostilidades, pero no fue un tratado de paz definitivo. Por eso, las dos Coreas siguen técnicamente en guerra.
El armisticio también estableció la Zona desmilitarizada de Corea, una franja de cuatro kilómetros de ancho a lo largo de la línea del frente, cerca del paralelo 38. Esta zona es una de las fronteras más vigiladas del mundo.
Consecuencias de la Guerra
La Guerra de Corea fue muy costosa en vidas humanas. Se estima que más de un millón de militares y entre 2 y 3 millones de civiles perdieron la vida, lo que la convierte en uno de los conflictos más difíciles de la historia. Muchas ciudades coreanas fueron destruidas.
La Situación en Corea del Sur
Después de la guerra, Syngman Rhee siguió gobernando Corea del Sur de manera estricta hasta 1960. En 1953, Corea del Sur y Estados Unidos firmaron un tratado de defensa mutua que sigue vigente. Con el tiempo, Corea del Sur adoptó políticas de comercio abierto y se convirtió en una nación muy desarrollada en lo social y tecnológico.
La Situación en Corea del Norte
En Corea del Norte, Kim Il-sung continuó gobernando de forma estricta hasta su muerte en 1994. Después del armisticio, Corea del Norte recibió ayuda económica de la Unión Soviética y China para reconstruirse. A pesar de esto, Corea del Norte se ha mantenido como un país muy cerrado al mundo.
Países de Habla Hispana en la Guerra
Colombia
Colombia fue el único país de América Latina que envió tropas a la Guerra de Corea. El 27 de junio de 1950, la ONU pidió ayuda, y el gobierno colombiano ofreció una unidad naval y un batallón de infantería.
El Batallón de Infantería N.º 1 Colombia fue creado para esta misión. Estaba formado por soldados de todo el país. En mayo de 1951, el batallón llegó a Pusan, Corea. En total, unos 5.100 colombianos participaron en el conflicto. La guerra fue difícil para el Batallón Colombia, con 163 soldados fallecidos y muchos heridos. Sin embargo, esta participación ayudó a modernizar el ejército colombiano.
Puerto Rico
El regimiento de infantería de Puerto Rico, conocido como el 65 de Infantería, también participó en la Guerra de Corea. Este regimiento, compuesto por puertorriqueños, fue enviado a Corea en agosto de 1950.
Participaron en varias campañas importantes de la guerra. Aunque lograron grandes cosas, el regimiento fue desactivado en 1956.
La Guerra de Corea en el Arte
La Guerra de Corea ha sido representada en diversas obras de arte, mostrando el impacto del conflicto.
- La pintura del artista Pablo Picasso, ... en Corea (1951), mostró los momentos difíciles que vivieron los civiles durante la guerra. En Corea del Sur, esta pintura fue vista como una crítica a Estados Unidos y no se exhibió públicamente hasta 1990.
- La obra de teatro colombiana "El monte calvo" (1966), de Jairo Aníbal Niño, usa a exsoldados para reflexionar sobre los conflictos.
- En Estados Unidos, la serie de televisión M*A*S*H (1972-1983) es muy conocida. Muestra las experiencias de un hospital militar móvil y cómo el personal lidiaba con las situaciones difíciles de la guerra con humor.
- La película surcoreana de 2004 Taegukgi Hwinalrimyeo ("Lazos de guerra/La hermandad de guerra") cuenta la historia de dos hermanos en la guerra. Muestra de forma realista las dificultades que vivieron las personas en Corea.
- En 2010 se estrenó 71: Into the Fire ("Bajo el Fuego"). Esta película se basa en la historia real de 71 estudiantes y soldados surcoreanos que defendieron una escuela en 1950 contra un ataque de las fuerzas de Corea del Norte.
Galería de imágenes
-
Para interrumpir las comunicaciones de Corea del Norte, el USS Missouri dispara una salva de sus cañones de 16 pulgadas contra objetivos costeros cerca de Ch'ŏngjin, Corea del Norte, el 21 de octubre de 1950.
-
Los marines estadounidenses avanzan por un terreno montañoso accidentado mientras se acercan a las fuerzas norcoreanas.
-
Panmunjeom, frontera entre el Sur y el Norte de Corea en la Zona Desmilitarizada.
Véase también
En inglés: Korean War Facts for Kids