Mar del Japón para niños
El mar del Japón es una parte del Océano Pacífico. Se encuentra entre el archipiélago japonés al este y el continente asiático al oeste. Este mar cubre una gran área de 978.000 kilómetros cuadrados.
Datos para niños Mar del Japón |
||
---|---|---|
日本海 | ||
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 52) | ||
![]() Mapa físico-político del mar del Japón
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Asia | |
Océano | Océano Pacífico | |
Archipiélago | Archipiélago japonés | |
Isla | Isla de Sajalín (RUS) Hokkaidō, Honshū y Kyūshū (JPN) |
|
Coordenadas | 40°N 135°E / 40, 135 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
División | Gangwon, Gyeongsang del Norte, Ulsan, Busán y Gyeongsang del sur (KOR) Rasŏn, Hamgyŏng del Norte, Hamgyŏng del Sur, Kangwon-do y Kumgangsan (PKR) Prefecturas de Hokkaidō, Aomori, Akita, Yamagata, Niigata, Toyama, Ishikawa, Fukui, Kioto, Hyōgo, y Yamaguchi (JPN) Krai de Jabárovsk, Krai de Primorie y óblast de Sajalín (RUS) |
|
Accidentes geográficos | ||
Golfos y bahías | Golfo de Pedro el Grande (RUS) Bahía de Tongjosón (PRK) |
|
Estrechos | Tartaria (Asia - isla de Sajalin) La Pérouse (islas Sajalin-Hokkaido) Tsugaru (islas Hokkaido-Honshu) Kanmon (islas Honshu-Kyushu) Corea (Corea - isla Kyushu) |
|
Otros accidentes | Península de Corea | |
Cuerpo de agua | ||
Mares próximos | Mar de Ojotsk, mar de China Oriental | |
Ríos drenados | Sulfen (JPN) | |
Longitud | 2254 kilómetros | |
Superficie | 978 000 km² | |
Profundidad | Media: 1752 m Máxima: 3742 m |
|
Mapa de localización | ||
Mapa de la región del mar del Japón. | ||
Mapa batimétrico del mar de Japón. | ||
Contenido
Explorando el Mar del Japón: Su Historia
Durante muchos siglos, el mar del Japón fue como un escudo natural para Japón, protegiéndolo de ataques por tierra, como los de los mongoles.
Desde el siglo XVIII, barcos de Europa comenzaron a navegar por sus aguas, uniéndose a los barcos asiáticos que ya lo hacían.
Primeros Mapas y Exploraciones
Entre 1733 y 1743, exploradores de Rusia hicieron los primeros mapas de la isla de Sajalín y las islas de Japón.
En la década de 1780, un explorador francés llamado Jean-François de La Pérouse viajó por el mar hacia el norte. Pasó por un estrecho que hoy lleva su nombre: el estrecho de La Pérouse.
En 1796, William Robert Broughton, un oficial de la marina británica, exploró el estrecho de Tartaria y las costas de Extremo Oriente ruso y la península de Corea.
Expediciones Rusas y Británicas
Entre 1803 y 1806, el navegante ruso Adam Johann von Krusenstern también exploró el mar del Japón. En 1849, otro explorador ruso, Guennadi Nevelskói, descubrió el estrecho entre el continente y Sajalín.
Más tarde, entre 1853 y 1854, y de nuevo entre 1886 y 1889, se realizaron expediciones rusas para medir la temperatura del agua y las mareas. También estudiaron cómo se movían las corrientes marinas.
Otras expediciones importantes del siglo XIX fueron la exploración estadounidense del Pacífico norte (1853-1856) y la expedición británica Challenger (1872-1876).
Estudios de la Vida Marina
La vida marina del mar del Japón fue descrita por V. K. Brazhnikov entre 1899 y 1902, y por P. Yu. Schmidt entre 1903 y 1904. Los estudios científicos de Japón sobre este mar comenzaron en 1915 y se hicieron más regulares a partir de la década de 1920.
La Caza de Ballenas en el Pasado
Entre 1847 y 1892, balleneros de Estados Unidos, Canadá y Francia navegaban por este mar buscando ballenas. Entraban principalmente por el estrecho de Corea y salían por el estrecho de La Pérouse.
Al principio, buscaban ballenas francas, pero cuando estas disminuyeron, empezaron a cazar ballenas jorobadas. También intentaron cazar ballenas azules y rorcuales comunes.
En los años 1848 y 1849, más de 150 barcos balleneros pasaron por el mar del Japón.
Características Físicas del Mar del Japón
El mar del Japón está rodeado por varias tierras. Al este, están las islas japonesas de Hokkaidō, Honshū y Kyūshū, y la isla de Sajalín (que pertenece a Rusia). Al oeste, se encuentran la península de Corea y la parte continental de Rusia.
Estrechos que Conectan el Mar
Este mar se conecta con otros mares a través de cinco estrechos, que son pasos de agua estrechos y poco profundos:
- El estrecho de Tartaria: entre el continente asiático y la isla de Sajalín.
- El estrecho de La Pérouse: entre las islas de Sajalín y Hokkaidō.
- El estrecho de Tsugaru: entre las islas de Hokkaidō y Honshū.
- El estrecho de Kanmon: entre las islas de Honshū y Kyūshū.
- El estrecho de Corea: entre la península de Corea y la isla de Kyūshū. Este estrecho tiene dos partes: el Canal Occidental y el estrecho de Tsushima, que está alrededor de la isla de Tsushima.
Lugares Importantes en Rusia
- Cuerno de Oro
La bahía del Cuerno de Oro tiene unos 6,5 kilómetros de largo y 600 metros de ancho. Su profundidad es de entre 20 y 27 metros. Se encuentra en la parte noreste del golfo de Pedro el Grande, en el mar del Japón.
Esta bahía es muy importante porque allí están el puerto comercial y el puerto pesquero de Vladivostok, además de lugares para reparar barcos. Un puente moderno, el puente Zolotoy Rog, conecta las dos orillas de la ciudad desde 2012. Este puente se eleva 70 metros sobre el agua.
- Golfo de Pedro el Grande
El golfo de Pedro el Grande se extiende por 200 kilómetros de costa, desde el cabo Povorotny hasta la frontera con Corea del Norte. La península de Muraviov-Amourski, donde está la ciudad de Vladivostok, divide el golfo en dos bahías: la bahía de Amur al oeste y la bahía de Ussuri al este.
En este golfo hay muchas islas, como las del archipiélago de Rimski-Kórsakov, la isla Askold y la isla Rousski. En invierno, las bahías del norte del golfo suelen congelarse.
La costa del golfo de Pedro el Grande es muy irregular, con muchas bahías pequeñas. Algunas de las principales son:
- bahía de Zolotoi Rog (bahía del Cuerno de Oro)
- bahía de Diomede
- bahía de Ulises
- bahía de Najodka
- bahía Possiet
- bahía Chamora
Una parte del golfo de Pedro el Grande, de 630 kilómetros cuadrados, está protegida como Santuario Marino Nacional del Lejano Oriente desde 1978.
Cada año se celebra una famosa regata llamada la «Copa del Golfo de Pedro el Grande» en estas aguas.
¿Cómo es el agua del Mar del Japón?
La temperatura del agua en el mar del Japón cambia mucho. En el norte, el clima afecta más la temperatura, mientras que en el sur, las corrientes marinas son más importantes.
Temperaturas del Agua
En invierno, las temperaturas en el norte pueden ser de 0°C o menos, mientras que en el sur son de 10-14°C. Hay una gran diferencia entre el oeste y el este del mar debido a las corrientes. Por ejemplo, a la altura del golfo de Pedro el Grande, el agua puede estar a 0°C en el oeste y a 5-6°C en el este.
En verano, esta diferencia disminuye a 1-2°C. Las temperaturas suben a 18-20°C en el norte y a 25-27°C en el sur.
Capas de Agua y Salinidad
Las aguas del mar del Japón forman capas distintas. En invierno, la temperatura es casi la misma a diferentes profundidades en el norte. Pero en el centro y sur, la temperatura cambia mucho con la profundidad.
El mar del Japón está bastante aislado, lo que significa que su agua tiene una salinidad (cantidad de sal) un poco más baja que la del Océano Pacífico. La salinidad promedio es de 34,09 partes por mil (‰).
En invierno, la salinidad es más alta en el sur (34,5‰) porque hay más evaporación que lluvia. En primavera, el hielo que se derrite en el norte reduce la salinidad del agua allí.
El agua del mar tiene un color que va del azul al verde azulado y es bastante transparente, se puede ver hasta unos 10 metros de profundidad. Es rica en oxígeno disuelto, especialmente en las partes más frías del oeste y norte, donde hay más fitoplancton (pequeñas plantas marinas).
¿Qué ríos desembocan en este mar?
Pocos ríos grandes de la parte continental de Asia desembocan en el mar del Japón. Algunos de ellos son el río Tumen, Rudnaya, Samarga, Partizanskaya y Tumnin. Estos ríos suelen ser de montaña.

Sin embargo, muchas grandes corrientes de agua de las islas japonesas de Honshū y Hokkaidō sí fluyen hacia el mar. Entre ellos están los cuatro ríos más grandes de Japón: el río Shinano, el río Ishikari, el río Agano y el río Mogami.
La cantidad total de agua que los ríos vierten al mar cada año es de 210 kilómetros cúbicos.
Mareas del Mar del Japón
El mar del Japón tiene mareas complejas. Estas mareas son causadas por las mareas del Océano Pacífico que entran por el estrecho de Corea y el estrecho de Tsugaru.
Las mareas suben y bajan dos veces al día (semidiurnas) en el estrecho de Corea y en la parte norte del estrecho de Tartaria. En otras zonas, como la costa este de Corea y las islas japonesas, las mareas suben y bajan una vez al día (diurnas).
La altura de las mareas es relativamente baja. Cerca del estrecho de Corea, puede alcanzar los 3 metros, pero disminuye rápidamente hacia el norte.
¿Por qué tiene diferentes nombres?
El mar del Japón es conocido por ese nombre en la mayoría del mundo. Sin embargo, en Corea, se le llama mar del Este (동해/東海).
Existe un desacuerdo entre Corea del Norte, Corea del Sur y Japón sobre el nombre de este mar. Japón dice que el nombre "mar del Japón" ha sido el estándar internacional desde principios del siglo XIX.
Por otro lado, Corea afirma que el nombre "mar del Japón" se hizo común cuando Corea estaba bajo el control de Japón. Antes de eso, se usaban otros nombres como "mar de Corea" o "mar del Este".
Corea argumenta que hay registros históricos que apoyan el uso de "mar de Corea" o "mar de Oriente". Japón, por su parte, dice que "mar del Japón" ya es el nombre aceptado internacionalmente.
Delimitación según la IHO
La Organización Hidrográfica Internacional (IHO) es la autoridad mundial que define los límites de los mares. En su publicación de 1953, la IHO considera el mar del Japón como un mar separado y le asigna el número de identificación 52.
La IHO describe sus límites de la siguiente manera:
- Al suroeste: El límite noreste del mar de China Oriental y el límite occidental del mar Interior.
- Al sureste: En Simonoseki Kaikyo, una línea que va desde Nagoya Saki en Kyūshū, pasando por las islas de Uma Sima y Mutare Sima, hasta Murasaki Rana en Honshū.
- Al este: En el Tsugaru Kaikō, desde el extremo de Siriya Saki hasta el extremo de Esan Saki.
- Al noreste: En el estrecho de La Perouse (Kaikyô Saya), una línea que une Sôni Misaki y Nishi Notoro Misaki.
- Al norte: Desde cabo Tuik hasta el cabo de Sushcheva.
Véase también
En inglés: Sea of Japan Facts for Kids