robot de la enciclopedia para niños

Secundino Zuazo para niños

Enciclopedia para niños

Secundino Zuazo Ugalde (Bilbao, 21 de mayo de 1887 - Madrid, 12 de julio de 1970) fue un importante arquitecto y urbanista español. Es muy conocido por diseñar edificios como la Casa de las Flores y los Nuevos Ministerios en Madrid. Su trabajo ayudó a dar forma a muchas ciudades españolas.

Datos para niños
Secundino Zuazo Ugalde
1928-04-15, La Gaceta Literaria, Zuazo, arquitecto español (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 21 de mayo de 1887
Bilbao (España)
Fallecimiento 12 de julio de 1970
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Área Historia moderna
Obras notables Palacio de la Música · Casa de las Flores · Nuevos Ministerios
Miembro de

¿Quién fue Secundino Zuazo?

Secundino Zuazo nació en Bilbao en 1887. Terminó sus estudios de arquitectura en Madrid en 1912. Desde entonces, vivió y trabajó en la capital española.

Al principio de su carrera, la arquitectura en España tenía un estilo llamado "romanticismo historicista". Esto significaba que muchos edificios se decoraban con elementos que imitaban estilos antiguos o regionales.

Secundino era hermano de Severino Zuazo, un famoso futbolista del Athletic Club a principios del siglo XX.

El estilo de Zuazo: de lo clásico a lo moderno

Zuazo tenía un espíritu muy clásico y lógico. Estudió la arquitectura española de épocas importantes, como la del rey Carlos III. Aprendió mucho de ella y la usó de forma muy inteligente en sus propios diseños.

Fue uno de los pocos arquitectos españoles que viajó mucho. Esto le permitió conocer las nuevas ideas que surgían en Europa sobre el "racionalismo" en la arquitectura. El racionalismo buscaba diseños más sencillos y funcionales.

Zuazo no adoptó estas nuevas ideas sin pensarlo. Sin embargo, la calidad de sus obras en los años 1920 y 1930 fue tan buena que otros arquitectos jóvenes lo admiraban y lo consideraban un verdadero maestro.

Obras destacadas de sus inicios

En esa época, diseñó el Palacio de la Música en Madrid (1926) y el edificio de Correos en Bilbao (1927). En 1929, creó dos pequeñas casas en el Parque Metropolitano de Madrid que ya mostraban su interés por el estilo racionalista. Sin embargo, en 1931, construyó una casa en la Plaza de la Independencia de Madrid, que, aunque hermosa, seguía un estilo más clásico.

Zuazo y el urbanismo de Madrid

Zuazo también fue un urbanista, es decir, alguien que planea cómo crecen y se organizan las ciudades. Participó en un concurso internacional en 1929 para un plan de expansión de Madrid. Este plan incluía la idea de alargar el Paseo de la Castellana y un proyecto para toda la región de Madrid.

Aunque su plan no ganó el primer premio, fue muy valorado. Algunas de sus ideas se hicieron realidad con el tiempo, como la prolongación de la Castellana y un túnel ferroviario que conectaba el norte y el sur de la ciudad.

Archivo:Madrilgo Casa de las Flores, Secundino Zuazo, 1930-32
Vista de la Casa de las Flores.

La Casa de las Flores: un hito en la arquitectura

En 1932, Zuazo diseñó un bloque de viviendas muy importante en el barrio de Argüelles, en Madrid. Este edificio se conoce como la Casa de las Flores. Fue un gran avance en la arquitectura española.

En la Casa de las Flores, Zuazo usó ideas modernas de urbanismo, como patios abiertos. También empleó el estilo racionalista de forma muy fluida. Lo más interesante es que logró combinarlo con elementos tradicionales de la arquitectura española, adaptados al clima de la península.

En 1935, colaboró con Eduardo Torroja en el proyecto del Frontón Recoletos, un edificio que ya no existe.

Archivo:Nuevos Ministerios (Madrid) 01
Los Nuevos Ministerios

Desafíos en su carrera

El trabajo de Zuazo en la Casa de las Flores lo colocó como un maestro indiscutible en la arquitectura española. Él sabía cómo combinar las ideas modernas del racionalismo con los valores duraderos de la arquitectura de su país.

Sin embargo, en 1936, mientras trabajaba en un gran proyecto, los Nuevos Ministerios en Madrid, la situación en España cambió drásticamente. Esto interrumpió su carrera y el proyecto de los Nuevos Ministerios se terminó de una manera diferente a la que él había planeado.

Después de un tiempo, Zuazo regresó a España, pero le costó retomar el camino que había iniciado. Durante algunos años, su trabajo fue afectado por las circunstancias del país. Incluso fue enviado fuera de Madrid por un tiempo, de 1940 a 1943. Aunque sus obras posteriores siempre mostraron su gran calidad, no alcanzaron el nivel de maestría de la Casa de las Flores.

Archivo:Calle Manuel Caldeiro, 18, Madrid
Vista de uno de los bloques de viviendas de la colonia San Cristóbal.

Reconocimientos y obras posteriores

A pesar de las dificultades, el 11 de febrero de 1946, fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, un gran honor para un artista.

En este periodo, entre 1948 y 1949, diseñó viviendas para empleados de la EMT (Empresa Municipal de Transportes) en el paseo de la Castellana, conocidas como la colonia San Cristóbal o "Las Ochocientas".

A principios de los años 50, diseñó la Casa-Museo Victorio Macho en Toledo, terminada en 1953. Esta casa fue un encargo del escultor Victorio Macho y se construyó en una zona empinada de la ciudad, que Zuazo supo aprovechar con gran habilidad.

Fue uno de los arquitectos que firmaron el Manifiesto de la Alhambra en 1953.

Vida familiar

Secundino Zuazo se casó con María Luisa Bengoa Zaldua. Tuvieron tres hijos: Javier, quien también fue arquitecto, Carmen e Isabel. Los restos de su familia descansan en un panteón que él mismo diseñó en 1960.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Secundino Zuazo Facts for Kids

kids search engine
Secundino Zuazo para Niños. Enciclopedia Kiddle.