Río Oca (Vizcaya) para niños
Datos para niños Río Oca |
||
---|---|---|
Oka | ||
Marisma en la ría del Oca.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Oca | |
Nacimiento | Montes Goroño | |
Desembocadura | Estuario del Urdaibai (mar Cantábrico) | |
Coordenadas | 43°21′21″N 2°40′17″O / 43.355833333333, -2.6713888888889 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Provincia | Vizcaya | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 17 km | |
Superficie de cuenca | 132 km² | |
Caudal medio | 3,6 m³/s | |
El río Oca (en euskera, Oka) es un río que fluye por la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Sus aguas desembocan en el mar Cantábrico.
La zona por donde pasa el río Oca es muy importante para la naturaleza. Es parte principal de la Reserva de la biosfera de Urdaibai, un área protegida por la Unesco desde 1984. Esta reserva es famosa por su gran variedad de plantas y animales, especialmente aves. Por eso, también es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 1994 y forma parte de la Red Natura 2000. Además, en 1992 fue incluida en la lista de Humedales de importancia internacional del Convenio RAMSAR.
Existen otros ríos con el mismo nombre. En España, hay otro río Oca en la provincia de Burgos, que es afluente del río Ebro. También hay un río Oká en Rusia, que se une al río Volga.
Contenido
El Río Oca: Su Recorrido y Características
El río Oca nace de la unión de varios arroyos en Zugastieta. Estos arroyos bajan de montañas como Goroño (601 metros), Oiz (1035 metros), Bizkargi (563 metros) y Arburu (552 metros). El río fluye de sur a norte hasta llegar al estuario del Urdaibai. Tiene una longitud de 17 kilómetros.
El Oca atraviesa varios municipios, incluyendo Mundaca, Pedernales, Busturia, Murueta, Forua, Guernica y Luno, Ajánguiz, Mendata, Arrazua, Cortézubi, Gautéguiz de Arteaga, Múgica e Ibarranguelua.
¿Cómo es la Cuenca del Río Oca?
La cuenca del río Oca abarca una superficie de 132 kilómetros cuadrados. En su parte alta, muchos arroyos bajan de las montañas cercanas. En Zugastieta, estos arroyos se unen para formar el río Oca. Los arroyos fluyen por valles estrechos y empinados, cubiertos de bosque de ribera y plantaciones de pino de Monterrey (Pinus insignis).
Desde Zugastieta, el Oca tiene un cauce con muchas piedras, formando rápidos y pequeñas cascadas. Pocos kilómetros antes de Guernica y Luno, el terreno se vuelve más plano y el río se hace más curvo. A partir de Guernica, el río se convierte en una ría, lo que significa que el agua del mar llega hasta allí con la marea.
Guernica tuvo un puerto fluvial en el pasado, donde llegaban barcos pequeños desde el puerto de Mundaca, en la boca de la ría. La existencia de este puerto fue clave para la fundación de Guernica.
Antes de llegar a Guernica, el Oca recibe al arroyo Ugarte (también llamado Múgica) por su lado izquierdo. Después de Guernica, por la derecha, se le une su afluente principal, el Berrekondo. Cerca de la isla de San Cristóbal, el río Mape se une por la izquierda.
Gran parte del terreno a la derecha de la cuenca es de caliza, formando un sistema kárstico. Esto significa que el agua superficial es escasa y algunos ríos, como el Oma, tienen tramos subterráneos.
A medida que la ría se acerca al mar, el río deposita sedimentos, llenando el cauce. En el estuario, el volumen de la marea es mucho mayor que el del río. Las aguas se mezclan completamente.
Los sedimentos que trae el río son arrastrados por las mareas y forman una llanura estuarina con poca pendiente. Las rocas calizas y ofitas emergen entre los sedimentos arenosos a lo largo del estuario.
A principios del siglo XX, se construyó un canal recto de 5 kilómetros, conocido como "Corte de la Ría", que acortó el antiguo cauce sinuoso del río entre Guernica y Murueta. Los meandros antiguos se fueron llenando de sedimentos. Algunas zonas de marisma se secaron para usarlas como tierras de cultivo o pasto para el ganado. Estas áreas secas son importantes para las aves en invierno.
Los sedimentos de la llanura fluvial se convierten en lodos y luego en arenas a medida que se acercan a la boca de la ría. En la orilla derecha está la gran playa de Laida, y en la izquierda, el pueblo pesquero de Mundaca.
Cerrando la boca de la ría se encuentra la Isla de Ízaro, que forma un pequeño grupo de islas con Hotzarri y Potorro-harri.
¿Cómo se Utiliza el Suelo en la Cuenca del Oca?
Los terrenos de la cuenca se usan principalmente para la agricultura, la ganadería y la silvicultura (cultivo de árboles). En la parte alta, predominan las plantaciones de pinos y eucaliptos para madera. En las zonas más bajas, se usan para la agricultura y la ganadería. Las áreas cercanas a los pueblos tienen servicios y diversas industrias, como la metalúrgica, naval, química y de conservas.
Como toda la cuenca del Oca está protegida dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, su uso se rige por un Plan Rector. Este plan busca equilibrar la protección de la naturaleza y la cultura con el desarrollo sostenible de las personas que viven allí. El plan ayuda a saber qué se puede hacer en cada zona rural protegida. Su objetivo es proteger y recuperar los ecosistemas de Urdaibai, especialmente el agua y la vegetación nativa, y promover un uso responsable del suelo.
Vida Natural en el Río Oca: Flora y Fauna
¿Qué Plantas Crecen en Urdaibai?
La vegetación de Urdaibai es típica de la costa atlántica. Hay muchos prados, bosques de robles y otras especies, y plantaciones de coníferas de crecimiento rápido como el pino radiata (Pinus radiata). La zona costera tiene bosques de encinas cantábricas y madroños. Se han identificado 615 tipos de plantas en esta área.
La vegetación cambia según el ambiente. La salinidad del agua, el tipo de suelo y la orientación influyen. En las zonas altas, junto a las plantaciones de pino y eucalipto, hay bosques atlánticos con castaños, robles y fresnos. También hay bosques de ribera con alisos, robles, fresnos, arces y olmos, además de sauces.
Las marismas tienen plantas herbáceas y arbustivas. En las zonas con mucha influencia del mar, crece la zostera de nolti, que se inunda con la marea alta. Donde el suelo es limoso, crece la espartina marítima. En áreas que no se inundan tan a menudo, hay juncos de mar y carrizales. Si la salinidad es baja, aparecen praderas de elymus.
La mayoría de las tierras medias son "campiña atlántica", que es un área modificada por el ser humano para la agricultura y la ganadería. Aquí se mezclan cultivos, prados, matorrales y bosques, creando una gran diversidad. Sin embargo, el abandono de la agricultura y la plantación de pinos están afectando este ambiente.
¿Qué Animales Viven en el Río Oca?
En el río Oca y sus afluentes viven varias especies de peces y anfibios. Los peces varían según la parte del río. En la cabecera y el tramo alto, se encuentran truchas, lochas, anguilas, Cabuxino enanos y escallos. En los tramos medios, también aparecen barbos y loinas, que son más comunes cerca de la desembocadura. En la ría, hay especies de agua salada como el cabuxino enano, corcón, platija y anguila.
Los anfibios, como salamandras, tritones jaspeados, sapos, ranas bermejas, rana de San Antonio, rana patilarga y eslizón tridáctilo, enfrentan desafíos por las condiciones ambientales y la actividad humana.
También hay un número importante de mamíferos. El visón europeo es una especie en peligro de extinción que vive aquí. Otros mamíferos protegidos son el lirón gris, el turón y el gato montés. También se pueden encontrar conejos, ginetas, garduñas, musgaño patiblancos, jabalíes y corzos. A veces se ve algún visón americano que se ha escapado de alguna granja.
¿Qué Aves se Pueden Ver en Urdaibai?
La fauna más destacada es la de las aves. La ubicación de la reserva en una ruta migratoria importante hace que sus marismas sean un lugar de descanso y alimentación para muchas aves que viajan entre Europa y África. Además, hay especies que viven allí todo el año y otras que anidan en la reserva durante el verano.
Desde 2009, el Urdaibai Bird Center estudia las aves de la marisma. Este centro es muy importante en Europa. Entre sus proyectos, estudian cómo las aves usan su hábitat, sus movimientos migratorios, su biología y cómo cambian sus poblaciones. Usan el anillamiento científico para aprender más sobre las especies.
Según el último Anuario Ornitológico del humedal de Gautegiz Arteaga, algunas de las aves más representativas son la garza real, la espátula común, el águila pescadora, el avetoro, la cigüeñuela común, el archibebe claro, el zampullín común, la garceta grande, el silbón europeo, el alcotán europeo, el carricerín cejudo y el martín pescador. Todas estas aves se pueden observar en diferentes épocas del año. En Urdaibai también se encuentran especies raras en los humedales españoles, como la barnacla carinegra, el eider común, el negrón especulado o el pato havelda, así como la barnacla cariblanca y el cisne cantor, cuyo número aumenta en invierno.
Afluentes del Río Oca
El río Oca recibe agua de varios afluentes:
- Por la derecha
- Berrekondo
- Golako
- Río Oma
- Por la izquierda
- Ugarte o Múgica
- Busturia
- Sollube
Río Golako: Un Afluente Importante
El río Golako tiene agua de buena calidad, lo que se nota en la variedad de pequeños animales que viven en él. Sus orillas son muy bonitas, con mucha vegetación y diversos ecosistemas fluviales.
En sus orillas se encuentran antiguos molinos y ferrerías, como las de Olazaharra y Uharka. La presa de Uharka ahora alimenta una pequeña central hidroeléctrica.
Río Oma: Un Río con Misterios Subterráneos
El río Oma recorre los valles de Basondo y Oma, bajo la gran roca caliza del Ereñozar. El terreno calizo ha formado un sistema kárstico, con muchas dolinas (depresiones en el suelo) y cuevas. Este tipo de terreno es ideal para el crecimiento del encinar cantábrico, y aquí se encuentra uno de los bosques de encinas más importantes de Vizcaya. Todavía se pueden ver restos de antiguos molinos.
Galería de imágenes
Para Saber Más
- Anexo:Ríos de las cuencas del Cantábrico
- Busturialdea
- Reserva de la biosfera de Urdaibai
Véase también
En inglés: Oca River, Biscay Facts for Kids