Rigoitia para niños
Datos para niños RigoitiaErrigoiti |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Rigoitia en España | ||||
Ubicación de Rigoitia en Vizcaya | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Busturialdea | |||
• Partido judicial | Guernica | |||
• Juntas Generales | Busturia-Uribe | |||
Ubicación | 43°19′12″N 2°43′26″O / 43.32, -2.7238888888889 | |||
• Altitud | 241 m | |||
Superficie | 16,42 km² | |||
Fundación | 1376 | |||
Población | 511 hab. (2024) | |||
• Densidad | 30,57 hab./km² | |||
Gentilicio | errigoitiarra | |||
Código postal | 48309 | |||
Alcalde (2015) | Aintzane Arrien Orbe (EH Bildu) |
|||
Sitio web | www.errigoiti.net | |||
Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Rigoitia (oficialmente Errigoiti) es un pequeño municipio y villa en la provincia de Vizcaya, que forma parte del País Vasco en España. Se encuentra en la comarca de Busturialdea - Urdaibai, un lugar muy especial que es una reserva de la biosfera.
Rigoitia fue fundada en el año 1376. Su objetivo principal era proteger un camino importante que conectaba el valle del río Oca con el valle del río Butrón. Es un municipio con un ambiente principalmente rural, rodeado de naturaleza.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Rigoitia?
El nombre Rigoitia viene de una expresión en euskera (la lengua vasca) que es herri goitia. Esta expresión significa "el pueblo de arriba".
Rigoitia fue una villa medieval creada en 1376. Su propósito era proteger el camino que unía el valle del río Butrón (cerca de Munguía) con el valle del río Oca (cerca de Guernica). Si alguien viajaba de Guernica a Munguía, Rigoitia estaba, de hecho, "arriba" en el camino.
Desde el 10 de marzo de 1986, el nombre oficial de la población en euskera es Errigoiti. Este nombre se hizo público en abril de 1989.
Geografía de Rigoitia: ¿Dónde se encuentra?
El municipio de Rigoitia está formado por varios barrios. Una curiosidad es que la iglesia principal no está en el centro del pueblo. Se encuentra en el barrio de Eleizalde, junto al cementerio, la antigua escuela y un pequeño santuario llamado humilladero de San Antonio.
Los barrios que forman el municipio son:
- Atxikas-Rekalde: tiene 57 habitantes.
- Eleizalde-Olabarri: Esta es la "zona de la iglesia" y el lugar donde se originó el municipio. Tiene 159 habitantes.
- Metxikas: tiene 117 habitantes.
- Uria o de la Villa: Es el barrio principal y el lugar donde se fundó la villa en la Edad Media. Tiene 178 habitantes.
Rigoitia se ubica en la parte norte de la provincia de Vizcaya, dentro de la comarca de Busturia. Todo el municipio forma parte de la reserva de la biosfera de Urdaibai, un área natural protegida. Se asienta en las laderas de montes como Burgoa, Sollube, Bizkargi y Arburu. La altitud mínima del municipio es de 200 metros, y su punto más alto es de 402 metros en las cumbres de Mazagas.
El municipio se encuentra entre las cuencas de dos ríos: el río Oca, que pasa por el este, y el río Butrón. Las cumbres de los montes son suaves y redondeadas. Entre ellas, pequeños arroyos forman valles estrechos y empinados, que luego alimentan a los ríos Butrón y Oca.
La vegetación es la típica de la zona cantábrica. Hay bosques con árboles de hoja caduca como robles y hayas. En los terrenos con caliza, también se encuentran encinas. Además, hay plantaciones de pinos que se usan para obtener madera. Estos bosques se mezclan con praderas, que son campos de hierba para el ganado.
La principal carretera que conecta Rigoitia es la BI-3213. Esta carretera une Guernica, que es la ciudad más importante de la zona, con Munguía. Los barrios del municipio se conectan entre sí por otras carreteras locales.
Rigoitia está a solo 6 kilómetros de Guernica y a 29 kilómetros de Bilbao, la capital de Vizcaya. En Guernica, puedes encontrar una estación de tren de vía estrecha de Euskotrena. Esta línea conecta Bermeo con Amorebieta, donde se une a la línea que va de Bilbao a San Sebastián.
Rigoitia limita con varios municipios: al norte con Busturia, al este con Guernica y Luno, Murueta y Fórua. Al sur, limita con Muxika, y al oeste con Arrieta y Morga.
Historia de Rigoitia: ¿Cuándo se fundó?
Los orígenes de Rigoitia se remontan a la Edad Media, en lo que se conocía como la anteiglesia de Santa María de Idoibalzaga. Una anteiglesia era una forma de organización local en el País Vasco, donde los vecinos se reunían en el pórtico de la iglesia para tomar decisiones.
El escudo de Rigoitia, que muestra un águila negra sobre un fondo rojo, ha llevado a algunos historiadores a pensar que sus orígenes podrían estar relacionados con los primeros reinos de Navarra.
Se sabe que hubo presencia romana en la zona. Esto se descubrió gracias a un tesoro de 447 monedas romanas que se encontró al abrir un camino en el lugar llamado Sakona. Rigoitia es una de las 14 villas que formaban parte del Señorío de Vizcaya, junto con la ciudad de Orduña y las tierras llanas.
En el año 1376, el señor de Vizcaya, don Juan de Castilla, concedió a Rigoitia el título de villa. Esto le dio el Fuero de Logroño, un conjunto de leyes y derechos. Así se creó un pequeño centro urbano, a unos 500 metros de la iglesia de Santa María de Idoibalzaga. Este nuevo núcleo urbano, con sus calles organizadas, seguía el modelo de las "villas camineras" medievales, que se construían para proteger las rutas importantes. La villa de Rigoitia nació para asegurar y proteger el camino que unía Guernica con Munguía.
A lo largo de su historia, Rigoitia siempre ha mantenido un tamaño modesto.
Población de Rigoitia
Rigoitia tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Rigoitia entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Rigoitia: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
Administración y política local
Cultura y patrimonio de Rigoitia
El patrimonio cultural de Rigoitia tiene algunas características únicas. Los edificios más importantes son su iglesia principal, Santa María de Idoibaltzaga, y el humilladero barroco de San Antonio.
También hay otras construcciones más pequeñas, como las ermitas de Santa Cruz y San Lorenzo, que tienen sus propias particularidades.
Antiguamente, Rigoitia tenía más edificios religiosos. Además de los mencionados, había cuatro ermitas más: San Juan, Santa Catalina, La Magdalena y San Miguel.
Todas estas construcciones religiosas estaban distribuidas por el municipio, muchas de ellas en lugares altos, donde también vivía la gente. Alrededor de ellas se agrupaban los caseríos que formaban los diferentes barrios. De esta manera, tanto la iglesia principal como las ermitas servían como puntos de encuentro para la población.
Algunas de estas ermitas se transformaron en simples caseríos con el tiempo. La desaparición o cambio de estas ermitas ocurrió durante el siglo XIX.
Iglesia de Santa María de Idoibaltzaga
La iglesia de Santa María de Idoibaltzaga es la iglesia principal de Rigoitia. Llama la atención que no está en el centro del pueblo, sino en una colina a 296 metros de altitud. La iglesia, junto con el cementerio, la casa del cura, el humilladero de San Antonio, la antigua escuela y algunos caseríos, forman un pequeño conjunto urbano propio.
El edificio actual de la iglesia data del siglo XVI, conservando parte de sus muros y la entrada principal. Fue muy modificada en una reforma en 1816 por Martín de Echaburu y Antonio de Echaniz. Esta reforma le dio un aspecto de iglesia con columnas, que es una versión neoclásica de las iglesias de salón del Renacimiento.
Los muros originales del siglo XVI, construidos alrededor de 1560, formaban un gran espacio rectangular. Es una construcción de tipo "salón", lo que significa que tiene tres naves de la misma altura y no tiene una cabecera separada.
El interior de la iglesia tiene tres naves de igual altura y cinco secciones, separadas por dos filas de cuatro columnas de estilo clásico. La reforma de Echaburu le dio el aspecto de las iglesias de salón típicas de la transición entre el gótico y el Renacimiento.
La torre de la iglesia, que tiene tres partes superpuestas, está un poco desplazada al pie del templo. Fue construida en el siglo XVII por Juan Ochoa de Uría y Domingo de Erezuma. Es una torre con un pórtico que se une a un gran porche de madera que rodea todo el edificio. Una parte de la cabecera de la iglesia se cerró para construir la antigua escuela y la sacristía, así como la capilla del Cuerpo Santo. En esta capilla se guarda un cuerpo momificado, conocido popularmente como "korpu santua".
A las antiguas escuelas, que estaban en el segundo piso sobre la sacristía y la capilla, se accede por una escalera exterior. La sacristía y la capilla, que están detrás del altar, tienen una hermosa reja de hierro forjado.
El retablo del altar mayor fue hecho durante la reforma por Antonio de Echaniz, quien le dio un estilo neoclásico. Sin embargo, se aprovecharon los relieves del retablo anterior, que datan de entre 1649 y 1653 y fueron obra de Antonio de Alloitiz.
En cuanto al mobiliario de la iglesia, destacan cuatro paneles pintados que se conservan del retablo original del siglo XVII. Dos de ellos están a los lados del altar mayor y otros dos en los muros laterales.
En la capilla del Cuerpo Santo se conserva un cuerpo momificado, conocido como Gorputz Santue (cuerpo santo). Este cuerpo ha sido muy venerado en la comarca y se le atribuyen diferentes poderes. Fue descubierto en 1550 en un nicho de la pared durante unas reformas.
Existe un documento escrito por Juan de Amiax en 1608, del que se guarda una copia en la iglesia. En él se cuenta la leyenda de cómo se construyó la iglesia en ese lugar y el origen del nombre Idibaltzaga (que significa "adelante buey negro"). También describe la momia y su hallazgo, y algunos hechos que se consideraron milagros.
El cuerpo momificado está en mal estado de conservación. Es de un hombre adulto al que le faltan partes de los brazos y el abdomen. La tradición dice que tiene propiedades curativas para problemas del habla, como la tartamudez. Para ello, se pasea al niño con el problema tres veces por el atrio de la iglesia y luego se le hace besar la momia, que lleva una manopla-relicario en una de sus manos para que los creyentes la besen.
Junto a esta momia hay una tabla en bajorrelieve del siglo XVII que ilustra la Leyenda de Idibaltzaga. Esta leyenda cuenta que la Virgen trasladó las obras de la iglesia que los vecinos querían construir en el pueblo.
Como la ciudad de Rigoitia en Cantabria hubiese obtenido del rey Juan Primero de Castilla el privilegio de Villa, sus habitantes, tomando la decisión de construir una nueva Iglesia, se ocuparon de traer fuertes tablas y troncos. Pero todo lo que traían y colocaban en un día en el sitio destinado a la nueva Iglesia, al día siguiente era encontrado en la Iglesia antigua. Los rigoitienses, considerando que esto había sido hecho por obra de algunos que no se habían adherido en absoluto a la nueva construcción, una noche designaron doce hombres, los cuales observaran desde un lugar oculto quiénes levaban aquellos troncos a la Iglesia antigua. Pero ocurrió que, entrada la noche, observaron dos bueyes llevándose los troncos y a éstos los guiába una doncella. A uno de ellos, que era negro y se detenía en el barro, la Virgen le arreó con estas palabras: “Ea, idibalzaga”,en idioma cántabro, lo que en latín significa: “Ulterius bos niger” (Adelante buey negro!). Y así la Virgen avanzó con los bueyes y los maderos hasta la iglesia antigua. Por este hecho, le vino a aquella Iglesia el nombre a partir del buey negro, pues es llamada por el pueblo: Nuestra Señora de Idibaltzaga.
Realmente advertidos de la voluntad divina por esta visión, los rigotienses abandonaron los planes de la nueva Iglesia. Sin embargo, después de algunos años, habiendo crecido el número de vecinos, como quisieron ampliar la antigua, derribaron una pared en cuyo fondo encontraron una sepultura, donde había un cadáver sin mortaja pero calzado; el cual extendido en una tabla, tal como enseguida fue vuelto a poner por dos niños que habían acudido junto con los demás atraídos por la novedad, fue arrojado a tierra. Y en ese mismo instante, cosa admirable, uno de ellos quedó ciego y al otro un brazo se le quedó tan rígido que perdió su uso. Sin embargo, queriéndolo así Dios, ambos fueron devueltos a su antigua salud estando algunos días junto al cuerpo santo, y no faltaron después otros milagros, que Dios se dignó conceder por intercesión del mismo Santo”.
Ermitas de Rigoitia
Actualmente, en Rigoitia hay 3 ermitas que aún se conservan. Sin embargo, antes había cinco templos más: las ermitas dedicadas a San Juan, Santa Catalina, La Magdalena, San Bartolomé y San Miguel. Estas ermitas eran importantes porque servían como puntos de conexión para la población. Desaparecieron durante el siglo XIX, y algunas de ellas se transformaron en caseríos.
Ermita de San Lorenzo
Esta ermita es conocida popularmente como Sanlloante. Se encuentra en el barrio de Metxikas, en una pequeña loma ventosa a 303 metros de altitud. Junto a ella hay una escuela de barrio, construida por la Diputación de Vizcaya a principios del siglo XX. El pórtico y todas las ventanas del edificio están en la parte sur. Fue restaurada en 1974.
Ermita de Santa Cruz de Bizkaigane
La ermita de Santa Cruz está en el barrio de Bizkaigane, en una loma solitaria. Es un edificio de construcción sencilla, de planta rectangular, hecho de mampostería con algunas piedras talladas. En el muro sur se han encontrado restos de antiguas lápidas y un sarcófago. Antiguamente, el 3 de mayo, día de la Invención de la Santa Cruz, se hacía una procesión que salía de la iglesia principal y llegaba a esta ermita, haciendo una parada en la de San Lorenzo.
Humilladero de San Antonio
El humilladero, que está al lado de la iglesia de Santa María de Idibaltzaga, está dedicado a los santos Antonios: San Antonio de Padua y San Antonio Abad. La gente lo conoce como "San Antoniño" y es de estilo barroco, del siglo XVIII.
La entrada es amplia y ocupa toda la fachada, está en el lado noroeste y se cierra con una reja de madera. El interior tiene una planta rectangular con un ábside al final. Los muros de mampostería se levantan sobre grandes piedras y tienen refuerzos en las esquinas.
En esta ermita se realizan diferentes procesiones, como la del Domingo de Ramos o la de la festividad del Corpus.
Fiestas y celebraciones
Como en muchos municipios con varios barrios y ermitas, las fiestas se celebran en diferentes lugares. Cada barrio o ermita tiene su propia fiesta en honor a su santo patrón. Las fiestas más importantes de Rigoitia son en honor a San Antonio de Padua, que se celebran el 13 de junio en el barrio de Eleizalde. Ese día se celebra misa en la ermita y el domingo siguiente en la iglesia principal, con una romería popular en el campo. También se celebra la fiesta de San Isidro Labrador el 15 de mayo.
Los barrios celebran las siguientes fiestas:
- Uria: San Bartolomé el 19 de agosto.
- Mexika: San Juan el 24 de junio.
- Elexalde: San Antonio de Padua el 13 de junio.
- Olabarri: el 1 de mayo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Errigoiti Facts for Kids