Garci González de Silva para niños
Datos para niños Garci González de Silva |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1546 Mérida (España) |
|
Fallecimiento | 1625 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conquistador | |
Garci González de Silva (nacido alrededor de 1546 y fallecido en 1625) fue un explorador y militar español. Nació en la ciudad de Mérida, en España. Era hijo de Lorenzo González y Leonor de Silva.
Desde muy joven, Garci González viajó al continente americano bajo la protección de su tío materno, Pedro Maraver de Silva. Como soldado, participó en la exploración de territorios en lo que hoy conocemos como Perú y Nueva Granada (actual Colombia y Venezuela).
Su tío, Pedro Maraver, estaba muy interesado en encontrar la legendaria ciudad de El Dorado. Por eso, en 1568, Garci y su tío regresaron a España. Querían pedir permiso para explorar y establecer asentamientos en una región que llamaban "Nueva Extremadura". Esta zona se creía que estaba en el sureste de la provincia de Venezuela, entre los ríos Orinoco y la parte norte del Amazonas. Garci González realizó varias expediciones para establecer contacto con los cumanagotos.
Contenido
- Viaje a Venezuela: ¿Cómo llegó Garci González?
- Primeras acciones en Caracas: ¿Cómo ayudó Garci González?
- Defensa y acuerdos: ¿Cómo logró la paz?
- Los cumanagotos: ¿Se logró la paz?
- El ataque a Caracas: ¿Qué pasó en 1595?
- Última misión militar: ¿A qué edad siguió luchando?
- Vida pública y política: ¿Qué hizo después?
- Familia: ¿Tuvo hijos?
- Homenajes: ¿Cómo se le recuerda hoy?
- Galería de imágenes
- Véase también
Viaje a Venezuela: ¿Cómo llegó Garci González?
En marzo de 1569, cuando tenía veintidós años, Garci González partió con su tío Pedro hacia la costa del Caribe. Su cargo era "Alférez General del Descubrimiento del Dorado".
Después de evitar un posible ataque de piratas cerca de Tenerife y de conseguir provisiones en La Gomera, llegaron a la isla de Margarita a finales de mayo de 1569. Allí descansaron y se prepararon para el largo viaje que les esperaba hasta su destino en la Nueva Extremadura.
El carácter de Pedro Maraver: ¿Por qué hubo problemas?
Los españoles que vivían en Margarita recibieron a Garci y a su tío con amabilidad. Les indicaron la mejor ruta para llegar a sus territorios. Sin embargo, Pedro Maraver mostró un carácter difícil. Desconfió de los consejos de los isleños sobre cómo actuar con los pueblos indígenas.
Debido a la actitud de don Pedro, más de cien soldados decidieron no continuar el viaje antes de salir de Margarita. Al desembarcar en la costa de Venezuela, en Borburata, otros soldados también los dejaron. Incluso su propio sobrino, Garci González, se separó con cuarenta de los mejores soldados.
Como la región necesitaba más defensores, Diego de Losada rápidamente les ofreció un lugar. Así, se unieron a la defensa de la recién fundada Santiago de León de Caracas, que era atacada a diario por grupos de la zona.
Primeras acciones en Caracas: ¿Cómo ayudó Garci González?
Los guerreros caribes de la región atacaban constantemente la nueva ciudad de Caracas. Con pocos recursos y soldados, era necesario luchar todos los días para protegerla. Aunque la ciudad tenía defensas sencillas, como una empalizada (una cerca de madera), los ataques eran continuos.
Cuando Garci González llegó con sus hombres, la situación de defensa mejoró mucho. Su llegada ayudó a evitar que la nueva ciudad desapareciera. Al principio, estuvo acompañado por el experimentado capitán Pedro Alonso Galeas. Juntos, lograron establecer la paz con los grupos indígenas que habitaban el valle de Caracas, trayendo estabilidad a la región.
En 1571, Garci González participó en combates contra los mariches. En 1572, se enfrentó al cacique Conopoima en Los Teques. En esos años, también se le encargó la administración de las tierras de Tácata y Capaya, donde vivían grupos indígenas.
Durante este tiempo, Garci González también obtuvo sus primeras propiedades en La Vega y Catia, donde se dedicó a la agricultura. En 1573, fue elegido regidor del cabildo de Caracas (un cargo importante en el gobierno local). También se le permitió explotar las minas de oro de Mamo, en la costa central, lo que lo llevó a enfrentarse y vencer a los tarmas.
El episodio de Tamanaco: ¿Qué pasó con el cacique?
Garci González de Silva fue una figura central en la pacificación de Caracas. Un episodio notable fue el de la muerte del cacique Tamanaco, un líder importante de la resistencia indígena en Caracas.
Después de una batalla, Tamanaco fue capturado. Se le propuso un desafío: si lograba vencer a un perro muy fuerte que acompañaba a Garci González, sería liberado. Lamentablemente, Tamanaco perdió la vida en este enfrentamiento. Su muerte se convirtió en una leyenda entre los pueblos nativos, quienes gritaban su nombre en las batallas.
Defensa y acuerdos: ¿Cómo logró la paz?
En una de sus misiones, Garci González logró establecer un acuerdo con Paramaconi, uno de los caciques más difíciles de la zona. Una noche, Garci González y treinta hombres entraron en el poblado para hablar con él. Después de un intenso encuentro, el cacique resultó herido. Los españoles regresaron a Caracas y se corrió la noticia de que Paramaconi había fallecido. Sin embargo, el cacique logró recuperarse de sus heridas. Tiempo después, Paramaconi se presentó en Caracas para ofrecer la paz de su pueblo a González de Silva.
De la admiración mutua que surgió de su singular encuentro, nació una amistad sincera. Cuando el cacique visitaba Caracas, compartía la mesa y se alojaba en la casa de Garci González de Silva. Acciones como esta se repitieron a menudo durante su vida militar con varios caciques de la zona.
En otra ocasión, Garci González, Francisco de Infante y dos soldados dormían en una cabaña. Al amanecer, fueron atacados por algunos indígenas. Los dos soldados murieron y Francisco de Infante resultó herido. A Garci González lo llevaban en hombros, pero logró sacar una espuela y, con esa herramienta, hizo que sus atacantes huyeran.
La situación en Valencia: ¿Qué hizo Garci González?
En los territorios cercanos a la Valencia venezolana, los ataques de los caribes de la tribu Meregotos eran frecuentes. Los habitantes de la región eran víctimas de situaciones difíciles. Garci González fue enviado para detener estos problemas. Con un grupo de soldados de infantería y cuarenta caballos, llegaron a la zona. Al pasar por un río, encontraron señales de un festín.
Decidieron buscar a los caribes río abajo. Un par de días después, encontraron a los caribes que, después de atacar un poblado indígena, habían repetido sus acciones. Los españoles se acercaron en silencio y sorprendieron a los caribes. Lograron capturar a varios. Garci González dio la orden de castigar a los indígenas que se resistían a sus intentos de establecerlos en las fincas cercanas al cerro que entonces se llamaba El Calvario. Este castigo sirvió para que los caribes se mantuvieran alejados de esa zona por un tiempo.
Los cumanagotos: ¿Se logró la paz?
Los cumanagotos vivían en el este de la provincia de Venezuela. Después de varios intentos, aún no se había logrado establecer la paz con ellos. En 1579, el gobernador Pimentel encargó a González de Silva la tarea de pacificar y poblar el territorio. Sin embargo, estos indígenas eran muy independientes, y el intento no tuvo el éxito esperado. Después de varias batallas contra ellos, Garci González fundó la villa de Espíritu Santo, pero su existencia fue muy corta debido a los ataques de los indígenas.
En 1580, la villa fue repoblada por segunda vez y se le dio un Cabildo (gobierno local), autoridades y una guarnición (grupo de soldados). Pero tan pronto como los soldados de Garci González se fueron, los cumanagotos volvieron a desmantelar lo que tanto esfuerzo había costado construir.
El ataque a Caracas: ¿Qué pasó en 1595?
En 1595, unos piratas ingleses, liderados por Amyas Preston (quien era lugarteniente de Walter Raleigh), llegaron al puerto de La Guaira. Su objetivo era saquear la ciudad de Caracas. Como Garci González era el alcalde en ese momento, y el gobernador Diego de Osorio estaba ausente, no tuvo más remedio que organizar la defensa de la ciudad. Su objetivo era minimizar los daños.
Con el apoyo del experimentado capitán Pedro Alonso Galeas, salieron al encuentro de los piratas por el camino principal. Sin embargo, no los encontraron porque los piratas habían tomado un camino secreto que les había revelado un español bajo amenazas en el actual Macuto. Cuando los españoles descubrieron la estrategia, ya era tarde. Los piratas ya estaban en Caracas, causando problemas y saqueando. Este fue el único ataque pirata que sufrió Caracas en su historia colonial, a diferencia de otras ciudades costeras de América que sufrieron muchos ataques similares.
Última misión militar: ¿A qué edad siguió luchando?
Cuando Garci González tenía más de 60 años, tuvo que organizar el transporte de oro desde las minas de Buría (cerca de Barquisimeto) hasta Caracas. Llevaba una pequeña escolta para no llamar la atención. El cacique Piromano y sus “jiraharas”, al ver que eran pocos españoles, pensaron que podrían apoderarse de la carga fácilmente.
En el enfrentamiento, el capitán Quintana, que iba al frente de la tropa, falleció. Pero gracias a la defensa de Garci González y los pocos soldados que llevaba, los indígenas tuvieron que abandonar su plan de quedarse con el oro y acabar con los españoles.
Vida pública y política: ¿Qué hizo después?
Después de muchos años defendiendo Caracas, fundando asentamientos y pacificando territorios (durante veinte años), Garci González fue dejando poco a poco su vida militar. Se dedicó a otras actividades, como colaborar en el gobierno de la ciudad y atender sus negocios agrícolas y ganaderos.
Aunque desde el principio colaboró en la organización del Cabildo (el gobierno local), a partir de 1579, combinó su ocupación militar y el cuidado de sus grandes propiedades con cargos en el Cabildo de Caracas. Fue alcalde, regidor (miembro del consejo) permanente, encargado de bienes, juez, contador general, tesorero de la Hacienda Real y Maestre de campo (un alto cargo militar).
En 1624, Garci González añadió a sus cargos el de Teniente de Capitán General, pero lo ocupó por poco tiempo, ya que falleció al año siguiente en Caracas. Fue enterrado en la Catedral de Caracas por los importantes servicios que prestó a la ciudad.
Familia: ¿Tuvo hijos?
En 1578, Garci González se casó con Beatriz de Rojas, una de las damas más importantes de Caracas. Tuvieron siete hijos: María, Melchor, Gaspar, Baltasar, Diego, José y Ana. Garci González falleció en 1625 y fue enterrado en la Catedral de Caracas debido a los muchos servicios que prestó a la ciudad.
Homenajes: ¿Cómo se le recuerda hoy?
La importancia de Garci González en la cultura popular venezolana es tal que se le dio su nombre a una fruta silvestre del valle de Caracas, llamada “garcigonzález”. También a un pequeño pájaro, el “gonzalito”, de color negro y amarillo, que eran los colores que usaban los exploradores.
Actualmente, una avenida en el sector La Yaguara de Caracas lleva el nombre de Garci González de Silva en su honor.