Don Pelayo para niños
Datos para niños Pelayo |
||
---|---|---|
Príncipe de los Astures | ||
![]() Don Pelayo, rey de Asturias, obra de Luis de Madrazo y Kuntz
|
||
Reinado | ||
718-737 | ||
Sucesor | Favila | |
Información personal | ||
Nacimiento | Desconocido | |
Fallecimiento | 737 Cangas de Onís (Asturias) |
|
Sepultura | Santa Cueva de Covadonga | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Casa real | Astur-leonesa | |
Padre | ? | |
Consorte | Gaudiosa | |
Hijos | Véase Matrimonio y descendencia | |
Pelayo o Pelagio (también conocido como don Pelayo) fue una figura muy importante en la historia de España. Se le considera el primer monarca del reino de Asturias, un reino que gobernó durante 19 años, hasta el año 737.
Su origen es un tema que los historiadores han debatido mucho. Algunos creen que era de origen visigodo, otros que era astur o hispanorromano. La mayoría de los expertos internacionales piensan que era visigodo, pero estudios más recientes sugieren que podría haber sido astur-romano.
Pelayo fue clave para detener el avance de los musulmanes hacia el norte de la península ibérica. Se le considera el iniciador de la Reconquista, un largo periodo en el que los reinos cristianos buscaron recuperar los territorios. Tradicionalmente, se le ha visto como el fundador del reino de Asturias. Sin embargo, algunas investigaciones arqueológicas recientes sugieren que pudo haber construido su reino sobre una organización política que ya existía en la zona.
Contenido
¿Qué dicen las Crónicas sobre Pelayo?
Las principales fuentes escritas que nos hablan de Pelayo son dos crónicas antiguas del reino de Asturias.
La Crónica Albeldense
Esta crónica fue escrita alrededor del año 880. Cuenta que Pelayo era un noble visigodo que se refugió en Asturias. Cuando llegaron los musulmanes, fue elegido líder de los astures. Pelayo logró vencer a las tropas musulmanas que estaban en Gijón entre los años 717 y 722. Después de esto, se encargó de organizar el territorio y cobrar impuestos.
La Crónica de Alfonso III
Esta crónica tiene dos versiones: la Rotense y la Sebastianense. Ambas fueron escritas poco después de la Albeldense.
- En la versión Rotense, Pelayo es descrito como un antiguo guardia de los reyes visigodos. Se dice que huyó con su hermana de la dominación musulmana. Ya en Asturias, Pelayo tuvo contacto con Munuza, el gobernador musulmán de Gijón. Munuza se enamoró de la hermana de Pelayo y lo envió a Córdoba. Pelayo logró escapar en el año 717 y regresó a Asturias, donde consiguió que los astures se levantaran y lo nombraran su príncipe.
- La versión Sebastianense es más formal y fue escrita por el obispo Sebastián, sobrino del rey Alfonso III. Esta versión omite la parte más novelesca y le da a Pelayo un origen noble, diciendo que era hijo de un duque llamado Fáfila o Favila (que es el mismo nombre de su hijo).
Estas crónicas coinciden en presentar a Pelayo como un personaje heroico que representaba los ideales de los cristianos que se refugiaron en la corte de Alfonso III. Lo describen como un visigodo (no musulmán), que había huido (no colaboró con los invasores) y que practicaba un cristianismo firme. Algunos historiadores creen que estas descripciones podrían ser en parte creaciones literarias para fortalecer la imagen del reino asturiano.
Un dato interesante es que en la Crónica mozárabe, escrita en el año 754 (mucho más cerca de los hechos), Pelayo ni siquiera es mencionado. Esto hace pensar a algunos que, para el autor de esa crónica, la formación del nuevo reino astur y su líder Pelayo no eran tan importantes para la historia de los visigodos.
¿Cuál era el origen de Pelayo?
Existen dos teorías principales sobre el origen de Pelayo:
Teoría del origen astur de Pelayo
Una parte de los historiadores modernos cree que Pelayo era de origen astur. Aquí te explicamos por qué:
- El nombre Pelayo (y el de su esposa Gaudiosa) no es de origen germánico (como los nombres de los reyes visigodos), sino que viene del latín Pelagius, que significa "marino". Este nombre era común en el noroeste de España.
- Documentos antiguos que no son crónicas sugieren que Pelayo tenía propiedades en Asturias desde hace mucho tiempo. Esto sería difícil de explicar si fuera un noble visigodo recién llegado de Toledo.
- Algunas crónicas árabes se refieren a Pelayo como Belay al-Rumi, que significa "Pelayo el romano". Aunque "romano" podía referirse a todos los cristianos de cultura latina.
- La elección de Pelayo como líder por los astures rebeldes en el monte Auseva en el año 718 sugiere un liderazgo local.
- Los lugares importantes en la vida de Pelayo, como su entierro en Abamia o el de su hijo Favila en el dolmen de Santa Cruz, tienen relación con cultos antiguos de la zona, no con tradiciones visigodas.
- Algunos autores sugieren que la forma en que se transmitía el poder en el reino asturiano seguía reglas de origen celta. Por ejemplo, las mujeres a veces transmitían derechos de herencia a sus maridos, como pasó con los reyes Alfonso I y Silo, que llegaron al poder gracias a sus esposas Ermesinda y Adosinda, que eran de la familia de Pelayo.
Teoría del origen godo de Pelayo

La idea de que Pelayo era de origen visigodo fue muy aceptada durante la Edad Media y en los siglos XIX y XX.
En el siglo XXI, algunos profesores han defendido esta teoría. Afirman que Pelayo era visigodo, hijo de un duque llamado Favila. Gracias a las alianzas de su padre, habría sido elegido príncipe por los astures.
Esta teoría se basa en la idea de que Pelayo era visigodo y en algunas fuentes árabes que lo mencionan como descendiente de los godos. Sin embargo, también hay que recordar que el propio historiador árabe Ibn Jaldún (del siglo XIV) consideraba esa opinión "errónea".
Esta hipótesis ha sido criticada por algunas contradicciones y por ignorar hallazgos arqueológicos que no muestran muchas pruebas de presencia visigoda en Asturias.
Actualmente, el origen visigodo de Pelayo sigue siendo una teoría muy considerada, destacando que muchas fuentes antiguas lo mencionan como godo y que el reino asturiano tenía una base hispano-visigoda.
La rebelión y la recuperación de Gijón
Después de que las tropas musulmanas llegaran a Asturias en el año 714, el líder Munuza se estableció en Gijón con una guarnición para controlar la zona. Las familias importantes de Asturias, incluida la de Pelayo, tuvieron que enviar rehenes a Córdoba para mostrar que se rendían.
Sin embargo, Pelayo regresó a las montañas de Asturias y fue elegido líder de los astures. Después de algunos años de enfrentamientos, en el año 722, Munuza envió tropas para atacar a Pelayo en Piloña. Pelayo y sus hombres se refugiaron en el monte Auseva, donde esperaron a las tropas musulmanas y les tendieron una emboscada. Las tropas musulmanas fueron derrotadas en lo que se conoce como la batalla de Covadonga.
Después de esta victoria, Pelayo fue coronado rey con una corona hecha de ramas de roble en el Campo de la Jura, cerca de Cangas de Onís.
Las crónicas cuentan que, tras la derrota en Covadonga, Munuza huyó de Gijón. Intentó salir de Asturias por el puerto de la Mesa, pero las tropas de Pelayo lo persiguieron y lo derrotaron de nuevo en Olalíes (actual Santo Adriano), donde Munuza murió. Así, Pelayo tomó Gijón sin mucha dificultad. Cuando la noticia de la victoria se extendió, muchos cristianos se unieron al ejército de Pelayo.
El reino de Asturias tuvo como primera capital Cangas de Onís, luego Pravia, y finalmente Oviedo bajo el reinado de Alfonso II.
Es importante saber que los musulmanes estaban más interesados en avanzar hacia Francia y el centro de Europa (donde fueron detenidos por Carlos Martel en la batalla de Poitiers en el año 732) que en controlar completamente los pequeños reinos que quedaban en la retaguardia.
Extensión del reino de Pelayo
Al principio, el reino de Pelayo se extendía por la zona central y oriental de la actual Asturias, entre Gijón y Covadonga. Pelayo no estableció su corte en Gijón, que era la ciudad más importante, sino en Cangas de Onís, en las montañas de los Picos de Europa. Esto era más seguro porque era un lugar difícil de alcanzar para los ataques musulmanes.
Más tarde, cuando el reino se hizo más fuerte, la capital se trasladó a Pravia (por el rey Silo, esposo de Adosinda, nieta de Pelayo) y luego a Oviedo. Fueron los sucesores de Pelayo, como Alfonso I de Asturias o Fruela I de Asturias, quienes expandieron el reino de Asturias hasta Galicia y Vizcaya.
Muerte y lugar de descanso
El rey don Pelayo falleció en Cangas de Onís en el año 737. Fue enterrado en la iglesia de Santa Eulalia de Abamia, donde ya estaba su esposa, la reina Gaudiosa.
Más tarde, el rey Alfonso X el Sabio ordenó trasladar los restos de Pelayo y su esposa a la Santa Cueva de Covadonga. Allí, en una cueva natural, se cree que descansan los restos de Pelayo, su esposa y su hermana Ermesinda. En el sepulcro hay una inscripción que dice:
AQVI YACE EL S REY DON PELAIO ELLETO EL AÑO DE 716 QUE EN ESTA MILAGROSA CUEBA COMENZO LA RESTAVRACION DO ESPAÑA BENCIDOS LOS MOROS FALLECIO AÑO 737 Y ACOMPAÑA SS M/gEr Y ErMANA
Sin embargo, algunos historiadores dudan si los restos fueron realmente trasladados a Covadonga.
Familia de Pelayo
Don Pelayo se casó con Gaudiosa y tuvieron dos hijos:
- Favila de Asturias (fallecido en 739). Fue el segundo rey de Asturias. Se casó con Froiluba y fue enterrado en la iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Onís.
- Ermesinda. Se casó con Alfonso I, el tercer rey de Asturias e hijo del duque Pedro de Cantabria. Se cree que sus restos están en la Santa Cueva de Covadonga junto a los de sus padres y su esposo.
Predecesor: Título creado |
Rey de Asturias 718-737 |
Sucesor: Favila |
Pelayo en la cultura popular
- El grupo de música heavy metal Avalanch, de Asturias, tiene una canción dedicada a Don Pelayo en su disco "Llanto de un héroe" (1999).
- El escritor español José Ángel Mañas escribió una novela sobre Don Pelayo llamada ¡Pelayo! (2021).
- Don Pelayo aparece como un personaje que puedes desbloquear en el videojuego Rise Of Kingdoms. Se le conoce como "Revivalista Rebelde" y se mencionan eventos como la Batalla de Covadonga y la Reconquista.
Más información
- Gausón
- Anexo:Cronología de los reinos en la península ibérica
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pelagius of Asturias Facts for Kids