Lengua muerta para niños
Una lengua extinta o lengua muerta es un idioma que ya no tiene personas que lo hablen como su primera lengua, es decir, como su lengua materna. Esto ocurre incluso si el idioma se sigue usando en algunos lugares, como en ceremonias religiosas o para nombres científicos.
Aunque una lengua esté muerta, a veces se sigue usando como una segunda lengua, como un idioma clásico o en ceremonias religiosas. Sin embargo, en estos casos, la lengua no cambia ni evoluciona como lo hacen las lenguas que se hablan a diario.
El término extinción lingüística se usa para describir el proceso por el cual una lengua pierde a todos sus hablantes.
Contenido
- ¿Por qué desaparecen las lenguas?
- ¿Cómo ocurre el cambio de lengua?
- La influencia de la violencia y las guerras
- Las políticas que limitan el uso de idiomas
- Desastres naturales y enfermedades
- La presión económica en el uso de idiomas
- El prestigio cultural de ciertas lenguas
- El cambio voluntario de idioma
- Los matrimonios entre personas de diferentes lenguas
- Motivos políticos y la inmersión lingüística
- ¿Cómo evolucionan las lenguas hasta desaparecer?
- La situación actual de las lenguas
- ¿Cómo conocemos las lenguas muertas?
- ¿Cómo ocurre el cambio de lengua?
- Lenguas amenazadas
- ¿Se pueden recuperar las lenguas?
- Lista de lenguas que han desaparecido o están en peligro
- Ver también
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué desaparecen las lenguas?
Hay muchas razones por las que una lengua puede dejar de existir. Principalmente, hay tres formas en que esto sucede:
- Cuando las personas cambian de idioma y dejan de usar el suyo original.
- Cuando una lengua cambia tanto con el tiempo que se convierte en una lengua diferente.
- Cuando los hablantes de una lengua desaparecen debido a guerras, enfermedades o desastres, aunque esto es menos común que las otras causas.
¿Cómo ocurre el cambio de lengua?
El cambio de lengua, que lleva a la desaparición de un idioma, puede ocurrir por varias razones, que a veces se combinan:
La influencia de la violencia y las guerras
Las guerras, invasiones y colonizaciones pueden hacer que los hablantes de una lengua desaparezcan físicamente o que se vean obligados a adoptar otro idioma. Esto pasó con las lenguas de Tasmania o algunas lenguas nativas de América del Norte. También, algunas políticas de gobiernos en el pasado buscaron que las minorías adoptaran la cultura y lengua dominante, lo que a veces se llama "glotofagia".
Las políticas que limitan el uso de idiomas
Algunos gobiernos han creado reglas para que las minorías adopten la cultura y el idioma principal del país. Esto limita mucho el uso de sus propias lenguas. Un ejemplo famoso es la política de Francia, que buscaba unificar el idioma en el país.
Desastres naturales y enfermedades
Eventos como tsunamis o enfermedades pueden hacer que una población desaparezca o que sus hablantes tengan que buscar refugio en otra cultura, adoptando su lengua. Esto es especialmente peligroso para lenguas habladas por grupos pequeños. Por ejemplo, el idioma arauá desapareció en 1877 por una epidemia de sarampión.
La presión económica en el uso de idiomas
A veces, una lengua desaparece porque sus hablantes creen que sus hijos tendrán un futuro mejor si aprenden otro idioma. En pocas generaciones, la lengua original puede estar en peligro. Esto ocurre con la presión del inglés sobre muchas lenguas. En el pasado, actividades como la fiebre del caucho en la Amazonía también afectaron a muchos pueblos indígenas y sus lenguas.
El prestigio cultural de ciertas lenguas
Este motivo suele estar relacionado con la economía. Si una lengua extranjera se vuelve prestigiosa y las personas importantes o ricas la usan, es probable que poco a poco más gente la aprenda y los niños dejen de aprender su lengua materna. Así pasó con muchas lenguas que fueron reemplazadas por el latín en la época romana.
El cambio voluntario de idioma
Aunque es raro, hay casos en los que una comunidad ha decidido cambiar de idioma por voluntad propia. Por ejemplo, en el siglo XVIII o XIX, la etnia icahuate de Perú decidió unirse a los muniches y adoptó su idioma.
Los matrimonios entre personas de diferentes lenguas
Cuando personas de diferentes grupos étnicos y lingüísticos se casan, sus hijos a menudo tienen un conocimiento limitado de la lengua menos hablada. Esto ha ocurrido en Brasil, donde muchos grupos indígenas adoptaron el portugués.
Motivos políticos y la inmersión lingüística
Algunos gobiernos han usado la imposición de una lengua por razones políticas o ideológicas, buscando que una lengua sea la característica "nacional" y anulando otras.
¿Cómo evolucionan las lenguas hasta desaparecer?
A veces, una lengua no desaparece, sino que cambia tanto en su sonido y gramática que la forma escrita antigua se vuelve muy diferente de la lengua hablada. Con el tiempo, las nuevas generaciones no pueden entender los textos antiguos sin estudiarlos. Entonces, se dice que la lengua de los textos es una lengua muerta, diferente de la que se habla. Esto pasó con el latín, el chino clásico, el sánscrito y el egipcio clásico, que evolucionaron y dieron origen a nuevas lenguas.
La situación actual de las lenguas
Se calcula que una lengua humana desaparece cada dos semanas. Los expertos creen que de las aproximadamente 6000 lenguas que existen hoy, cerca del 90% podrían desaparecer en los próximos dos o tres siglos. Solo en Norteamérica, más de 50 lenguas nativas han desaparecido en las últimas décadas. En la Amazonía peruana, de unas 150 lenguas que había a principios del siglo XVIII, solo queda un tercio.
Los cambios económicos y la migración de personas de comunidades pequeñas a grandes ciudades han contribuido mucho a que las lenguas locales se abandonen en favor de otras más extendidas, a una escala nunca vista antes.
Una lengua se considera amenazada cuando los niños ya no la aprenden como su lengua materna. Esto significa que los padres les enseñan a sus hijos una lengua diferente a la suya. Así, a medida que las generaciones mayores mueren, el número de hablantes de esa lengua disminuye drásticamente.
Hay esfuerzos para conservar estas lenguas, ya sea intentando revivirlas o documentando su contenido. Sin embargo, documentar una lengua por sí solo no siempre detiene los procesos sociales y económicos que llevan a su desaparición.
¿Cómo conocemos las lenguas muertas?
Para las lenguas que ya no tienen hablantes, los lingüistas (expertos en lenguas) estudian documentos antiguos para intentar reconstruirlas. Para las lenguas amenazadas con pocos hablantes, se crean diccionarios, gramáticas y grabaciones para guardar la mayor cantidad de información posible. El problema es la falta de dinero y de personal capacitado para esta enorme tarea.
Además, la mayoría de los estudios lingüísticos se hacen sobre lenguas vivas. Es difícil saber si una gramática puede captar todos los detalles de una lengua, ya que un hablante nativo conoce su idioma de forma intuitiva.
Lenguas amenazadas
Una lengua amenazada es aquella que podría convertirse en una lengua muerta en el futuro cercano. El factor principal es que los hijos de los hablantes nativos están aprendiendo otra lengua más extendida como su lengua materna, o que dejan de usar su lengua original al crecer.
Cuando una lengua pierde hablantes y se usa cada vez menos, a veces solo en la familia, puede perder algunas de sus estructuras más complejas. Las partes menos usadas de la gramática pueden desaparecer, o las estructuras propias de la lengua pueden ser reemplazadas por las de la lengua dominante. En las etapas finales de la extinción, las lenguas amenazadas son habladas solo por personas mayores con fluidez, mientras que las generaciones más jóvenes solo la entienden un poco o tienen una fluidez muy limitada.
La UNESCO tiene un Atlas Interactivo UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo que muestra dónde están y cómo se encuentran las lenguas amenazadas. También es útil el Libro Rojo de las Lenguas Amenazadas, también publicado por la UNESCO.
¿Se pueden recuperar las lenguas?
Existe al menos un caso, el hebreo, en el que una lengua muerta ha sido "revivida" para el uso diario. El hebreo había sido reemplazado hace mucho tiempo por el arameo, pero se mantuvo como lengua religiosa. En el siglo XIX, los movimientos sionistas decidieron que el hebreo sería la lengua oficial del estado de Israel, lo que impulsó su recuperación. Para adaptarlo a los tiempos modernos, se crearon muchas palabras nuevas.
Otros casos, como el córnico, no están tan claros, ya que no tienen el apoyo oficial de los gobiernos y el número de hablantes es pequeño.
En cuanto a las lenguas en peligro, se han hecho varios intentos para conservarlas, con diferentes resultados.
Un ejemplo exitoso es el finlandés en Finlandia. Después de su independencia, el gobierno lo promovió como lengua oficial. Estaba amenazado por el prestigio del sueco, que también es oficial hoy. Otros éxitos menores son el vasco y el irlandés, que en 2004 tenían más hablantes que en 1954, aunque su futuro no está asegurado. En ambos casos, se les ha dado estatus oficial y se ha promovido su enseñanza en las escuelas.
Sin embargo, en lenguas como el bretón y el occitano en Francia, las medidas no han tenido éxito. El gobierno francés no las ha reconocido oficialmente, su presencia en los medios es mínima y las escuelas que las enseñan son iniciativas privadas con pocos alumnos. Se cree que estas lenguas podrían desaparecer en una generación.
Estos ejemplos son de lenguas europeas, donde los hablantes tienen más recursos para defender sus idiomas. En países pobres o donde los hablantes son marginados, la conservación es mucho más difícil, ya que no hay dinero para ofrecer las mismas oportunidades (escuelas, televisión, libros, internet, trabajo) que tienen los hablantes de lenguas más importantes.
Lista de lenguas que han desaparecido o están en peligro
Aquí hay algunas de las lenguas que ya no se hablan o que están en riesgo:
Período | Lenguas muertas |
---|---|
Edad Antigua | Osco (290 a. C.), Pali (cerca del siglo VI), latín (cerca del siglo VII), griego antiguo (c. siglo III), íbero (c. siglo I), celtibérico (c. siglo I), etrusco (c. siglo I), hitita (c. siglo XI a. C.), egipcio clásico (c. siglo VII a. C.), huno (c. siglos VI y V d. C.), acadio (c. siglo III a. C.), galo (siglo VI d. C.), Nórdico antiguo (siglo XIV d. C.) |
Edad Media | Idioma gótico (c. siglo IX), mozárabe (c. siglo XII), tocario (c. siglo X), picto (c. siglo IX) |
Edad Moderna | Guanche (siglo XVI), arameo medio (c. siglo XIII), copto (c. siglo XV), antiguo prusiano (c. siglo XVIII), polabo (c. siglo XVIII), córnico (la última hablante, Dolly Pentreath, murió en 1777). |
Edad Contemporánea | Dálmata (el último hablante: Antonio Udina, murió en 1898), manés (el último hablante, Ned Maddrell, murió en 1977), ubijé (el último hablante, Tevfik Esenç, murió en 1992), livonio (la última hablante: Grizelda Kristiņa, murió en 2013), yagán (la última hablante: Cristina Calderón, murió en 2022) |
Lenguas clásicas que se consideran muertas
El latín, el griego clásico y el sánscrito son idiomas que generalmente se consideran lenguas muertas. Sin embargo, algunas personas dicen que no lo están del todo, porque ciertas ciencias todavía usan muchas de sus palabras y hay gente que puede hablarlas como segunda lengua. Aunque es difícil saber si tienen la misma intuición que un hablante nativo.

Por ejemplo, el latín es la lengua oficial de la Iglesia católica. Se dice que el latín ha añadido unas 60.000 palabras nuevas en los últimos siglos, como vis atomica para "poder nuclear" o res inexplicata volans para "ovni". El latín se siguió usando en textos científicos y filosóficos mucho después de que dejara de ser una lengua hablada, incluso hasta el siglo XIX.
Según Paul Valéry, no fue hasta después de la Primera Guerra Mundial que el conocimiento del griego clásico dejó de ser común entre las personas educadas en Francia. Antes, era normal que una persona instruida leyera a Tucídides en su idioma original.
Este tipo de "vida" es posible para unas pocas lenguas que están ligadas a una cultura con suficiente prestigio, lo que permite que se mantengan para usos científicos, legales o religiosos. Por sus usos en ceremonias, se han conservado el eslavónico, el avéstico, el copto, el sánscrito y el ge'ez, entre otros.
Algunas organizaciones usan lenguas muertas o poco comunes para crear un ambiente especial o dar prestigio. Por ejemplo, la Wikipedia tiene versiones en sánscrito, latín, anglosajón y gótico.
Lenguas indígenas americanas en peligro
Muchas lenguas indígenas de América han desaparecido desde el siglo XVI, pero esta tendencia se ha acelerado mucho en el siglo XX. Prácticamente en todos los países de América hay lenguas indígenas amenazadas.
País | Lenguas amenazadas |
---|---|
Argentina | chaná, vilela. |
Bolivia | baure, itonama, leco, pacahuara, reyesano, uru. |
Brasil | amanayé, anambé, apiacá, aripakú, aruá, arutani, creole cafundo, guató, himarimã, Irantxe, jabutí, júma, kapixanã, karahawyana, karipuná, katawixi, katukína, Koaiá, kreye, mapidiano, matipuhy, mondé, ofayé, omagua, oro win, puruborá, sikiana, tariano, torá, tremembé, xetá, xipaya, etc. |
Canadá | abnaki occidental, bella coola, chinook wawa, haida norteño, haida sureño, haisla, kutenai, munsee, salish de los estrechos, sechelt, sekani, squamish, tagish, tahltan, tuscarora. |
Chile | kawésqar, selk' nam. |
Colombia | cabiyarí, tariano, tinigua, tororo, tunebo de Angosturas. |
Costa Rica | boruca. |
Ecuador | záparo. |
El Salvador | náhuat, lenca salvadoreño. |
Estados Unidos | achumawi, ahtena, apache kiowa, apache lipan, arikara, atsugewi, caddo, cahuilla, chetco, chinook, chinook wawa, clallam, coeur d'Alene, coos, degexit'an, eyak, gros ventre, haida norteño, han, holikachuk, hupa, kalapuya, kansa, karok, kashaya, kawalisu, klamath-modoc, kuskokwim superior, kutenai, luiseño, lushootseed, maidu del nordeste, maidu del noroeste, maidu de la Sierra Norte, maidu de las Planicies, maidu de la Sierra Sur, mono, nisena, osage, panamint, pawnee, pomo central, pomo del sudeste, pomo del sur, quapaw, quileute, salish de los estrechos, serrano, tanacross, tanaina, bajo tanana, tolowa, tübatulabal, tuscarora, tututni, wasco-wishram, washo, wichita, wintu, yokuts, yuchi, yurok, etc. |
Guatemala | itza', lenguas xincas. |
Guyana | creole neerlandés berbice, mapidiano, mawayana. |
Honduras | tawahka, tol oriental, chortí. |
México | kiliwa, ocuilteco, matlatzinca, ópata, etc. |
Nicaragua | rama, miskito. |
Panamá | criollo francés de San Miguel, emberá. |
Paraguay | urbénico (criollo germánico-guaraní-español), chamacoco. |
Perú | achuar, aguaruna, arabela, bnora, cachuy, cahuarano, campa (campa ashéninca, campa caquinte y campa nomatisgüenga), candoshi, capanahua, kakataibo, cashinahua, chamicuro, chayahuita, cocama-cocamilla, culina, Ese eja, harakmbut, huambisa, Iñapari, iñanpi, Iquito, isconahua, Jébero, Machiguengua, Mashco Piro, Matsés–Mayoruna, muescha, muniche, ocaina, omagua, orejón, piro, Quechua del Napo, Quechua del Tigre, resígaro, secoya, sharpa, sharanahua, shipibo–konibo, shiwiar, taushiro, ticuna, urarina, yagua, yaminahua, cholón, kawki, jacaru. |
Surinam | akurio, sikiana |
Venezuela | añú, Arutani, mapoyo, pemón, sapé, sikiana, yabarana. |
Ver también
- Atlas interactivo Unesco de las lenguas en peligro en el mundo
- Lista de lenguas que dieron origen a las lenguas modernas
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Extinct language Facts for Kids