Gobierno de Caráquez para niños
Datos para niños Gobierno de Caráquez |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gobernación | |||||||||||||||||||||||||||||||||
1562-1824 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros nombres: Tenencia de Gobernación de Carán, Tenencia de Gobernación de Caras y Reino de Caráquez | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa hipótetico del Reino de Quito, según las referencias escritas de Juan de Velasco, donde visiblemente se ubica en el margen costanero ecuatorial oeste, a orillas de la Mar del Sur la existencia territorial de la Gobernación de Caráquez o Gobernación de Caras.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 0°36′00″S 80°25′00″O / -0.6, -80.41666667 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Bahía de Caráquez | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Gobernación | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato | Perú Nueva Granada |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Castellano y otras variedades nativas de lenguas indígenas indescifradas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1562 | 13 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1562 est. | 2000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Caraquense, Caranés, Carasense, Indiano | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real español | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización española de América | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1562 | Erección en Tenencia de Gobernación de Su Majestad Católica por autorización del Virrey del Perú Don Diego López de Zúñiga y Velasco | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 25 de junio de 1824 |
Sanción y anulación por parte de la Ley Grancolombiana de División Territorial | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Tenencia, Alcaldía Mayor y Partido del Imperio español | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Lugarteniente de Gobernador siglo XVI
|
Reyes de España | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | Extremo y/o perfil costanero noroccidental del Ecuador continental (Noroeste de América del Sur) | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Clima ecuatorial costeño o ecuatorial del Pacífico sudamericano | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Pueblos incorporados | Chone, Tosagua, Jama, Canoa y Santo Domingo de los Colorados | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
• Segundo Periodo Siglo XVII (1616-1630) - Erección en Alcaldía Mayor de Reales Bodegas del Corregimiento de Quito • Tercer Periodo Siglo XVIII (1768-1820) - Erección en Partido de la Gobernación de Guayaquil Ver la lista completa de citas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
El Gobierno de Caráquez fue un territorio importante en la costa de lo que hoy es Ecuador, durante el tiempo en que España gobernaba gran parte de América. También se le conocía como Gobierno de La Canoa. Existió desde el año 1562 hasta 1824.
Este territorio se encontraba en la región costera de la Real Audiencia de Quito. Al principio, formó parte de la Provincia de Puerto Viejo y de la Gobernación de Nueva Castilla. Más tarde, se unió al Virreinato del Perú y luego al Virreinato de la Nueva Granada.
Las tierras del Gobierno de Caráquez abarcaban la zona norte de la provincia de Manabí. También incluían partes de las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Guayas y Esmeraldas. Sus límites no siempre fueron claros, lo que causó algunos problemas territoriales en el futuro.
Contenido
Historia del Gobierno de Caráquez
La llegada de los españoles
Los primeros exploradores españoles llegaron a la provincia de Manabí en 1526. Este fue un momento clave en la Colonización española de América. Bartolomé Ruiz de Estrada fundó San Mateo en Esmeraldas. Francisco Pizarro también tuvo contacto con los pueblos locales en la Isla Puná.
Más tarde, Pedro de Alvarado desembarcó en las costas de Manabí. Él buscaba nuevas tierras y riquezas. Había oído hablar de la caída del Imperio inca y quería fundar ciudades. Esto generó una competencia entre los conquistadores por el control de los nuevos territorios.
Creación del Gobierno de Caráquez

El Gobierno de Caráquez se estableció oficialmente cuando Diego López de Zúñiga y Velasco, el Virrey del Perú, envió misiones para crearlo. Esto ocurrió alrededor de 1562. Sin embargo, esta entidad territorial duró solo unas tres décadas.
Más tarde, el virrey García Hurtado de Mendoza decidió eliminarlo. Con el tiempo, su importancia disminuyó. Pasó a ser una Alcaldía Mayor y luego un teniente (un cargo de menor jerarquía).
El historiador Juan de Velasco menciona que antes de la llegada de los españoles, ya existía un "Reino de los Caras" en esta zona. Después de la conquista, la administración española en Lima creó el Gobierno de Caráquez. Querían controlar mejor las costas de la Real Audiencia de Quito y facilitar la comunicación con Lima.
La sede de este gobierno estuvo en la actual Bahía de Caráquez. También se estableció en el pueblo cercano de Canoa. Al principio, un "lugarteniente" estaba a cargo de la administración.
Los límites del Gobierno de Caráquez incluían:
- Gran parte de la actual provincia de Manabí, con cantones como Bolívar, Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Junín, San Vicente, Pedernales, Jama, Sucre y Tosagua.
- La zona de La Manga del Cura.
- Partes de los cantones Valencia y Buena Fe en la provincia de Los Ríos.
- Fragmentos del sur de la provincia de Esmeraldas.
- Partes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
- Zonas de los cantones El Empalme y Balzar en la provincia del Guayas.
- Parte del cantón Pichincha.
La Tenencia de Caráquez

Este primer período (1562-1590) se conoció como Tenencia Civil de Caráquez. También se le llamó Provincia de Caráquez o Reino de Caráquez. Era una pequeña división territorial del Imperio español que tenía su propia administración.
La Tenencia de Caráquez dependía de las gobernaciones de Nueva Castilla y Quito. Fue el primer intento de establecer pueblos y villas en la zona. Sin embargo, con el tiempo, su población y su importancia disminuyeron.
Se cree que la ciudad principal se construyó sobre las ruinas de una antigua ciudad indígena llamada Carán. Esta ciudad fue destruida por Pedro de Alvarado en 1534. No hay pruebas arqueológicas definitivas, pero se piensa que terremotos y maremotos pudieron haber cubierto la antigua ciudad con arena.
En esa época, el actual Río Chone se llamaba "Río de Caráquez". Sus aguas nacían en Chone y desembocaban en la Bahía de Caráquez. No se sabe por qué o cuándo cambió su nombre.
La Alcaldía Mayor en el Siglo XVII
Alcaldía Mayor de las Reales Bodegas de Caráquez
En los siglos XVII y XVIII, Caráquez tuvo un nuevo rol. Se convirtió en la Alcaldía Mayor de las Reales Bodegas de Caráquez entre 1616 y 1630. Era un centro para el transporte, almacenamiento y comercio de productos. También se explotaba sal, cacao, algodón y cítricos. Se extraía madera y se construían pequeños astilleros.
Esta alcaldía tenía un cabildo (un tipo de ayuntamiento) y poder en asuntos militares y de justicia. Dependía del Corregimiento de Quito en lo público y financiero. Geográficamente, estaba ligada al Gobierno de las Esmeraldas.
El camino entre Quito y Bahía de Caráquez solo se podía usar en verano. En invierno, era imposible viajar debido a las inundaciones. Muchos virreyes no estaban de acuerdo con abrir este camino. Temían que facilitara la entrada de enemigos al reino.
A pesar de los desafíos, la Bahía de Caráquez era la única ciudad fundada por españoles en el norte de Manabí en esa época. Se la conocía como "La Ciudad de San Antonio de Morga Vaya de Caráques". Se esperaba que se convirtiera en un puerto importante para abastecer a Quito.
Cláusulas de creación de la Alcaldía
El presidente de la Real Audiencia de Quito, Antonio de Morga, autorizó la construcción del camino a Bahía de Caráquez en 1616. Se crearía una nueva entidad administrativa llamada Alcaldía Mayor de las Reales Bodegas de Caráquez. El cargo de alcalde mayor sería hereditario.
La función principal de esta alcaldía era facilitar el transporte y la exportación de productos desde Quito. Estos productos se enviaban a otras ciudades con puerto. La alcaldía permitía construir bodegas para almacenar los productos que venían de la sierra o se extraían de la zona.
Algunas cláusulas importantes de su creación incluían:
- El alcalde tendría autoridad civil y criminal.
- Podría nombrar alguaciles y otros funcionarios.
- Se permitiría construir bodegas para el comercio.
- Se prohibiría a otros comerciantes llevar sal a ese puerto por 30 años.
- Se permitiría fundar un convento de la Orden de la Merced.
El camino de Quito a Caráquez
Para conectar la ciudad con el camino real, se autorizó a José de Larrazábal a continuar la construcción del camino desde San Francisco de Quito hasta la Bahía de Caráquez. El objetivo era fundar un pueblo en la Bahía.
Este camino era importante porque ofrecía una ruta más corta y segura al mar. Se esperaba que facilitara el comercio de productos como sal, pescado, trigo, harina, carne, quesos y legumbres. También se buscaba convertir a los pueblos indígenas a la fe católica.
La Bahía de Caráquez fue declarada "Puerto Marítimo en la Mar del Sur de Su Majestad Católica". Fue una vía clave para el comercio entre Quito, Panamá y la Ciudad de los Reyes (Lima).
Sin embargo, las reformas territoriales en el siglo XVII afectaron a Caráquez. La población migró a otras ciudades, y el puerto perdió importancia. Esto llevó a que en el siglo siguiente se creara el Partido de la Canoa, que se anexó al Gobierno de las Esmeraldas.
El Partido de La Canoa en el Siglo XVIII
El Partido de La Canoa (1768-1824)
En 1768, el territorio del antiguo Gobierno de Caráquez se convirtió en el Partido y Tenencia de La Canoa. Esto ocurrió bajo la administración de Juan Antonio Zelaya y Vergara, Gobernador de Guayaquil.
Esta decisión se tomó porque los territorios de Caráquez estaban más cerca de Portoviejo, Manta y Guayaquil. Eran tierras fértiles, ideales para la ganadería y el cultivo de maíz, cacao, algodón y cítricos. El objetivo era repoblar la zona, que había disminuido mucho desde finales del siglo XVI.
La anexión a Guayaquil se dio en un momento de crecimiento comercial de esa gobernación. Se buscaba explotar los recursos agrícolas y comerciales de la zona.
Existen varias teorías sobre el nombre "La Canoa". Una es que las antiguas poblaciones indígenas usaban Canoas para transportarse. Otra es que se relaciona con el pueblo costero de Canoa, que está frente a la Bahía de Caráquez.
El Partido de La Canoa siguió existiendo después de la independencia de Guayaquil. Sin embargo, desapareció con la creación de la provincia de Manabí en 1824, mediante la Ley de División Territorial de la República de Colombia.
Economía y producción del Partido
La economía del Partido de La Canoa se basaba en la producción y exportación de varios productos. Se enviaban maderas para construir barcos y casas en Guayaquil y El Callao. Esto fue muy importante después del gran incendio de Guayaquil en 1764.
En 1774, ya había más de 10.000 árboles de cacao sembrados cerca del Río Chone. También se extraía Tabaco y Pita para fabricar licores y textiles. El Algodón también se exportaba. La mayor producción agrícola venía de los valles de los ríos Chone y Carrizal.
En invierno, se exportaban pequeñas cantidades de café, Maíz, Maní, Piña y Sandía. El puerto de Bahía de Caráquez también exportaba carne salada de ganado vacuno y porcino. Además, se traficaba miel de abeja.
También se cree que había contrabando de productos como aguardiente y licores de frutas. Muchos comerciantes de Portoviejo usaban Bahía de Caráquez o Manta para evitar pagar impuestos en Guayaquil.
El Partido de La Canoa también importaba Harina de Trigo, telas, frutas andinas y Vino. La pesca artesanal era una actividad importante para el consumo local. A finales del siglo XVIII, surgieron pequeñas fábricas de carbón en Chone y Tosagua.
Finalmente, en 1820, el Partido de La Canoa pasó a formar parte de la Provincia Libre de Guayaquil. En 1824, con la Ley de División Territorial de la República de Colombia, se integró oficialmente a la provincia de Manabí. Desde 1830, forma parte del Ecuador.
El Siglo XIX y la actualidad
Después de la independencia de Ecuador, la provincia de Manabí se creó uniendo la zona sur (Puerto Viejo) y la zona norte (Caráquez). A lo largo de la historia, esta región ha buscado consolidarse como una provincia unida.
Algunos historiadores y líderes locales han propuesto que la zona norte de Manabí tenga su propia provincia, quizás llamada "Provincia de Manabí del Norte" o "Provincia de Chone", o incluso "Provincia de Caráquez". Argumentan que esta zona tiene diferencias geográficas y culturales con el centro y sur de Manabí.
Geografía y nombres de lugares
Características geográficas
Juan de Velasco menciona que el "Reino de los Caras" (antecesor del Gobierno de Caráquez) era una parte importante del Reino de Quito. Sin embargo, esta teoría no ha sido confirmada.
Los españoles no fundaron muchas ciudades en la parte selvática oriental de Caráquez. Preferían las zonas costeras. Esto se debía a que el clima tropical húmedo era considerado "enfermizo" y "malsano". También había muchos pantanos y zonas inundables. Por estas razones, los territorios de Caráquez fueron vistos como "un difícil Gobierno ingobernable".
Otra razón para la poca importancia inicial del Gobierno de Caráquez fue que los españoles no encontraron las minas de esmeraldas, oro y plata que esperaban. Esto fue una decepción, ya que se basaron en leyendas locales.
A pesar de las dificultades, la tierra de las selvas orientales de Caráquez era muy fértil. Era buena para la agricultura y para obtener madera de calidad. Muchos virreyes querían que estas "Tierras de Nadie" produjeran materias primas. Por ejemplo, los habitantes de Portoviejo viajaban a los valles de los ríos Chone y Carrizal para sembrar y obtener alimentos en tiempos de sequía.
Origen de los nombres
El nombre Provincia de Caráquez se usa en honor a la historia de la costa y a las antiguas tribus que habitaron la zona, los Caras, que llegaron en el siglo VII.
La palabra "Caras" dio origen a "Carán" (su ciudad principal) y luego se castellanizó como "Caráquez". Algunos creen que hubo una confusión con el nombre de Caracas, la capital de Venezuela. Sin embargo, documentos antiguos mencionan su cercanía con Coaque y Puerto Viejo, lo que confirma que se referían a la Bahía de Caráquez.
En el siglo XVIII, cuando se hablaba del "puerto fondeadero de Caráquez", no se referían a un solo lugar. Se incluían tres zonas costeras donde se embarcaban y almacenaban productos: los muelles de la Bahía de Caráquez en el estuario del Río Chone, las playas de Canoa y los pequeños fondeaderos del Cabo Pasado (frente a Jama y Pedernales, conocidos por los españoles como Coaque).
Administradores importantes
- Primer Periodo - Siglo XVI - De la Gobernación
- Capitán Francisco de Rivas (1563-?), primer pacificador y gobernador.
- Segundo Periodo (breve) - Siglo XVII - De la Alcaldía Mayor de las Bodegas de Caráquez
- Don Martín de Fuica (1617 - 1627), gobernador y alcalde mayor hereditario.
- Don José de Larrazábal (1628 - ?), poblador y fundador de la Villa de San Antonio de la Bahía de Caráquez.
- Tercer Periodo - Siglo XVIII
- Don José Enríquez Pata (marzo de 1729 – ?), gobernador y teniente de la provincia de San Matheo de las Esmeraldas y Caráquez.
- Don Pedro Vicente Maldonado (1738-1746), gobernador hereditario de Esmeraldas y alcalde de Caráquez.
- Capitán Don Juan de Vera y Rivera (1737-?), gobernador de San Antonio de Morga de Caráquez.
- Periodo del Partido de San Andrés de La Canoa
- Don Pascual Pérez de Villamar (1765-?), teniente de gobernador de la Villa de San Antonio de Morga y la Bahía de Caráquez.
- Don Saturnino Cedeño (1772-?), teniente de gobernador del Cabo Pasado, Chone, Tosagua y la Bahía de Caráquez.
- Don Marcos Fernando de Vera (finales de 1772), teniente de gobernador interino.
- Don Nicolás Santos (1781-?), teniente de gobernador del Cabo Pasado, Tosagua, Chone y La Canoa.
- Don José Joaquín Bravo de Brito (1796-?), teniente de gobernador del Partido de La Canoa.
Galería de imágenes
-
Diego López de Zúñiga y Velasco, Virrey del Perú.
-
Hernando de Santillán y Figueroa, Presidente de la Real Audiencia de Quito.