robot de la enciclopedia para niños

Caranquis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cultura Caranqui
P Cochasqui 0505 029 (16761476804).jpg
Sidio arqueológico de Cochasquí
Información histórica
Periodo Período de integración
Primeros registros Siglo VII d. C.
Decadencia Siglo XVI d. C.
Información antropológica
Idioma Caranqui
Religión politeísmo
Calendario lunar
Asentamientos importantes
Caranqui, Cayambe, Otavalo

Los Caranquis, también conocidos como Caras o Imbayas, fueron una antigua cultura que vivió en la sierra norte del actual Ecuador. Esta cultura se extendió por el sur de la provincia del Carchi, toda la provincia de Imbabura y el norte de la provincia de Pichincha. Esto incluye lugares como Cayambe y Tabacundo hoy en día.

Los Caranquis eran un pueblo muy avanzado. Su cultura se basaba en el idioma "cara" y construían grandes estructuras de tierra llamadas "tolas". Creían que su origen estaba relacionado con el mar y con la llegada de sus antepasados a la Bahía de Caráquez. Eran comerciantes muy hábiles y se ubicaban entre los Pastos al norte, los Quitus al sur y los Yumbos al oeste.

El estudio formal de los Caranquis comenzó con el arqueólogo Jacinto Jijón y Caamaño. Su trabajo fue considerado muy importante por su método científico.

¿De dónde viene el nombre Caranqui?

A los Caranquis se les conoce con varios nombres, como Caras, Caran, Karas, Carangues, Imbayas o Caraquez. Se cree que los Caranquis podrían ser descendientes de los antiguos Caraquez, quienes habrían llegado a la Bahía de Caráquez. Sin embargo, esta conexión no está completamente confirmada y se considera más una leyenda.

Por otro lado, la relación con los Quitus es más clara. Hay pruebas arqueológicas de que comerciaban entre sí y formaron una alianza militar para luchar contra los Incas. También compartían el culto a una deidad importante de los Andes, llamada Catequil. Existen siete manantiales llamados Catequilla, lo que muestra la conexión entre Quitus, Caras y Puruhás a través de su economía y religión.

¿Cómo era la sociedad Caranqui?

El idioma Caranqui

Archivo:Barbacoan languages
Se cree que la lengua "cara" formaba parte de las lenguas barbacoanas.

La nación Caranqui estaba dividida en varios señoríos, siendo los más importantes Caranqui y Cayambe. En sitios como Cochasquí, se ha descubierto que los primeros habitantes llegaron alrededor del año 900 d.C. y alcanzaron un gran desarrollo hacia el 1250 d.C. Se piensa que el idioma hablado por los Caranquis, el "cara", podría estar relacionado con las lenguas barbacoanas del norte.

Muchas palabras del idioma "cara" se encuentran en nombres de lugares actuales, como Imbabura. Según Jijón y Caamaño, Imbabura podría significar "nuestro por excelencia" o "ser divino". La región tiene muchos nombres de lugares Caranquis, como Pimampiro, Otavalo y Cotacachi. El idioma Caranqui era aglutinante y polisintético, lo que significa que unía muchas partes para formar palabras complejas.

La organización política Caranqui

Los señoríos más importantes de los Caranquis eran Caranqui, Cayambe y Otavalo. Cada señorío tenía su capital en la ciudad del mismo nombre. Otros centros importantes eran Cochasquí, Perugachi y Chota. Algunos historiadores creen que esta nación eran los "Caras" de los que hablaba el padre Juan de Velasco.

La sociedad Caranqui se organizaba en aldeas. Varias aldeas formaban un señorío, dirigido por un cacique o jefe. Este cacique era responsable de la guerra y la religión. Estos señoríos formaron el "País Caranqui", que incluía Cayambí, Otavalo y Caranqui. Vivían en "tolas", que eran pirámides truncadas de tierra. En la cima de estas tolas había plataformas donde se realizaban entierros y actividades agrícolas. Los Caranquis también tenían políticas de expansión, como su invasión a los señoríos de Pimampiro. Durante la llegada de los Incas, formaron una alianza militar con los Quitus para defenderse.

La economía Caranqui

Archivo:P Cochasqui 0505 046 (17176547117)
Cocina caranqui

Los Caranquis eran muy buenos comerciantes. Los "mindalaes" eran comerciantes importantes que conectaban los diferentes señoríos. También eran hábiles artesanos, haciendo objetos de cerámica, trabajando la piedra, los metales y las plumas de colores. Intercambiaban productos como la sal y hojas de coca.

El trabajo se dividía por género: las mujeres se dedicaban a la agricultura, mientras que los hombres tenían roles militares, religiosos, de caza (de venados y pavos) y de defensa. Sus cultivos principales eran el maíz, la quinua, los fréjoles y la calabaza (zapallo). Usaban ají para condimentar sus comidas. Comerciaban con los Yumbos para conseguir piñas y chirimoyas, frutas de valles cálidos. Domesticaban animales como perros, cuyes y llamas. Su agricultura era muy productiva, logrando hasta tres cosechas al año gracias a la construcción de represas y canales de riego. Se dice que Otavalo era el señorío más rico por su agricultura intensiva.

La sociedad y sus niveles

Entre los señoríos Caranquis existían diferentes niveles sociales. Había una nobleza guerrera formada por familias como los Ango en Caranqui y los Puento en Cayambe. El rey estaba al mando y su poder era hereditario. Otros caciques formaban parte de la nobleza, pero con menos poder.

Esta jerarquía se mostraba en la ropa, los asientos especiales, las casas más grandes, el número de esposas y la cantidad de tierras con sirvientes. También se veía en los entierros: era común que las esposas y sirvientes fueran enterrados con sus maridos o amos. Las personas poderosas incluso tenían escoltas personales. No había forma de cambiar de nivel social, solo de moverse dentro del mismo nivel. Una costumbre común para todos era la deformación craneana, que se hacía aplastando la frente y la parte de atrás de la cabeza para darle una forma tubular.

La arquitectura Caranqui

Archivo:P Cochasqui 0505 051 (17383654391)
Vivienda de cangagua

Las "tolas" de Cochasquí y Zuleta no estaban hechas de piedra, sino de toba volcánica y adobes. A pesar de esto, eran grandes monumentos. Los Caranquis enterraban a sus muertos en estos montículos artificiales. Estas pirámides, hechas de bloques de cangagua (toba volcánica), tenían funciones de vivienda, ceremoniales y de observación de las estrellas. Algunas pirámides tenían rampas de acceso enormes.

El sitio de Cochasquí tiene 84 hectáreas y está a 3100 m s. n. m.. Está formado por quince pirámides con forma de "T" y rampas para subir. Hoy están cubiertas de vegetación, y al ser de barro, se evita excavarlas para protegerlas del clima. Las construcciones Caranquis usaban cangagua y tapial (adobes hechos en cajas y apilados). Los hombres preparaban la tierra y la machacaban para hacer los adobes. Se encontraron muchos cráneos, lo que sugiere que estos lugares pudieron ser usados para ceremonias religiosas o actividades militares. Los sitios de pirámides más conocidos son Cochasquí, Cayambe, Caranqui (en Zuleta), Perugachi y Gualimán. Estos montículos solo se encuentran al norte del río Guayllabamba, lo que ayuda a definir el territorio Caranqui.

Archivo:P Cochasqui 0505 044 (17358047756)
Interior de cangagua

La gente no vivía en grandes ciudades, sino dispersa en pequeñas granjas o aldeas. Sus casas se construían con lodo y adobe, usando una técnica que las hacía tan duraderas como la piedra. Para que duraran, las paredes debían protegerse del clima. En Ecuador, esta tierra se llama cangagua y se endurece, usándose como sustituto de la piedra. Hay escritos del siglo XVIII que mencionan viviendas Cañaris que duraron siglos, lo que demuestra la calidad de estas construcciones.

Las tolas se hacían con la misma técnica. Las viviendas tradicionales eran circulares, sin esquinas, como los bohíos, algo que compartían con la arquitectura de los Pastos. Las casas de los líderes no eran muy diferentes de las de la gente común, solo un poco más grandes y con una viga central para sostener el techo.

La cerámica Caranqui

La cerámica Caranqui se caracteriza por sus diseños sencillos y objetos útiles. Las más conocidas eran las ánforas con pintura roja, llamadas cerámica Cochasquí, pero se han encontrado en todo el País Caranqui y en la región de los Pastos. Destacan las jarras de hasta 50 centímetros de alto, decoradas con patrones geométricos en pintura roja. Otros objetos de cerámica Caranqui incluyen vasijas, platos, ollas de diferentes formas y copas.

Aunque su decoración era simple, a menudo incluía símbolos. Usaban moldes para la mayor parte de los objetos y cordeles para el resto. Los platos y fuentes también se hacían con moldes. La excepción eran los pedestales de las copas, que se hacían con cordeles. También usaban una técnica de vaciado para bases cónicas y ánforas. Todas estas técnicas se usaban en las ollas trípode tradicionales de los Caranquis, que también se desarrollaron mucho en la cultura Milagro Quevedo.

Entierros Caranquis

Los Caranquis enterraban a sus muertos en fosas, de forma similar a los Quitus. Colocaban los cuerpos en el suelo, lejos de las casas, y llenaban las fosas con armas y pertenencias del difunto. Alrededor del cuerpo, construían una pared con piedras sin pulir. Luego, hacían una bóveda sobre el cuerpo, creando un montículo, especialmente para personas importantes. Si era un cacique, su entierro se realizaba en una tola. Los cuerpos no tenían una posición fija, y solo una cuarta parte se encontraba en posición fetal de lado.

El calendario Caranqui

Los Caranquis medían el tiempo para sus rituales basándose en las fases de la luna. Un período iba de una luna menguante a la siguiente. Esto se relaciona con el rito de Catequil, que se considera un "tigre de luna" porque la luna menguante tiene forma de garra de tigre. Cada ciclo lunar equivalía a un mes. Se sabe que este calendario se siguió usando durante gran parte de la época colonial.

¿Cómo fue la historia Caranqui?

La llegada a la costa

Según las leyendas Caranquis, sus antepasados llegaron a la costa de Ecuador, específicamente a la Bahía de Caráquez, hace cientos de años. No se sabe cuánto tiempo se quedaron allí, pero esta historia ha impulsado investigaciones arqueológicas sobre la relación entre los Caranquis y otros pueblos. Se cree que los cronistas llamaron "caribes" a los Caranquis por su valentía, no por su origen.

La migración a los Andes

Archivo:Ilustración de Segundo Moreno Yanez
Representación de un asentamiento antiguo en Otavalo

Después de su llegada a la costa, los Caranquis se trasladaron a la cordillera de los Andes. Se establecieron en lo que hoy son las provincias de Imbabura y el norte de Pichincha, cerca de lagunas de agua dulce. El agua era sagrada para ellos. Sus señoríos principales fueron Caranqui, Cayambe y Otavalo. Estas teorías se basan en las posibles similitudes entre el pueblo Caraquez de la costa y el Caranqui de la sierra, especialmente en el estudio de sus idiomas, que podrían pertenecer a la familia de lenguas barbacoanas.

La era de Caranqui y Cayambe

Las investigaciones arqueológicas en Cochasquí muestran que hubo una ocupación continua durante seiscientos años, desde el 900 d.C. Esto ayuda a determinar cuándo llegaron los Caranquis a los Andes. Lo mismo ocurre con los asentamientos Cayambes. Esto permite extender la cronología hasta el año 1250, que marca el inicio del período tardío, también conocido como la "era de Urcuquí".

La era de Urcuquí

Esta época, también llamada la "civilización de las tolas habitacionales" por el arqueólogo Jijón y Caamaño, fue cuando los Caranquis desarrollaron su sociedad alrededor de estas tolas. Durante este tiempo, los habitantes de los Andes del norte jugaron un papel importante como intermediarios entre Mesoamérica y las culturas andinas del sur.

En esta época, hubo guerras entre Pimampiro y Caranqui, aunque ambos señoríos compartían lengua y cultura. También tenían relaciones comerciales cercanas con los Quitus, aunque se sabe que estos hablaban un idioma diferente, el panzaleo. Una de las preguntas sin confirmar es la relación entre Caranquis y Quitus. Se sabe que formaron una alianza militar para repeler a los Incas, pero no se ha confirmado una integración cultural como la que hubo entre Cayambis y Caranquis. Esta etapa duró hasta aproximadamente el año 1500, o hasta la invasión del Imperio Inca.

La invasión Inca

A finales del siglo XV, los Caranquis se enfrentaron a la invasión Inca, que terminó a principios del siglo XVI después de la batalla de Yahuarcocha. Los Caras, Quitus y sus aliados, liderados por Hualcopo, fueron vencidos en las batallas de Tiocajas y Tixán en 1492 por un ejército de 40.000 hombres dirigido por Túpac Yupanqui, hijo del Inca. Así, quedaron integrados en el Imperio Inca.

Archivo:Laguna de Yahuarcocha, La Dolorosa del Priorato, Ecuador, 2015-07-21, DD 27-29 PAN
Laguna de Yahuarcocha, lugar donde los Caranquis se enfrentaron durante la conquista Incaica.

El cronista español Miguel Cabello de Balboa relata la historia de la conquista Inca del norte de Ecuador. Su hijo y sucesor, Huayna Cápac (gobernó c. 1493-1525), completó la conquista.

¿Qué mitos y creencias tenían los Caranquis?

Mitos sobre el origen del mundo

Archivo:Catequil
Catequil

La base de la mitología Caranqui era el "PI", que en su idioma significaba "agua sagrada". Este culto al agua era compartido por otros señoríos étnicos en Ecuador, ya sea adorando el mar (como los Manteños) o los manantiales de Catequil (como los Puruhá, Quitus y Caranquis). Estos ritos se hacían en honor a Catequil y eran parte de un ritual de iniciación. Aunque hay siete manantiales oficiales relacionados con Catequil, la práctica se realizaba en otros lugares como lagos y cascadas, que eran considerados lugares donde esta deidad se encontraba.

La conexión con el agua no solo se limitaba a los lagos del País Caranqui, sino también a su origen. Se cree que los primeros pobladores Caranquis fueron Arucu y Ashimbu, quienes llegaron a las costas de Ecuador, en la Bahía de Caráquez, durante un eclipse. Se piensa que eran de Centroamérica y se parecían a los indígenas caribes o a los pueblos quichés. También se caracterizaban por construir montículos, o tolas, de los que se han encontrado restos arqueológicos en Esmeraldas, Pichincha e Imbabura.

Mitos sobre el origen de las cosas

Padres protectores de los Caranquis
Imbabura
Cotacachi

La mitología caranqui era animista y dualista, como la de otros señoríos étnicos de Ecuador. Un mito importante para los Caranquis era el de Imbabura y Cotacachi, además de la importancia del agua, ya que el País Caranqui tiene muchos lagos. Por esta razón, los Caranquis veían en el agua el origen de su cultura, de forma similar a los Cañaris. Creían que el mundo comenzó en una laguna junto a gigantes, que eran los montes Imbabura y Cotacachi.

El monte Imbabura, que da nombre a la provincia, tiene una altura de 4.640 m s. n. m.. Según las creencias Caranquis, es el esposo de Cotacachi, y la pareja tiene cinco hijos: dos montañas (Yana Urku y Piñan) y tres lagunas (Yahuarcocha, Cotacachi y Lago San Pablo). Imbabura significa "tierra del pez preñadilla". Cotacachi, según González Suárez, significaría "jardín florido de los Andes". Las lagunas también tenían su significado, aunque sus nombres originales en Caranqui se han perdido. Yahuarcocha recuerda una masacre durante la conquista Inca. En el cerro de Mojanda hay tres lagunas más: Caricocha, Huarmicocha y Yanacocha, a las que se les atribuía la vida, el género y el servicio. La adoración de las montañas estaba conectada con la sacralidad del agua, y era común la oración "viejo Imbabura, dadnos agua".

Archivo:Volcan Cayambe
Cayambe, donde existía un templo.

También hay mitos sobre la cascada del Peguche, que nace en el Lago San Pablo. Peguche era una deidad con poderes curativos, y bañarse en sus aguas se consideraba purificador. El rito de iniciación en Peguche estaba relacionado con el culto a Catequil, una deidad compartida por Puruhá, Quitu y Caranqui. De aquí se originaría el mito del diablo huma, simbolizado por una máscara de dos caras.

Existía un templo en el Cayambe, conocido como Cayambes de Canguas. Tenía forma cilíndrica, como un horno, y una puerta. Estaba hecho de adobes y se ubicaba en la línea ecuatorial. Fue considerado por Humboldt como un "monumento eterno" que marca las dos grandes divisiones del planeta.

Ritos y templos Caranquis

Archivo:Pueblo de Cayambe en el Corregimiento de Otavalo - AHG
Templo Caranqui en el cerro Puntachi.

Debido a su conexión con el agua, los ritos religiosos se realizaban en manantiales, a través de baños espirituales, generalmente durante las fiestas del solsticio. Por esta razón, los ríos, cascadas y vertientes también eran considerados sagrados. Los Caranquis, al ser descendientes de estas montañas gigantes, vivían en montañas más pequeñas que ellos mismos construían, llamadas tolas. También era común realizar baños de purificación en los ríos, lagos y cascadas que rodeaban sus señoríos, como la Cascada de Peguche.

Se conoce la existencia de un templo Caranqui con forma hexagonal exacta y una puerta hacia el oriente. Hoy forma parte de la capilla mayor de la Iglesia del Señor del Amor de Caranqui, en Ibarra. No se sabe a qué deidad estaba dedicado. Hay registros del siglo XVIII que describen un templo Caranqui principal, redondo, hecho de adobes, con un diámetro de 19 varas y 6 pies de altura. Fue observado por Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Para el siglo siguiente, ya no existía. Estaba ubicado en el cerro Puntachi. Además, había un templo Cayambe dedicado al sol, con una imagen de oro y puertas adornadas con metal y plata. También se menciona un templo en el Lago San Pablo, descrito por Caldas, con forma cilíndrica y capacidad para cuatrocientas personas.

Archivo:I Caranqui 0504 002 (17293335982)
Iglesia del Amor en Caranqui, actual Ibarra. En este lugar existía el principal centro ceremonial, que luego fue reemplazado por baños Incas durante la expansión incaica.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Caranquis para Niños. Enciclopedia Kiddle.