robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Manabí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manabí
Provincia del Ecuador
Bandera Provincia Manabí.svg
Bandera

Lema: «Así se hace Manabí»
Himno: Himno de Manabí
Manabi in Ecuador (+Galapagos).svg
Ubicación de la provincia de Manabí en Ecuador
Coordenadas 0°45′00″S 80°05′00″O / -0.75, -80.083333333333
Capital Portoviejo
 • Población 246 925
Ciudad más poblada Manta
Idioma oficial Español
Entidad Provincia del Ecuador
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
Prefecto Movimiento RC5 (cropped).svg Leonardo Orlando
Subdivisiones
22 cantones
Bandera de Calceta Bolívar
Bandera de Chone Chone
Bandera de El Carmen El Carmen
Bandera de Flavio Alfaro.png Flavio Alfaro
Bandera de Jama.png Jama
Jaramijó
Bandera de Portoviejo Jipijapa
Bandera del Cantón Junín.png Junín
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Manta]] Manta
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Montecristi]] Montecristi
Bandera de Olmedo.png Olmedo
Bandera de Paján.png Paján
Flag of Pedernales.svg Pedernales
Bandera del Cantón Pichincha.png Pichincha
Bandera de Portoviejo Portoviejo
Bandera de Puerto López.png Puerto López
Bandera de Rocafuerte.png Rocafuerte
San Vicente
Bandera de Santa Ana de Vuelta Larga.png Santa Ana
Flag of Sucre.svg Sucre
Bandera de Tosagua.png Tosagua
Bandera de 24 de Mayo.png Veinticuatro de Mayo
Fundación 25 de junio de 1824
Superficie Puesto 4
 • Total 19516.60 km²
Altitud  
 • Media 350 m s. n. m.
 • Máxima 100 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Clima De 17 a 40 °C
Población (2022) Puesto 3
 • Total 1 592 840 hab.
 • Densidad 87,07 hab./km²
Gentilicio manabita
IDH (2017) Crecimiento 0.733 (10.º) – alto
Huso horario ECT (UTC–5)
Código postal EC13
Prefijo telefónico 05
Matrícula M
ISO 3166-2 EC-M
Fiestas mayores 24 de junio (provincialización)
Sitio web oficial

Manabí es una de las veinticuatro provincias que forman la República del Ecuador. Se encuentra al oeste del país, en la región de la Costa. Su capital es la ciudad de Portoviejo.

Manabí tiene una superficie de 19.516,60 km², lo que la convierte en la cuarta provincia más grande de Ecuador. Dentro de su territorio se encuentran la isla de la Plata y la isla Salango. Limita al norte con Esmeraldas, al este con Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, al sur con Santa Elena y Guayas, y al oeste con el océano Pacífico.

En Manabí viven 1.716.897 personas, siendo la tercera provincia más poblada del país. Está dividida en veintidós cantones, que son como municipios, cada uno con sus propias áreas urbanas y rurales.

Las actividades económicas más importantes de la provincia son el comercio, la ganadería, la industria y la pesca. En Manta se encuentra el segundo puerto más grande del país y grandes fábricas de atún. También son muy importantes la agricultura y el turismo, gracias a sus extensas playas.

La historia de Manabí incluye la presencia de antiguas culturas indígenas como los caras y los mantas. La colonización española comenzó en 1534 con la exploración de Pedro de Alvarado. En 1535, Francisco Pacheco fundó la ciudad de Portoviejo. Manabí se convirtió en provincia el 25 de junio de 1824, siendo una de las primeras siete provincias de Ecuador.

¿De dónde viene el nombre Manabí?

Se cree que el nombre "Manabí" viene de "Manapi" o "Manaphi". Así llamaban los antiguos habitantes a una tribu que vivía en el valle central y oriental del actual río Portoviejo y cerca de la costa sur. Durante la época colonial, se dice que los españoles cambiaron la letra "P" por la "B", y así se mantuvo el nombre "Manabí".

Historia de Manabí: Un viaje en el tiempo

La parte sur de Manabí fue el hogar del señorío de Cancebí. La zona central y norte fue un reino indígena formado por varias tribus. El historiador Juan de Velasco menciona que el "Reino de Los Caras" tenía su capital en la actual Bahía de Caráquez.

La cultura manteña se extendió desde el centro hasta el sur del territorio. Estaba formada por varias tribus como los Cancebíes, Apechiniques y Picoazaes. Su capital era Jocay.

Archivo:Escudo Colonial de Portoviejo
Carlos I de España, rey de España, otorgó un escudo oficial de armas a Portoviejo en 1540.

Durante la época colonial española, en el siglo XVIII, la zona norte de Manabí (que hoy incluye cantones como El Carmen y Chone) pasó a ser parte de la Gobernación de Esmeraldas. La zona sur (con cantones como Portoviejo y Manta) formó parte de la Gobernación de Guayaquil.

Los científicos de la Misión Geodésica Francesa, liderados por Carlos de la Condamine, llegaron a lo que hoy es Ecuador por Manabí. Desembarcaron en Manta el 1 de marzo de 1736.

Después de la independencia de España, el 24 de mayo de 1822, Ecuador se unió a la Gran Colombia. El 2 de agosto de 1822, Simón Bolívar creó la "Provincia de Portoviejo". Sin embargo, su verdadera creación como provincia ocurrió el 25 de junio de 1824. Ese día, el Congreso de Bogotá la nombró oficialmente "Provincia de Manabí" y le dio autonomía. Se estableció San Gregorio de Portoviejo como su capital.

Al principio, Manabí tenía una superficie de 25.620 kilómetros cuadrados. Pero con el tiempo, perdió algunos territorios que pasaron a formar parte de Esmeraldas.

Cuando Ecuador se separó de la Gran Colombia el 13 de mayo de 1830, el coronel Juan Antonio Muñoz fue nombrado el primer gobernador de Manabí. El Consejo Provincial de Manabí, que es el gobierno local, comenzó a funcionar el 11 de marzo de 1947.

El 16 de abril de 2016, un terremoto de magnitud 7,8 afectó gravemente a la provincia. El epicentro estuvo cerca de Pedernales. Este evento causó muchas pérdidas humanas y daños materiales, siendo la peor catástrofe en la historia de la provincia. Ciudades como Portoviejo, Manta y Bahía sufrieron grandes daños.

Geografía de Manabí

Archivo:Comuna-salango1
Vista panorámica de la comuna Salango.

La provincia de Manabí se ubica en la costa de Ecuador. Limita al norte con Esmeraldas, al sur con Santa Elena y Guayas, al este con Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Guayas, y al oeste con el Océano Pacífico. Su capital es Portoviejo.

Además del territorio continental, Manabí incluye la Isla de la Plata y la Isla Salango. Estas islas se encuentran frente al parque nacional Machalilla. Con una superficie de 19.427,64 km², es la provincia costera más grande de Ecuador.

¿Cómo es el relieve de Manabí?

El territorio de Manabí tiene extensas llanuras costeras. La cordillera Chongón-Colonche atraviesa la provincia, dando origen a montañas como las de Paján y Puca. Las elevaciones no superan los 1200 metros sobre el nivel del mar.

En el cantón Montecristi hay cerros como los de Hojas-Jaboncillo. Hacia el norte, la Cordillera de Balzar incluye los cerros de Los Liberales y Canoa. El Cerro Pata de Pájaro, con 845 metros sobre el nivel del mar, es uno de los más altos de la provincia.

¿Cuáles son los ríos más importantes de Manabí?

Las cordilleras dificultan que haya muchos ríos grandes que lleguen al Océano Pacífico. Sin embargo, el río Chone y el río Portoviejo son importantes. Debido a esto, algunas zonas de la provincia pueden sufrir inundaciones en épocas de mucha lluvia.

El río Chone es el más grande. Nace en las montañas de Balzar y desemboca en Bahía de Caráquez. Sus afluentes principales son los ríos Mosquito, Garrapata, San Lorenzo y Tosagua. La zona que riegan estos ríos es muy fértil.

El río Portoviejo nace en las montañas de Paján y Puca. Desemboca en la bahía de Charapotó, en un lugar turístico llamado "La Boca". Otros ríos importantes son el Canoa, el Cojimíes (que divide Manabí y Esmeraldas) y el Jama.

¿Cómo es la costa de Manabí?

La costa de Manabí se extiende por 350 km a lo largo del Océano Pacífico. Tiene muchas características geográficas interesantes como acantilados, desembocaduras de ríos, estuarios, islotes y rocas.

Algunos de los puntos más importantes de la costa son las penínsulas de Cojimíes y Caráquez. También destacan los cabos Pasado, San Mateo y San Lorenzo. Las bahías más conocidas son las de Cojimíes, Caráquez y Manta.

Frente a la costa de Puerto Cayo se encuentra la Isla de la Plata, que tiene una superficie de 14 km². Otra isla más pequeña es la Isla del Amor, frente a Cojimíes.

¿Qué tipo de clima tiene Manabí?

El clima de Manabí varía de subtropical seco a tropical húmedo y tropical extremadamente húmedo. Esto se debe a las corrientes marinas.

Durante el invierno (de diciembre a mayo), el clima es caluroso por la influencia de la corriente cálida de El Niño. En el verano (de junio a diciembre), es menos caluroso gracias a la corriente fría de Humboldt. La temperatura promedio en Portoviejo es de 25 °C, y en Manta es de 23,8 °C.

Gobierno y administración de Manabí

¿Cómo funciona el gobierno en Manabí?

El gobierno de la provincia de Manabí está liderado por la Gobernación. Además, existen los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Estos incluyen los Municipios (Alcaldías), las Juntas Parroquiales Rurales y el GAD provincial, conocido como "Prefectura".

La Prefectura es una entidad pública con autonomía para tomar decisiones sobre temas como las carreteras rurales, el apoyo a la agricultura y los sistemas de riego. Su sede está en Portoviejo, la capital de la provincia.

El gobierno provincial está formado por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y es elegido por votación popular. El consejo provincial se encarga de crear leyes y supervisar el gobierno. Está compuesto por el prefecto, el viceprefecto, los alcaldes de los 22 cantones y representantes de las parroquias rurales. Actualmente, el prefecto es Leonardo Orlando. El gobernador, que representa al Presidente de la República, es Pablo Rosero Bermeo.

¿Cómo se divide administrativamente Manabí?

Archivo:Cantones de Manabí
Cantones de Manabí

Manabí se divide en 22 cantones. Cada cantón tiene sus propias parroquias urbanas y rurales. Manabí es la segunda provincia de Ecuador con más cantones.

Cada cantón es administrado por una municipalidad y un consejo cantonal, elegidos por los habitantes. Sus responsabilidades incluyen el mantenimiento de carreteras, la gestión de presupuestos para programas sociales y económicos, y la administración de infraestructuras como parques y sistemas de saneamiento.

Cantón Población
(2022)
Área
(km²)
Cabecera cantonal Población
(2022)
Bandera de 24 de Mayo.png 24 de Mayo &&&&&&&&&&031473.&&&&&031 473 &&&&&&&&&&&&0524.&&&&&0524 Sucre &&&&&&&&&&&06607.&&&&&06607
Bandera de Calceta Bolívar &&&&&&&&&&041827.&&&&&041 827 &&&&&&&&&&&&0537.&&&&&0537 Calceta &&&&&&&&&&020011.&&&&&020 011
Bandera de Chone Chone &&&&&&&&&0128166.&&&&&0128 166 &&&&&&&&&&&03017.&&&&&03017 Chone &&&&&&&&&&054629.&&&&&054 629
Bandera de El Carmen El Carmen &&&&&&&&&0120936.&&&&&0120 936 &&&&&&&&&&&01732.&&&&&01732 El Carmen &&&&&&&&&&052366.&&&&&052 366
Bandera de Flavio Alfaro.png Flavio Alfaro &&&&&&&&&&026415.&&&&&026 415 &&&&&&&&&&&01343.&&&&&01343 Flavio Alfaro &&&&&&&&&&&08312.&&&&&08312
Bandera de Jama.png Jama &&&&&&&&&&016588.&&&&&016 588 &&&&&&&&&&&&0575.&&&&&0575 Jama &&&&&&&&&&&05259.&&&&&05259
Jaramijó &&&&&&&&&&029759.&&&&&029 759 &&&&&&&&&&&&&097.&&&&&097 Jaramijó &&&&&&&&&&028397.&&&&&028 397
Flag of Jipijapa.svg Jipijapa &&&&&&&&&&078117.&&&&&078 117 &&&&&&&&&&&01420.&&&&&01420 Jipijapa &&&&&&&&&&045382.&&&&&045 382
Bandera del Cantón Junín.png Junín &&&&&&&&&&022324.&&&&&022 324 &&&&&&&&&&&&0246.&&&&&0246 Junín &&&&&&&&&&&07332.&&&&&07332
Manta &&&&&&&&&0271145.&&&&&0271 145 &&&&&&&&&&&&0309.&&&&&0309 Manta &&&&&&&&&0258697.&&&&&0258 697
Montecristi &&&&&&&&&&099937.&&&&&099 937 &&&&&&&&&&&&0734.&&&&&0734 Montecristi &&&&&&&&&&071066.&&&&&071 066
Bandera de Olmedo.png Olmedo &&&&&&&&&&010090.&&&&&010 090 &&&&&&&&&&&&0253.&&&&&0253 Olmedo &&&&&&&&&&&02684.&&&&&02684
Flag of Pajan.svg Paján &&&&&&&&&&041879.&&&&&041 879 &&&&&&&&&&&01079.&&&&&01079 Paján &&&&&&&&&&&07686.&&&&&07686
Flag of Pedernales.svg Pedernales &&&&&&&&&&070408.&&&&&070 408 &&&&&&&&&&&01932.&&&&&01932 Pedernales &&&&&&&&&&027068.&&&&&027 068
Bandera del Cantón Pichincha.png Pichincha &&&&&&&&&&030380.&&&&&030 380 &&&&&&&&&&&01067.&&&&&01067 Pichincha &&&&&&&&&&&04406.&&&&&04406
Bandera de Portoviejo Portoviejo &&&&&&&&&0322925.&&&&&0322 925 &&&&&&&&&&&&0968.&&&&&0968 Portoviejo &&&&&&&&&0244129.&&&&&0244 129
Bandera de Puerto López.png Puerto López &&&&&&&&&&025630.&&&&&025 630 &&&&&&&&&&&&0420.&&&&&0420 Puerto López &&&&&&&&&&012598.&&&&&012 598
Bandera de Rocafuerte.png Rocafuerte &&&&&&&&&&042688.&&&&&042 688 &&&&&&&&&&&&0280.&&&&&0280 Rocafuerte &&&&&&&&&&011848.&&&&&011 848
San Vicente &&&&&&&&&&024997.&&&&&024 997 &&&&&&&&&&&&0718.&&&&&0718 San Vicente &&&&&&&&&&010404.&&&&&010 404
Bandera de Santa Ana de Vuelta Larga.png Santa Ana &&&&&&&&&&051462.&&&&&051 462 &&&&&&&&&&&01022.&&&&&01022 Santa Ana de Vuelta Larga &&&&&&&&&&011918.&&&&&011 918
Flag of Sucre.svg Sucre &&&&&&&&&&062841.&&&&&062 841 &&&&&&&&&&&&0764.&&&&&0764 Bahía de Caráquez &&&&&&&&&&022209.&&&&&022 209
Bandera de Tosagua.svg Tosagua &&&&&&&&&&042853.&&&&&042 853 &&&&&&&&&&&&0377.&&&&&0377 Tosagua &&&&&&&&&&011317.&&&&&011 317

Economía de Manabí

¿Qué produce Manabí?

La economía de Manabí se basa en el cultivo y procesamiento de sus recursos naturales. Algunos de los productos más importantes son el cacao, el banano, maderas, algodón, mariscos y carnes. Estos productos son clave para el crecimiento económico de la región.

¿Qué atractivos turísticos tiene Manabí?

Manabí tiene 320 kilómetros de playas, desde Ayampe en el sur hasta Cojimíes en el norte. Su geografía costera es muy variada, con acantilados, desembocaduras de ríos, estuarios, islotes y rocas.

En la zona norte, puedes visitar balnearios como Bahía de Caráquez, San Vicente, Cojimíes, Pedernales, Jama y Canoa. En la zona centro y sur, destacan Puerto Cayo, San Jacinto, San Clemente, Crucita, El Murciélago, Los Frailes, Puerto López, Salango y Ayampe.

Población de Manabí

Archivo:Playa murcielago
Playa "El Murciélago" de Manta.

Manabí tiene una población de 1.395.249 habitantes. La edad promedio de sus habitantes es de 28,2 años.

Según el censo de 2010, la mayoría de la población es mestiza (69,7%). También hay una importante población montubia (19,2%), afroecuatoriana (6,0%) y blanca (4,7%).

La Conurbación de Portoviejo es la zona urbana más poblada de Manabí, con 686.140 habitantes. Es la tercera área metropolitana más grande del país. Portoviejo es el centro de esta conurbación, y Manta es su puerto principal. Casi la mitad de la población de Manabí vive en esta zona.

Evolución de la población de la provincia de Manabí
cantón Portoviejo y ciudad de Portoviejo
Censos Provincia de Manabí Cantón Portoviejo Ciudad de Portoviejo
1.950 401.378 63.090 16.330
1.962 612.542 95.651 32.228
1.974 817.966 126.957 59.550
1.982 906.676 167.085 102.628
1.990 1'031.927 202.112 132.937
2001 1'186.025 238.430 171.847
2010 1'369.780 280.029 206.682
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Cultura y Gastronomía de Manabí

La gastronomía de Manabí es muy famosa en Ecuador y fuera del país. Los "paradores", que son restaurantes al borde de la carretera, son muy comunes. La comida manabita usa mucho el plátano verde y tiene un sabor especial, conocido como "sazón chonera".

Entre los platos más típicos de la provincia están el Viche (sopa), la Tonga (comida) y el ceviche. La ciudad de Portoviejo es conocida por la Tonga (comida), el viche, el ceviche, el bollo y el corviche.

¿Cómo se habla en Manabí?

Archivo:Indigenas pescando en la Provincia de Puerto Viejo, basado en un dibujo de G. Benzoni - Museo Agua Blanca
Indígenas pescando en la Provincia de Puerto Viejo, basado en un dibujo de Girolano Benzoni - Museo Agua Blanca, Cantón Puerto López.

El dialecto manabita es considerado uno de los más neutros en Ecuador. Esto se debe a la mezcla de lenguas que ocurrió desde la llegada de los españoles en 1526. Aunque no hay mucha documentación antigua, se sabe que los habitantes de la costa tenían una forma de hablar diferente a los de la sierra.

Algunas características del dialecto manabita son:

  • Se acortan o reducen algunas consonantes, especialmente la "M" o la "N" al final o en medio de las palabras.
  • Es común usar sustantivos diminutivos como "negrita" en lugar de "negra", o "coloradita" en lugar de "colorada".
  • La cultura montubia ha cambiado el uso de algunas palabras, usando sustantivos como verbos y viceversa.
  • No se pronuncia el sonido "z" o "ce/ci" como en España; en su lugar, se usa el sonido "s".
  • Es común usar "oye" o "oe" para llamar la atención de alguien, especialmente entre jóvenes o amigos cercanos.
  • Se conservan palabras antiguas del castellano antiguo para objetos comunes, como "aljibe".
  • La palabra "mande" se usa mucho para mostrar atención o para responder a un llamado, especialmente de padres a hijos.
  • Se usa el "tú" para personas conocidas y el "usted" para mostrar respeto o distancia.
  • Se usan sustantivos aumentativos con terminaciones como "-ísimo/-a" o "-ón/ona" para exagerar. Por ejemplo, "bellísima" o "fuertón".
  • Se usan sinónimos específicos para ciertas acciones, como "adentrar" (meterse en algo), "apañar" (recoger algo caído), "aguaitar" (revisar algo a lo lejos) o "tantear" (investigar algo).
  • Algunas palabras para productos o medidas provienen de las antiguas medidas españolas.
  • En el habla rural, a veces se confunde lo "contable" y lo "no contable". Por ejemplo, se dice "comprar un agua" en lugar de "comprar una botella de agua".
  • En el habla montubia antigua, algunas palabras se pronuncian muy rápido, uniendo dos consonantes. También se acortan palabras como "compa" por "compañero".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manabí Province Facts for Kids

  • Portoviejo
  • Provincias del Ecuador
  • Región Litoral de Ecuador
  • Anexo:Prefectos de Manabí
  • Conurbación de Portoviejo
  • Manta
kids search engine
Provincia de Manabí para Niños. Enciclopedia Kiddle.