robot de la enciclopedia para niños

Chone para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chone
San Cayetano de Chone
Ciudad del Ecuador
TOUR SOLIDARIO - MANABÍ 082 (26994942215).jpg
Monumento a los Raidistas.
Flag of Chone.svg
Bandera

Otros nombres: La Ciudad de los Naranjos en Flor
Himno: Himno de Chone
Chone ubicada en Ecuador
Chone
Chone
Localización de Chone en Ecuador
Chone ubicada en Provincia de Manabí
Chone
Chone
Localización de Chone en Manabí
Coordenadas 0°41′00″S 80°06′00″O / -0.68333333, -80.1
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Manabí Manabí
 • Cantón Flag of Chone.svg Chone
Alcalde Leonardo Rodríguez
Subdivisiones 2 parroquias urbanas
Fundación
española
7 de agosto de 1735 por José Antonio Cedeño y Macías
Altitud  
 • Media 17 m s. n. m.
Clima 27 °C
Curso de agua Río Chone
Población (2022) Puesto [[Anexo:Ciudades de Ecuador|19].º
 • Total 54 629 hab.
 • Densidad 3106,47 hab./km²
 • Metropolitana 150,000 (Conurbación de Chone) hab.
Gentilicio chonero, -a, chonense
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC130350
Prefijo telefónico 593 5
Fiestas mayores 24 de julio (Cantonización)
7 de agosto (Fundación)
Patrono(a) Virgen de la O, Señor de la Buena Esperanza
Sitio web oficial

Chone, también conocida como San Cayetano de Chone, es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital del Cantón Chone y la cuarta ciudad más grande de la Provincia de Manabí. Se encuentra en la parte centro-norte de la región Costa, en una gran llanura.

La ciudad es atravesada por el río Chone y está a 17 metros sobre el nivel del mar. Su clima es tropical lluvioso, con una temperatura promedio de 27 °C. Es conocida como "La Ciudad de los Naranjos en Flor".

En 2022, Chone tenía una población de 54.629 habitantes. Esto la convierte en una de las ciudades más pobladas de Ecuador y la tercera en su provincia. Chone es el centro de un área metropolitana que incluye pueblos cercanos, sumando más de 150.000 habitantes.

Aunque sus orígenes se remontan al siglo XVIII, Chone creció rápidamente a mediados del siglo XX debido a su ubicación. Hoy es un centro importante para el comercio, la ganadería y la agricultura en Manabí.

Historia de Chone

Orígenes Coloniales

Los territorios de Chone se unieron a los Gobiernos de Caráquez en 1562. En ese tiempo, Chone era un lugar de paso con pocas casas, conocido como un tambo mestizo, a orillas del río.

Era administrado por una persona que cuidaba los intereses de la monarquía española. Esta persona se encargaba de contar el ganado y revisar las mercancías que venían de Quito. Después, Chone pasó a depender del Gobierno de las Esmeraldas y luego de la Gobernación Civil y Militar de Guayaquil en 1768.

La fundación oficial de Chone como villa ocurrió el 7 de agosto de 1789. Fue fundada por el religioso mercedario Fray José Antonio Cedeño y Macías. Se le dio el nombre de Villa Rica de San Cayetano de Chone. Esta fecha coincide con el día de San Cayetano de Thiene, el santo de los trabajadores.

Durante el siglo XVIII, Chone era una parada importante en el camino hacia Quito. Sin embargo, Bahía de Caráquez perdió su importancia como puerto, y Chone también fue menos atendida por las autoridades.

La Independencia de Chone

El 24 de diciembre de 1820, Chone se unió al movimiento que llevó a la independencia de Guayaquil. Con esto, Chone dejó de depender del gobierno español.

Según las leyes de la Provincia Libre de Guayaquil, Chone y La Canoa formaron un solo "partido" (una especie de distrito). Esto incluía gran parte del norte de la futura Provincia de Manabí.

El 24 de diciembre de 1820, los ciudadanos de Chone se reunieron para elegir a sus representantes. Nombraron a Juan Bautista Zambrano como Alcalde. También eligieron a Pedro de la Chica como Procurador Síndico y a Manuel José Quintero como Regidor.

Esta reunión se hizo en Nochebuena, aprovechando la festividad. El Acta de Chone es el documento que registra esta unión a la independencia de Guayaquil. Es un momento muy importante en la historia de Chone.

Época Republicana

Cuando se creó la provincia de Manabí, Chone se convirtió en una parroquia civil. Esto fue gracias a decretos del congreso de Bogotá, confirmados por Simón Bolívar.

Chone fue escenario de eventos importantes en la historia de Ecuador. Uno de ellos fue la Batalla de Los Amarillos el 1 de mayo de 1895. También la Proclama Liberal de Chone el 5 de mayo de 1895. Estos eventos fueron parte de la Revolución Liberal de Ecuador, que llevó al General Eloy Alfaro Delgado a la presidencia.

Gobierno y Administración

Archivo:Alcaldiachone
Sede de la Alcaldía de Chone.

La ciudad de Chone y su cantón son gobernados por una municipalidad. Esta entidad funciona de forma independiente del gobierno central. La municipalidad tiene un alcalde (poder ejecutivo) y un concejo cantonal (poder legislativo).

El alcalde de Chone es una figura importante. Se le considera el sucesor de los antiguos líderes de la zona. Su cargo es conocido como el Sillón del Chuno y Sillón del Colibrí. El alcalde también forma parte del concejo provincial de Manabí.

Divisiones Administrativas

El cantón Chone se divide en parroquias. Estas pueden ser urbanas o rurales. La ciudad de Chone tiene dos parroquias urbanas:

  • Chone
  • Santa Rita

Geografía de Chone

Archivo:Iglesiachone
Iglesia de San Cayetano.

Chone está rodeada de cerros y lomas, que son parte de pequeñas elevaciones costeras. Estas alturas pueden superar los 100 metros sobre el nivel del mar. La ciudad se ubica en una de las llanuras costeras más bajas del norte de Manabí.

El relieve más alto está en el sureste, con el Cerro Blanco alcanzando los 560 metros. Al oeste y noroeste de la ciudad hay tres cerros. El más grande es el Cerro Guayas, donde se encuentra la estatua del Cristo Redentor de Chone.

Límites Geográficos

Chone limita con:

  • Al norte: la provincia de Esmeraldas y el cantón Pedernales.
  • Al sur: los cantones Pichincha, Bolívar y Tosagua.
  • Al este: El Carmen, Flavio Alfaro y la provincia de Santo Domingo.
  • Al oeste: los cantones Sucre, San Vicente, Jama y Pedernales.

Clima y Naturaleza

Chone tiene una rica variedad de plantas y animales. El clima es cálido y seco en verano (junio a noviembre) y cálido y lluvioso en invierno (diciembre a mayo). Las temperaturas varían entre 23 y 28 grados Celsius en verano, y pueden llegar a 34 grados Celsius en invierno.

A lo largo de su historia, Chone ha sufrido inundaciones. Estas inundaciones, especialmente las causadas por el Fenómeno de El Niño, han afectado la economía local. También han contribuido a la aparición de enfermedades como el dengue y la malaria.

Ríos y Agua

Chone tiene la cuenca de agua más grande de la provincia. Está formada por el Río Chone y sus afluentes. Al norte del cantón nacen las microcuencas del Peripa y del Daule.

La zona cuenta con muchos ríos, esteros, lagos y charcos. Algunos de los ríos principales son: Chone, Garrapata, Mosquito, Grande, Santo, Sánchez, La Pulga, Cañitas, Zapallo, Monito, Cucuy, Palalache, Convento, Manta Blanca, Plátano, La Iguana, Yahuila y Quiebra Cabeza.

Ubicación Precisa

  • Latitud: S 0° 50' / S 0° 40'
  • Longitud: W 80° 15' / W 80° 0'
  • Coordenadas Planas UTM (aproximadas):
    • Norte: 9907880 / 9926300
    • Este: 583450 / 611270
  • Código Internacional: 3591-I

Cultura de Chone

La cultura de la costa ecuatoriana, incluyendo Chone, se ha formado por la mezcla de campesinos españoles y trabajadores indígenas. El Montubio (campesino criollo) y la Comadre (campesina criolla) son figuras centrales.

Ellos desarrollaron una forma de hablar muy creativa y musical. De ahí nacieron palabras, acentos y expresiones propias de la zona. Sus costumbres son una mezcla de estas culturas. Los montubios son un símbolo de identidad en Chone.

Los montubios suelen recitar Amorfinos. Son versos que combinan rimas y tratan temas de la vida diaria. Pueden ser sobre el amor, situaciones graciosas o eventos del momento. Se recitan sin acompañamiento o con una guitarra.

El Amorfino es una mezcla de la copla española y la literatura que describe la vida en el campo. Tienen un sentido del humor muy original y siempre buscan el lado divertido de las cosas. Los montubios dicen que hay que sonreírle a la vida y cantarle, porque solo hay una.

Son personas alegres y muy devotas, con tradiciones heredadas de sus antepasados. Cuentan muchas leyendas. Los apellidos más comunes en Chone son: Zambrano, Mendoza, Solorzano, Valencia y Cornejo.

La Leyenda del Colibrí

Una antigua leyenda de los Chonanas cuenta que cuando nacía un bebé, la partera preparaba una bebida especial. Esta bebida se hacía con el corazón de un colibrí (un pájaro exótico) y el jugo de la flor de naranjo.

Si el bebé era niño, se le daba un poco de esta bebida para que heredara la valentía del colibrí. Si era niña, se le daba para que tuviera la belleza de la flor de naranjo.

Deportes en Chone

Fútbol

El Club Social, Cultural y Deportivo Grecia es el equipo de fútbol de Chone. Fue fundado el 15 de abril de 1986.

Estadio Los Chonanas

El Estadio Los Chonanas es un estadio que se usa para varios deportes, principalmente el fútbol. Está en la avenida Carlos Alberto Aray y calle 7 de Agosto. Tiene capacidad para 3.000 espectadores.

Es un lugar importante para el fútbol local. Equipos como el Grecia y Magali Masson juegan allí. También se usa para eventos culturales y conciertos.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chone, Ecuador Facts for Kids

kids search engine
Chone para Niños. Enciclopedia Kiddle.