robot de la enciclopedia para niños

Basílica de la Purísima Concepción (Elorrio) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Basílica de la Purísima Concepción
Bien de Interés Cultural
Elorrio - Basílica de la Purísima Concepción 14.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia VizcayaBandera de Vizcaya 2007.svg Vizcaya
Localidad Elorrio
Coordenadas 43°07′49″N 2°32′33″O / 43.1302, -2.5425
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Bilbao
Orden Clero secular
Advocación La Purísima Concepción de María
Patrono Inmaculada Concepción
Historia del edificio
Construcción 1459-1506
Datos arquitectónicos
Tipo Basílica Menor
Estilo gótico, renacentista y barroco

La Basílica de la Purísima Concepción es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en el centro de Elorrio, una villa en Vizcaya, País Vasco, España. Está ubicada en la plaza de Gernikako Arbola.

Historia de la Basílica de Elorrio

La construcción de esta basílica comenzó en el año 1464 y terminó en 1506. Se decidió construirla porque la parroquia original del valle de Elorrio, San Agustín de Etxebarría, estaba lejos. La villa de Elorrio quería tener su propia iglesia.

Los maestros de obra que participaron en su construcción fueron Pascual de Iturriza y Andrés de Mendraca. Al principio, el templo se llamaba Santa María. Su diseño muestra una mezcla de estilos de la época: el gótico y el renacentista. Algunas partes se añadieron después, como el pórtico en 1655, la torre barroca en 1672 y la sacristía en 1762.

En 1959, la iglesia fue reconocida como Basílica Menor. Además, el 27 de julio de 1964, la villa de Elorrio, incluyendo esta iglesia, fue declarada Conjunto Histórico – Artístico.

Características Arquitectónicas de la Basílica

Este templo tiene una planta de salón, lo que significa que sus naves interiores tienen la misma altura. Este tipo de construcción fue muy popular en el País Vasco durante el siglo XVI.

La primera fase de construcción, a finales del siglo XV, siguió el estilo gótico tardío. Las dos entradas principales de la basílica pertenecen a este estilo. La segunda fase de construcción ya muestra el estilo renacentista.

La luz en el interior es muy especial porque las tres naves tienen la misma altura. Esto se decidió a partir del año 1506. La luz entra por grandes ventanas con arcos de medio punto y columnas decoradas. Esto es una característica clara del estilo renacentista.

La basílica tiene tres naves: una central más ancha y dos laterales más estrechas. Al final, tiene una cabecera con una forma poligonal compleja.

Detalles del Diseño Interior y Exterior

El templo está orientado hacia el Este. La torre, de forma cuadrada, se añadió en el siglo XVII en la esquina sureste. Alrededor de la basílica hay un pórtico (un pasillo cubierto) que se interrumpe por dos entradas principales. Una está al frente del templo y la otra en un lado.

Las bóvedas (techos altos con arcos) son de crucería estrellada, un estilo gótico. Se apoyan en cuatro columnas redondas y otras pegadas a las paredes. Todas las columnas tienen capiteles (la parte superior de la columna) con figuras expresivas en lugar de plantas. Las partes centrales de las bóvedas están decoradas con piezas de colores hechas en 1595 por el escultor Martín Ruiz de Zubiate.

La basílica también tiene un coro alto, que se terminó en el siglo XVII. El pórtico, que cubre todo el ancho de las naves, se construyó sobre un arco en 1623. La luz entra por ventanas con arcos de medio punto y decoraciones renacentistas. La sacristía se añadió más tarde.

Por fuera, el edificio tiene un tejado a cuatro aguas con vigas de madera. También tiene algunos contrafuertes, que son refuerzos en las paredes.

El altar mayor y la torre actuales son diferentes de los originales. Esto se debe a los muchos cambios que ha tenido el edificio a lo largo de su historia.

La Basílica de la Purísima Concepción es una de las iglesias más bonitas del País Vasco por su arquitectura. Además, tiene elementos artísticos de gran valor. Por ejemplo, el retablo mayor (una estructura decorada detrás del altar) fue diseñado en 1718 por Churriguera. Fue construido por Diego Martínez Arce y luego por Silvestre de Soria a partir de 1754. Las esculturas fueron hechas por Antonio de Hontañón y las pinturas por Antonio Ximenez Echevarría.

En los lados del altar mayor hay otros dos retablos barrocos dedicados a San Miguel Arcángel y a San Pedro.

Más antiguo es el retablo de San Gregorio Nacianceno, de estilo renacentista, del año 1530. En él se puede ver una interesante figura de San Sebastián. Cerca hay un crucifijo renacentista de mediados del siglo XVI. También son importantes dos cuadros barrocos en la cabecera y los atriles de bronce de estilo renacentista.

En la pared sur se encuentra el altar-mausoleo de san Valentín de Berriochoa. Se construyó en 1906, cuando fue reconocido como beato. Tiene un fondo de mosaico que muestra su martirio. Es de estilo oriental, hecho con mármol blanco de Carrara y mármol mexicano. En el centro del altar, dentro de una bonita caja de plata, se guardan los restos del Santo. Fue diseñado por los arquitectos Manuel M. Smith y Marcelino Arrupe. Los escultores Basterrechea y Larrea, junto con la casa Maumejean, trabajaron en esta obra.

La Torre de la Basílica

La torre de la basílica es muy notable. Fue construida en 1672 y mide 53,34 metros de altura. Está dividida en cuatro partes: las dos primeras son cuadradas, la tercera tiene forma octogonal y la cuarta es cilíndrica. Termina en una pequeña cúpula, rodeada por una corona. La torre tiene una ventana especial con una rica decoración. También tiene elementos decorativos de cerámica, al estilo andaluz. La parte superior de la torre se parece a la de la Giralda de Sevilla.

Sobre la cúpula de la torre se colocó una figura de madera llamada "Giraldillo", esculpida por Jerónimo de Yermo. Esta figura se quemó en 1707 debido a una vela que se puso para celebrar el nacimiento de Luis I. Para reemplazarla, se instaló un nuevo Giraldillo en 1717. Este fue reparado en 1756. Sin embargo, un rayo lo destruyó en 1831. Después, se colocó otro Giraldillo, esta vez con la apariencia de la Fama, con una trompeta y una bandera con el lema "Tota pulcra est Maria". Pero otro rayo lo dañó y fue retirado en 1847. Hoy en día, solo se conserva un brazo de esta última figura.

kids search engine
Basílica de la Purísima Concepción (Elorrio) para Niños. Enciclopedia Kiddle.