Hernán Ruiz el Joven para niños
Datos para niños Hernán Ruiz el Joven |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Hernán Ruiz Jiménez | |
Nacimiento | 1508 Córdoba (Reino de Córdoba, Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 1569 Sevilla (Reino de Sevilla, Corona de Castilla) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español medio | |
Familia | ||
Padre | Hernán Ruiz | |
Hijos | Hernán Ruiz | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Alumnos | Diego López Bueno | |
Seudónimo | El Joven, Hernán Ruiz II y El Mozo | |
Género | Renacimiento español | |
Hernán Ruiz Jiménez, conocido también como Hernán Ruiz II o el Joven, fue un arquitecto español muy importante del XVI. Nació en Córdoba alrededor de 1514 y falleció en Sevilla el 21 de abril de 1569. Sus primeras obras tenían un estilo llamado plateresco, que es muy detallado y decorado. Con el tiempo, su estilo evolucionó hacia el manierismo, que es más complejo y dramático.
Contenido
Biografía de Hernán Ruiz II
Hernán Ruiz II venía de una familia de constructores. Su abuelo, Gonzalo Rodríguez, era cantero (trabajador de la piedra) en Córdoba. Su padre, Hernán Ruiz I, fue un arquitecto destacado y el maestro mayor de la Catedral de Córdoba.
Hernán Ruiz II se casó con Luisa Díaz en Córdoba alrededor de 1535. Tuvieron seis hijos, y uno de ellos, Hernán Ruiz III, también se convirtió en arquitecto.
Primeros pasos como arquitecto
El 27 de julio de 1530, Hernán Ruiz II fue aceptado por el Concejo de Córdoba como maestro cantero. Esto marcó el inicio de su carrera profesional.
En 1532, junto al cantero Antón Ruiz, fue contratado para construir la capilla mayor del Convento Madre de Dios en Baena. La obra comenzó en 1539.
En 1535, acompañó a su padre a Sevilla para evaluar las obras de la casa consistorial y las sacristías de la catedral. Es probable que Hernán Ruiz II colaborara en estos informes.
En 1540, fue contratado para diseñar la portada del Palacio de los Páez de Castillejo en Córdoba. Dos años después, en 1542, se encargó de la renovación de la fachada principal de la Iglesia de San Pedro de Córdoba.
Desafíos y reconocimientos
En 1544, Hernán Ruiz II tuvo problemas económicos debido a una deuda. Tuvo que ir a Lisboa y luego a la cárcel de Córdoba, pero sus padres le ayudaron a resolver la situación.
En diciembre de 1544, mientras trabajaba en el Puente Mayor de Córdoba, sufrió un accidente al caerle una piedra en la cabeza. El Concejo de Córdoba se preocupó por él y cubrió sus gastos médicos.
En 1545, participó en un concurso para diseñar el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla. Aunque no ganó, este evento muestra su creciente reputación.
Cuando su padre falleció en 1547, Hernán Ruiz II fue nombrado maestro mayor de la Catedral de Córdoba. Mantuvo este importante cargo hasta el final de su vida, compartiéndolo en sus últimos años con su hijo Hernán Ruiz III.
En 1550, el grupo de personas que dirigía la Catedral de Málaga le pidió su opinión sobre los diseños para el coro de su catedral.
Obras importantes en Sevilla
En 1556, tras la muerte del maestro mayor de la Catedral de Sevilla, Martín de Gainza, Hernán Ruiz II consiguió ese puesto en 1557. Este fue un cargo muy importante que le permitió trabajar en proyectos emblemáticos.
En 1558, se mudó con su familia a Sevilla. Fue entonces cuando comenzó a construir la parte superior de la Giralda, el famoso campanario de la Catedral de Sevilla. Esta es una de sus obras más conocidas.
También en 1558, fue nombrado maestro mayor de obras del Hospital de las Cinco Llagas en Sevilla. En 1559, empezó a construir la iglesia de este hospital, modificando los planos originales.
En 1559, diseñó el tenebrario de la Catedral de Sevilla, una estructura usada en ceremonias religiosas.
En 1560, fue nombrado maestro mayor de obras del Concejo de Sevilla. En este puesto, evaluó el estado de las murallas de Sevilla y propuso mejoras. Se le atribuyen los diseños de la Puerta del Arenal y la Puerta de Hércules (más tarde llamada Real o de Goles).
En 1562, fue nombrado maestro mayor de obras de la archidiócesis de Sevilla, lo que le dio responsabilidades sobre muchas iglesias en la región.

En 1563, fue contratado para hacer la portada del Monasterio de San Agustín de Sevilla.
En 1564, fue despedido de su cargo en el Concejo de Sevilla, probablemente porque tenía demasiados proyectos y no podía atenderlos todos. Sin embargo, siguió trabajando en la Catedral de Córdoba.
En 1565, dibujó los remates de hierro y bronce para la parte superior de la Giralda, que serían fundidos por Bartolomé Morel.
En 1566, ayudó a liberar a Bartolomé Morel de la cárcel, pagando su deuda, posiblemente para que pudiera terminar el Giraldillo, la famosa veleta de la Giralda.
En 1567, se comprometió a construir la torre de la Iglesia de Santa María de la Encarnación de Constantina.
En 1568, terminó el cuerpo de las campanas de la Giralda. Ese mismo año, comenzó las obras de la Capilla del Espíritu Santo en la Catedral de Córdoba.
Hernán Ruiz II falleció el 21 de abril de 1569 en Sevilla y fue enterrado en la catedral de esta ciudad.
Escritos y dibujos de Hernán Ruiz II
Se conserva un libro de arquitectura de Hernán Ruiz II, que contiene sus apuntes personales y dibujos. Este libro, de 152 páginas, muestra sus conocimientos de geometría, perspectiva y arquitectura. Se guarda en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
También se sabe que escribió otra obra, hoy perdida, sobre la arquitectura en ladrillo, mientras trabajaba en la Giralda.
Obras destacadas de Hernán Ruiz II
Hernán Ruiz II dejó un gran legado arquitectónico en varias provincias de España.
En la Provincia de Córdoba
- Convento de Madre de Dios (Baena): Reformó la Capilla Mayor entre 1532 y 1540.
- Iglesia del Salvador (Pedroche): Se cree que reformó los dos primeros cuerpos de la torre entre 1544 y 1558.
- Puentes sobre el río Genil: Construyó un puente en Benamejí (1550-1556) y participó en otro en La Puente de Don Gonzalo (1561-1583).
- Iglesia de San Juan Bautista (Hinojosa del Duque): Diseñó el campanario (1560-1568) y trabajó en la portada de la nave.
- Mezquita-catedral de Córdoba: Realizó el friso plateresco, los hastiales del crucero, varias bóvedas y la Capilla del Espíritu Santo (iniciada en 1568). En el exterior, hizo la Puerta de Santa Catalina (hacia 1560-1565).
- Palacio de los Páez de Castillejo (Córdoba): Diseñó la portada en 1543.
- Iglesia de San Nicolás de la Villa (Córdoba): Se le atribuye la Capilla Bautismal (1540).
- Iglesia de San Pedro (Córdoba): Reformó la fachada principal en 1542.
- Iglesia del Salvador y Santo Domingo de Silos (Córdoba): Adaptó el proyecto original en 1565.
- Palacio de los Villalones (Córdoba): Realizó la fachada en 1560.
En la Provincia de Sevilla
- Catedral de Sevilla:
- Evaluó el cierre de la Capilla Real en 1556.
- Trabajó en la Sala Capitular (1558-1569) y el Antecabildo (iniciado hacia 1560).
- Su obra más famosa es el cuerpo de las campanas de la Giralda (1558-1568).
- Diseñó el tenebrario en 1559.
- Hospital de las Cinco Llagas (Sevilla): Dirigió las obras desde 1558 y construyó la iglesia.
- Casa Consistorial de Sevilla: Realizó el salón alto, las arcadas y la cúpula de la escalera principal (1561).
- Murallas de Sevilla: Diseñó la Puerta del Arenal y la Puerta de Goles.
- Crucero de la Plaza de Santa Marta (Sevilla): Diseñó un crucero en 1564, que fue destruido en 2023.
- Convento de San Agustín (Sevilla): Es autor de la portada del compás.
- Iglesia de la Anunciación (Sevilla): Participó en su construcción.
- Iglesia de Santa Isabel (Marchena): Diseñó las capillas laterales y las bóvedas en 1556.
- Iglesia de Santa María (Carmona): Realizó planos en 1564.
- Iglesia de Santa María de la Mesa (Utrera): Intervino en la construcción de la torre-fachada.
- Iglesia de Santa María de la Encarnación (Constantina): Es autor de la torre-fachada, contratada en 1567.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva (Lebrija): Es autor de la sacristía, iniciada en 1568.
En la Provincia de Huelva
- Iglesia de la Asunción (Aracena): Participó en las obras entre 1563 y 1569.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Aroche): Realizó las portadas laterales.
- Iglesia de San Andrés (Encinasola): Realizó la portada y obras en la nave hacia 1566.
En la Provincia de Cádiz
- Iglesia de San Miguel (Jerez de la Frontera): Terminó la sacristía en 1564.
- Iglesia de San Juan de los Caballeros (Jerez de la Frontera): Realizó obras en la nave.
- Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes (Villamartín): Realizó reformas en el crucero y la torre entre 1562 y 1567.
- Iglesia del Convento de Santo Domingo (Sanlúcar de Barrameda): Llevó a cabo los diseños de la iglesia, terminada en 1570.
- Iglesia de Santa María (Arcos de la Frontera): Reformó la capilla mayor en 1559.
- Iglesia de Santo Domingo (Bornos): Cambió los pilares por columnas en 1559.
En Cantabria
- Iglesia de Santa María de los Ángeles (San Vicente de la Barquera): Elaboró el proyecto de un sepulcro.
Galería de imágenes
-
Portada del Palacio de los Páez de Castillejo (Córdoba) – 1540.
-
Reforma del imafronte mudéjar de la Iglesia de San Pedro (Córdoba) – 1542.
-
Capilla Bautismal de la Iglesia de San Nicolás de la Villa (Córdoba) – atribuida, ca. 1540.
-
Portada del Palacio de los Villalones (Córdoba) – 1560.
-
Puerta de Santa Catalina de la Catedral de Córdoba – hacia 1560-1565.
-
Puente sobre el río Genil (Benamejí) – 1550-1556.
-
Campanario y portada lateral en la Iglesia de San Juan Bautista (Hinojosa del Duque) – 1529-1571.
-
Remate renacentista de la Giralda (cuerpo de campanas [1]) (Sevilla) – 1558-1568.
-
Diseño del tenebrario de la Catedral de Sevilla – 1559.
-
Casa Consistorial de Sevilla – Salón alto, arcadas a la plaza y cúpula de la escalera (1561).
-
Puerta del Arenal (Sevilla) – hacia 1560.
-
Puerta de Goles (o Real) (Sevilla) – hacia 1560.
-
Iglesia de la Anunciación (Sevilla) – participó en su ejecución.
-
Iglesia de Santa María (Carmona) – trazas en 1564.
-
Torre-fachada de la Iglesia de Santa María de la Mesa (Utrera) – participó en 1566.
-
Sacristía de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Oliva (Lebrija) – iniciada en 1568.
-
Iglesia de la Asunción (Aracena) – trabajó entre 1563 y 1569.
-
Portadas laterales de la Iglesia de la Asunción (Aroche) – 1560s.
-
Portada y nave en la Iglesia de San Andrés (Encinasola) – hacia 1566.
-
Sacristía de la Iglesia de San Miguel (Jerez de la Frontera) – finalizada en 1564.
-
Obras en la nave de la Iglesia de San Juan de los Caballeros (Jerez) – 1560s.
-
Reforma del crucero y torre en la Iglesia de Ntra. Sra. de las Virtudes (Villamartín) – 1562-1567.
-
Iglesia del Convento de Santo Domingo (Sanlúcar de Barrameda) – entre 1564 y 1570.
-
Capilla Mayor de la Iglesia de Santa María (Arcos de la Frontera) – reformada en 1559.
-
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Bujalance) - 1555
-
Campanario de la Iglesia de San Andrés (Córdoba) - finales s.XVI
-
Campanario de la Iglesia de San Lorenzo (Córdoba) - 1555
-
Campanario de la Iglesia de Santiago (Córdoba) - 1555
-
Sala capitular de la Iglesia de San Pablo - s-XVI (inconclusa)
Véase también
En inglés: Hernán Ruiz the Younger Facts for Kids