Iglesia de San Pedro (Carmona) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Iglesia e iglesia | |
Estilo | arquitectura barroca | |
Catalogación | bien de interés cultural y bien de interés cultural (Monumento, 20 de mayo de 1963 y 25 de abril de 1963) | |
Localización | Carmona (España) | |
Coordenadas | 37°28′15″N 5°38′32″O / 37.470932065819, -5.6421064150699 | |
Nombrado por | Pedro | |
La Iglesia de San Pedro en Carmona, provincia de Sevilla, es un templo parroquial con mucha historia. Fue construida en el siglo XV, pero tuvo grandes cambios en el siglo XVIII. Se encuentra muy cerca de la Puerta de Sevilla, que era parte de la antigua muralla de la ciudad.
Contenido
Descubre el Exterior de la Iglesia de San Pedro
La construcción original de esta iglesia comenzó en el siglo XV. Con el tiempo, se le fueron añadiendo nuevas partes.
A finales del siglo XVI y principios del XVII, se construyó la capilla de la Merced.
En el siglo XVIII, la iglesia fue renovada varias veces. Alrededor de 1760, el arquitecto Ambrosio de Figueroa trabajó en ella. Le dio un estilo similar al de la Iglesia de San Luis de los Franceses en Sevilla. Antonio de Figueroa y Ruiz diseñó una de las entradas y ayudó a decorar el interior. Diego Antonio Díaz colaboró en la zona del crucero y los techos. En 1771, Jorge de Acevedo hizo la entrada principal. En 1776, diseñó la linterna del crucero y creó las esculturas de los evangelistas.
La Impresionante Torre de la Iglesia

La torre de la iglesia es muy famosa. Su diseño inicial fue hecho por el arquitecto Hernán Ruiz el Joven alrededor de 1565.
La construcción del campanario continuó en 1777, después de un informe de Antonio de Figueroa y Ruiz. La torre se terminó en 1784.
En la parte superior se colocó una figura llamada "Giraldillo", hecha por Francisco Acosta. Era parecida a la famosa Giralda de Sevilla. En 1786, José Valdés la pintó de dorado. Sin embargo, esta escultura original se perdió. En 1991, se puso una réplica de bronce, creada por Alfonso Berraquero García.
Explora el Interior de la Iglesia de San Pedro
El retablo principal, que es como un gran mueble decorado, combina elementos de los siglos XVII y XVIII. En el centro hay una imagen de la Virgen del Carmen del siglo XVIII. A los lados, hay dos figuras de santos del siglo XVIII: Santiago y San Andrés. En la parte superior del retablo, hay una figura de San Pedro de principios del siglo XVII.
Los dos ángeles que sostienen lámparas junto al altar son de mediados del siglo XVIII. En el centro del presbiterio (la zona del altar), hay un baldaquino (una especie de dosel) de estilo neoclásico, hecho en 1880.
El coro, que es la zona donde se canta, está al final de la nave central y es de principios del siglo XVII.
En la sacristía, donde se guardan los objetos religiosos, destacan las puertas. Fueron hechas en 1717 por Juan Gatica. También hay una pintura sobre tabla de 1610, restaurada en 1845. La iglesia guarda una reliquia de San Teodomiro.
En el lado izquierdo de la iglesia, hay un retablo con columnas especiales llamadas estípites. Fue hecho por Tomás González Guisado, conocido como "el Joven", en la década de 1760. Este retablo tiene esculturas de Jesús Cautivo, San Lorenzo y San Juan Evangelista.
Al final de la nave izquierda, hay otro retablo de principios del siglo XVIII. Contiene esculturas de la Inmaculada y San José, San Cayetano y San Antonio de Padua.
También se puede ver una pintura sobre tabla de cuatro apóstoles, de 1610. Otro retablo, de mediados del siglo XVIII, está decorado con estípites. Alberga una Virgen del Rosario y esculturas del Niño Jesús y San Marcial.
El retablo de la Virgen de los Dolores fue creado en el último cuarto del siglo XVII por el escultor Juan del Castillo. En el centro está la Virgen, con dos columnas salomónicas a los lados. Arriba, hay un relieve que muestra a San Ildefonso recibiendo una casulla.
Hay otro retablo de principios del siglo XVIII con una figura de la Virgen de Gracia.
En la capilla bautismal, hay un relicario de metal dorado de 1610. También se encuentra una figura de San Antonio de principios del siglo XVII y un cuadro del Niño Jesús Pasionario del siglo XVIII.
Al final de la nave derecha, hay un retablo de la década de 1760, también hecho por Tomás González Guisado el Joven. En el centro, hay una Virgen de la Antigua del siglo XVI, de la escuela de Roque Balduque. A los lados, hay figuras de San Miguel y San Rafael del siglo XVIII.
También hay un retablo del siglo XVIII con un crucificado, hecho por Martín de Andújar en 1632.
Otro retablo-hornacina (un retablo con un hueco para una imagen) del siglo XVIII contiene un crucificado y cuatro ángeles del mismo siglo.
El último retablo de esta nave es del siglo XVIII. Tiene una base con una escultura de Cristo yacente del siglo XVI. En el centro, hay una Virgen de la Soledad, y a los lados, San Elías y San Francisco, los tres del siglo XIX.
La Espectacular Capilla Sacramental
Desde la nave derecha, se accede a la capilla sacramental. Es una de las capillas más impresionantes del estilo barroco en Sevilla. La entrada de la capilla parece un arco del triunfo. Sobre ella, hay figuras que representan la Fe, la Esperanza y la Caridad.
Los retablos y las imágenes de esta capilla son de entre 1780 y 1790. Se cree que fueron hechos por Francisco de Acosta el Mayor y Tomás González Guisado el Joven.
El retablo central está dividido por columnas. En la parte de abajo, está el sagrario y una escultura del Niño Jesús. En el centro de la segunda parte, hay una Inmaculada del siglo XVII. A los lados, hay figuras de San Joaquín y Santa Ana del siglo XV.
A ambos lados del retablo central, hay dos retablos-hornacinas con ángeles y figuras de San Francisco de Paula y San Cayetano.
Además, alrededor de la sala, hay otros retablos-hornacinas con San Teodomiro, San Juan Nepomuceno, San Buenaventura y Santa Bárbara. En los huecos de la cúpula, hay esculturas de los cuatro evangelistas y los Padres de la Iglesia. También hay relieves de San Elías, San Benito, San Nicolás de Bari y San Bernardo.
La Capilla de San Juan Grande
También desde la nave derecha, se llega a la capilla de San Juan Grande. Aquí hay un gran retablo de estilo neoclásico con una figura de San Juan Grande.
En la capilla, hay una pila bautismal hecha a principios del siglo XVI por Juan Sanches Valchero. Es de color verde, de barro vidriado, y tiene relieves de hojas de vid. En esta pila fueron bautizados San Juan Grande y la madre de Santa Rosa de Lima.
La Capilla de la Virgen de la Merced
Se entra a esta capilla por la nave derecha. Está cerrada por una reja de 1756. Dentro, hay tres retablos.
El retablo central fue encargado en 1616 a Luis Ortiz de Vargas. Este escultor hizo toda la estructura y las figuras del retablo, excepto el hueco central y el relieve superior. En la parte de abajo, hay una pintura de San Juan de la Cruz y otra de Santa Teresa. A los lados del hueco central, hay relieves de San Juan Bautista, San Martín de Tours, San Francisco de Paula y San Carlos Borromeo. En el centro de la parte superior, hay un relieve de San Ildefonso recibiendo una casulla, hecho por Santiago de Ocampo en 1617. A los lados de este relieve, hay otros dos con San José con el Niño y Santa Ana con la Virgen. En el hueco central, hay una Virgen de la Merced de principios del siglo XIX.
Los otros dos retablos son de estilo neoclásico y fueron hechos a principios del siglo XIX. Uno tiene una escultura de San Luis Gonzaga y el otro, una de Santa Filomena. Ambas esculturas son de principios del siglo XIX.
Hermandad de la Humildad
La Iglesia de San Pedro es la sede de la Hermandad de la Humildad. Esta hermandad tiene como figuras principales a un Jesús de la Humildad y a la Virgen de los Dolores. Ambas esculturas son del siglo XVIII y fueron creadas por José Montes de Oca.