robot de la enciclopedia para niños

Francisco Pacheco (poeta) para niños

Enciclopedia para niños

Francisco Pacheco (nacido en Jerez de la Frontera en 1535 y fallecido en Sevilla en 1599) fue un hombre muy culto del Renacimiento español. Fue un gran conocedor de las humanidades, un poeta y un experto en inscripciones en latín y castellano.

Pacheco fue el creador de la mayoría de los diseños de imágenes y símbolos (conocidos como programas iconográficos) que se usaron en la Catedral de Sevilla durante la última parte del siglo XVI. A veces se le confunde con su sobrino, también llamado Francisco Pacheco, quien fue un famoso pintor y maestro de Diego Velázquez.

¿Quién fue Francisco Pacheco?

Sus primeros años y estudios

Francisco Pacheco nació en Jerez de la Frontera, en una familia de clase media. Siendo muy joven, se mudó a Sevilla, donde vivió el resto de su vida. Estudió Artes y Teología en el Colegio-Universidad de Santa María de Jesús.

En 1565, ya con su título universitario, obtuvo un puesto en la Capilla de San Pedro de la Catedral. Durante su juventud, participó activamente en los círculos de poetas de la ciudad.

Su carrera y amistades importantes

La habilidad de Pacheco como poeta y humanista le permitió recibir el apoyo de personas importantes, como Pedro Vélez de Guevara, un canónigo de la Catedral. Esto le ayudó a mejorar su posición social.

En 1568, el Cabildo (el grupo de personas que administraba la Catedral) eligió una inscripción suya para conmemorar la Giralda. También lo eligieron para organizar la gran Biblioteca Capitular.

En 1570, colaboró con Juan de Mal Lara en el diseño de las imágenes para la visita del rey Felipe II a Sevilla. En 1571, fue nombrado capellán de la Capilla Real, que dependía directamente de la Corona.

Gracias a Vélez de Guevara, Pacheco entró en un grupo selecto de humanistas en Sevilla, donde hizo grandes amigos como Benito Arias Montano.

Sus trabajos en la Catedral de Sevilla

Años más tarde, Pacheco recuperó la confianza del Cabildo de la Catedral. A partir de entonces, le encargaron muchos de sus mejores diseños de imágenes y símbolos. Entre ellos, destacan los trabajos para:

  • El monumento funerario por la apertura de la nueva Capilla Real (1579).
  • Las Salas Capitulares de la Catedral (1579).
  • La Custodia Mayor de la Catedral (1580-1588).
  • El impresionante monumento funerario para el rey Felipe II (1598).

En las décadas de 1580 y 1590, con el apoyo del nuevo arzobispo Rodrigo de Castro, Pacheco alcanzó puestos muy importantes. Fue administrador del Hospital del Cardenal (1583), canónigo (1592) y capellán mayor de la Capilla Real (1597).

En estos años, trajo a su sobrino Francisco Pacheco (el pintor) a Sevilla y lo introdujo en su círculo de amigos humanistas. También ayudó a revisar libros por encargo de una institución de la época. Francisco Pacheco falleció el 10 de octubre de 1599.

¿Por qué fue famoso Francisco Pacheco?

Elogios de sus contemporáneos

Las personas que vivieron en la misma época que Pacheco lo admiraban mucho por su forma de ser. Alonso Morgado (1587) destacó su "vida intachable". Arias Montano resaltó su tranquilidad, equilibrio y honestidad. Espinosa de los Monteros (1635) lo llamó "santo", una reputación que mantuvo por mucho tiempo.

Pero los mayores elogios eran por su gran sabiduría. Juan de Barahona y Padilla decía que Pacheco "todo cuanto se puede saber, sabe". Vicente Espinel lo describió como un "profundo ingenio con saber profundo, / luz y claro esplendor del sacro monte, / ejemplar de las ciencias sin segundo".

Porras de la Cámara, otro erudito de la siguiente generación, afirmó que "no hubo en su tiempo capacidad de ingenio que pudiese abarcar la del suyo".

¿Por qué su fama disminuyó?

A pesar de su gran reconocimiento en vida, la fama de Pacheco fue disminuyendo poco a poco. Esto se debió a varias razones:

  • Prefería escribir poesía en latín, un idioma que no todos conocían.
  • Muchas de sus creaciones de imágenes eran anónimas o temporales.
  • Casi toda su obra quedó sin publicar.

Sin embargo, gracias a estudios recientes sobre el humanismo español, la figura de Francisco Pacheco ha sido redescubierta y su importancia reconocida de nuevo.

¿Cuáles fueron las obras de Francisco Pacheco?

Las obras de Francisco Pacheco se pueden clasificar en cuatro grupos principales:

I. Escritos de conocimiento y obras religiosas

  • Catálogo de los Arzobispos de Sevilla y primado de las Españas (un manuscrito).
  • Officia propria Sanctorum Hispalensis Ecclesiae et Diocesis (Sevilla, ca. 1590). Este libro estableció la forma de celebrar a los santos de Sevilla hasta la actualidad. Incluye himnos originales dedicados a santos como Isidoro, Hermenegildo, Justa y Rufina.

II. Diseños de imágenes y símbolos (programas iconográficos)

Pacheco creó los diseños para importantes obras en la Catedral de Sevilla:

  • El monumento funerario para la apertura de la nueva Capilla Real (1579).
  • Las Salas Capitulares de la Catedral de Sevilla (1579).
  • La Custodia Mayor de la Catedral, una pieza de orfebrería hecha por Juan de Arfe (1580-1587).
  • El monumento funerario de la Reina Ana de Austria (1580).
  • El monumento funerario del rey Felipe II en la Catedral (1598).

III. Inscripciones

Además de las inscripciones que formaban parte de sus programas iconográficos, Pacheco compuso otras importantes:

  • La inscripción conmemorativa de la Giralda, que aún se puede ver en su lado Norte.
  • La que está al pie de la imagen de San Cristóbal en la Catedral de Sevilla, pintada en 1584 por Mateo Pérez de Alesio.
  • Las inscripciones de la Alameda de Hércules (1574).
  • Las de la Puerta de la Carne de Sevilla (1577), que fue demolida en 1864.

IV. Poemas

Pacheco escribió muchos poemas en latín, usando diferentes estilos. Sus modelos principales fueron los poetas Virgilio y Horacio. Por su calidad y el espíritu que los anima, se consideran de lo mejor de la poesía latina en España. Casi todos quedaron sin publicar. Algunos de los más destacados son:

  • La Sátira apologética en defensa del divino Dueñas o Sátira contra la mala poesía (1569). Es el único poema largo que se conserva en castellano. Critica la gran cantidad de poetas en Sevilla y las modas literarias de la época.
  • Los De constituenda animi libertate ad bene beateque uiuendum sermones duo ("Sermones sobre la libertad del espíritu para vivir recta y felizmente"; ca. 1573). Son dos cartas poéticas en latín con un tono filosófico. Critican los problemas de la época y proponen una vida dedicada al estudio, la amistad y la espiritualidad.

También escribió otros poemas en latín dedicados a una dama llamada Isabel, paráfrasis de salmos, un poema en alabanza de Garcilaso de la Vega, y un poema épico que animaba a la lucha contra los turcos. Además, compuso poemas para amigos y figuras importantes de su círculo, como Fernando de Herrera.

kids search engine
Francisco Pacheco (poeta) para Niños. Enciclopedia Kiddle.