Bartolomé Morel para niños
Bartolomé Morel fue un talentoso artesano que vivió en el Siglo XVI en la ciudad de Sevilla, España. Se dedicó al oficio de la fundición, que consiste en crear objetos de metal derritiéndolo y vertiéndolo en moldes. Bartolomé fue muy conocido por sus trabajos en bronce, especialmente para la famosa Catedral de Sevilla y otros lugares importantes de la ciudad.
Contenido
¿Quién fue Bartolomé Morel y su familia?
Bartolomé Morel nació en una familia de fundidores. Su padre, Juan Morel, también era un experto en este oficio. Juntos, padre e hijo trabajaron en Sevilla, creando piezas de artillería (como cañones) y campanas.
Los inicios de Bartolomé Morel en la fundición
Desde joven, Bartolomé aprendió el arte de la fundición junto a su padre. En 1564, Bartolomé ya realizaba trabajos importantes, como los herrajes para las campanas de la Catedral de Sevilla.
La fundición familiar y su legado
En 1565, la familia Morel tenía una fundición en el barrio de San Bernardo. Años después, en 1634, esta fundición fue adquirida por el Estado y se convirtió en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, un lugar muy importante para la fabricación de armas y otros objetos de metal.
Bartolomé Morel se casó con María de Ribera y tuvieron un hijo, Juan Morel Ribera, quien también siguió los pasos de su padre y abuelo en el oficio de la fundición. En 1565, Bartolomé apoyó a su hijo Juan en un contrato para hacer una campana para la Iglesia de Santa Ana en el barrio de Triana.
¿Qué obras importantes realizó Bartolomé Morel?
Bartolomé Morel dejó un legado de obras impresionantes en Sevilla, muchas de las cuales aún se pueden admirar hoy en día.
Obras para la Catedral de Sevilla
Bartolomé Morel colaboró en varias piezas destacadas para la Catedral de Sevilla:
- El Tenebrario: Entre 1559 y 1562, Bartolomé participó en la creación de esta pieza de bronce y madera, diseñada por Hernán Ruiz el Joven.
- El Facistol: En 1565, ayudó a crear el facistol para el coro de la catedral, una especie de atril grande donde se apoyan los libros de canto.
- La "Tinaja": En 1566, se le pagó por una gran bola de bronce, conocida como la "tinaja", que se colocó en la veleta del campanario de la catedral.
- Jarras decorativas: En 1568, se comprometió a hacer cuatro jarras de hierro y bronce para decorar el campanario.
- El Giraldillo: Ese mismo año, 1568, realizó una de sus obras más famosas: el Giraldillo. Es una veleta de bronce que representa el triunfo de la Fe y se encuentra en lo alto del campanario de la catedral, la Giralda.
- Campanas: En 1575, recibió dinero por hacer siete campanas para el campanario de la catedral.
Otros trabajos notables de fundición
Además de sus obras para la catedral, Bartolomé Morel realizó otros encargos importantes:
- Lápida de Per Afán de Ribera: En 1572, fundió una lápida de bronce con la imagen de Per Afán de Ribera y Portocarrero, un importante virrey. Esta lápida se puede ver en el Monasterio de la Cartuja de la ciudad.
- Estatuas para el Alcázar de Sevilla: En 1573, creó estatuas de leones para un estanque en los jardines del Alcázar de Sevilla. En 1577, también hizo una estatua del dios Mercurio para el centro de otro estanque en el mismo lugar.
- Estatua de Mercurio en la Plaza de San Francisco: En 1576, realizó una estatua de bronce del dios Mercurio para una fuente en la Plaza de San Francisco. La estatua original desapareció en 1712, pero se hizo una similar en el Siglo XVIII que es la que se puede ver hoy en una fuente más moderna.
Bartolomé Morel falleció alrededor de 1579, dejando un importante legado artístico en la ciudad de Sevilla.
Galería de imágenes
-
Lápida de Per Afán de Ribera y Portocarrero en la Cartuja de Sevilla.
-
Estatua de Mercurio en un estanque de los jardines del Real Alcázar de Sevilla.