robot de la enciclopedia para niños

Johann Gottlieb Fichte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Johann Gottlieb Fichte
Johann Gottlieb Fichte by Friedrich Bury.jpg
Información personal
Nacimiento 19 de mayo de 1762
Rammenau (Electorado de Sajonia, Sacro Imperio Romano Germánico)
Fallecimiento 27 de enero de 1814 o 29 de enero de 1814
Berlín (Brandeburgo, Reino de Prusia)
Causa de muerte Tifus
Sepultura Dorotheenstadt Cemetery
Nacionalidad Alemana
Familia
Cónyuge Johanna Fichte
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Immanuel Kant
Alumno de
Información profesional
Ocupación Filósofo, profesor universitario y escritor
Área Filosofía
Cargos ocupados Catedrático
Empleador
Estudiantes Friedrich Schelling
Movimiento Idealismo alemán y Romanticismo alemán
Miembro de Academia de Ciencias de Baviera
Firma
Signatur Johann Gottlieb Fichte.PNG

Johann Gottlieb Fichte (nacido en Rammenau el 19 de mayo de 1762 y fallecido en Berlín el 29 de enero de 1814) fue un importante filósofo alemán. Se le considera uno de los fundadores del idealismo alemán, una corriente de pensamiento que influyó mucho en la filosofía occidental.

Fichte continuó las ideas de Immanuel Kant y fue una inspiración para otros filósofos como Friedrich Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Él propuso una forma de pensar llamada tesis-antítesis-síntesis, que es una manera de entender cómo las ideas se desarrollan y se combinan.

La vida de Johann Gottlieb Fichte

Johann Gottlieb Fichte nació en una familia con pocos recursos. De niño, tuvo que trabajar cuidando gansos para ayudar a su hogar. Un día, un barón llamado Von Miltitz lo escuchó imitar a un pastor y repetir un sermón de memoria. Impresionado, el barón decidió ayudar a Fichte a comenzar sus estudios.

Sus primeros años y estudios

Después de terminar sus estudios en el instituto Schulpforta de Naumburgo, Fichte se inscribió en la Universidad de Jena en 1780 para estudiar Teología. Más tarde, se trasladó a Leipzig. Durante estos años, la ayuda del barón disminuyó, así que Fichte tuvo que trabajar como tutor para poder mantenerse. Esto lo llevó a dejar sus estudios de Teología.

Se mudó a Zúrich, donde conoció a Johanna Rahn, con quien se casó en secreto en octubre de 1793. En Zúrich, Fichte también se unió a un grupo llamado Modestia cum Libertate, al que a menudo asistía el famoso escritor Johann Wolfgang von Goethe.

El encuentro con Kant y su ascenso a la fama

En 1791, Fichte viajó a Königsberg para conocer a Immanuel Kant, un filósofo muy respetado. Al principio, Kant no parecía muy contento con la visita inesperada. Sin embargo, cuando Fichte le mostró un escrito suyo, Ensayo de una crítica de toda revelación, a Kant le gustó tanto que pidió a su editor que lo publicara.

El libro se publicó de forma anónima en 1792. Al principio, muchos pensaron que Kant lo había escrito. Cuando Kant aclaró la confusión y elogió públicamente la obra de Fichte, la reputación de Fichte creció mucho entre los filósofos. Gracias a esto, fue invitado a la Universidad de Jena para ser profesor de Filosofía. Allí, entre 1794 y 1795, dio una serie de clases que se publicaron como Algunas lecciones sobre el destino del sabio, donde explicó sus ideas filosóficas principales.

Desafíos y últimos años

En 1799, Fichte tuvo un fuerte desacuerdo con un estudiante sobre algunas de sus ideas, lo que lo obligó a renunciar a su puesto. Se mudó a Berlín en 1800. Como en ese momento no había universidad en Berlín, tuvo que dar clases particulares para vivir.

En 1806, cuando Berlín estaba ocupada por las tropas de Napoleón, Fichte escribió los Discursos a la nación alemana, publicados en 1808. Estos discursos buscaban fortalecer el sentido de unidad y orgullo entre los alemanes en un momento difícil.

Cuando se fundó la Universidad de Berlín en 1810, Fichte fue nombrado profesor de Filosofía y, más tarde, rector en 1811. En 1813, cuando comenzó la Guerra de la Sexta Coalición, Fichte dejó sus clases para unirse al ejército.

Falleció en enero de 1814, a los 51 años, a causa de una enfermedad que le contagió su esposa. Ella se había enfermado mientras trabajaba como enfermera voluntaria, cuidando a soldados en un hospital. Su hijo, Immanuel Hermann Fichte, también se dedicó a la filosofía.

Las ideas de Fichte

Fichte tenía ideas muy interesantes sobre cómo entendemos el mundo y a nosotros mismos.

La mente y la realidad

A Fichte no le convencía la idea de Kant de que existían cosas que no podíamos conocer directamente, llamadas "cosas en sí". Para Fichte, esta idea podía llevarnos a dudar de todo.

En lugar de eso, Fichte propuso que nuestra conciencia no necesita basarse en un "mundo real" fuera de nosotros. Él creía que la conciencia se basa en sí misma. Esto significa que lo que conocemos como "realidad" es, en cierto modo, un producto de nuestra propia mente. Esta idea es clave en el idealismo alemán.

Fichte se veía a sí mismo como alguien que continuaba y profundizaba las ideas de Kant. Para él, las categorías que usamos para entender el mundo no son algo que simplemente "están ahí", sino que se construyen a través de la interacción entre nuestro "yo" (nuestra mente) y el "no-yo" (lo que no somos nosotros, el mundo exterior).

La conciencia y la sociedad

En su obra Fundamento del derecho natural, Fichte explicó que la autoconciencia (saber que existimos y somos nosotros mismos) es un fenómeno social. Esto significa que, aunque nuestra existencia depende de las cosas que nos rodean, la forma en que percibimos esas cosas depende de nuestra autoconciencia.

Para Fichte, una persona se vuelve plenamente consciente de sí misma cuando otra persona la reconoce como un ser consciente. Debido a esta necesidad de relacionarnos con otros para desarrollar nuestra conciencia, Fichte decía que debe existir una "relación de derecho", donde las personas se reconozcan mutuamente como seres racionales.

Ideas sobre la economía y la sociedad justa

Fichte no confiaba en el comercio totalmente libre. Él defendía un modelo que llamó "Estado comercial cerrado". Este era un sistema económico regulado y solidario, que protegía a la nación de los problemas del mercado. Al final de su vida, fue acusado de ciertas ideas y tuvo que dejar la universidad.

El "Estado comercial cerrado"

En sus escritos, Fichte reflexionó sobre cómo la Revolución francesa cambió la idea de la propiedad, que ahora se veía como resultado del trabajo honesto. Él afirmaba que "cada hombre que trabaja" tiene derecho a tener suficiente comida, ropa adecuada y una vivienda segura.

Para Fichte, el Estado (el gobierno) debe asegurar que cada persona reciba lo mínimo para vivir "de su propio trabajo", de forma libre y cómoda. Para lograr esto, el Estado debería controlar toda la actividad económica dentro de un "Estado comercial cerrado", con pocas relaciones comerciales con otros países.

Sin embargo, para que este sistema funcionara, los ciudadanos debían ser conscientes de sus deberes y de su compromiso con la comunidad. Por eso, Fichte le daba mucha importancia a la "educación nacional". Su objetivo no era que todos tuvieran exactamente lo mismo, sino que cada uno pudiera prosperar con su trabajo. Era una idea de sociedad basada en la ética y el desarrollo personal.

Fichte creía que en un Estado justo, las diferentes clases de la sociedad estarían equilibradas. A cada ciudadano se le aseguraría una parte de los productos del país a cambio de su trabajo, sin necesidad de dinero extra. Para que esto fuera posible, el valor de las cosas y su precio se fijarían y mantendrían estables. Además, se evitaría el comercio excesivo con otros países.

La razón práctica y la libertad

Fichte también se preguntó cómo se relacionan la razón teórica (la que usamos para conocer) y la razón práctica (la que usamos para actuar). Él creía que la razón práctica es más importante que la teórica.

Para Fichte, la razón práctica es libre. Cuando decidimos actuar de cierta manera, estamos mostrando nuestra esencia como "voluntad racional". Esta voluntad de razonar es lo que nos define. Por eso, la razón práctica tiene una libertad absoluta.

Fichte no estaba de acuerdo con Kant en la idea de la "cosa en sí" (aquello que existe independientemente de nuestra mente). Para Fichte, esta idea limitaba la libertad absoluta de nuestro "yo". Él veía la "cosa en sí" como un obstáculo que el "yo" intenta superar, lo que lleva a que el "yo" se proyecte hacia el mundo como un "no-yo". Para Fichte, el "yo" absoluto solo existe en la acción.

Obras importantes de Fichte

  • Ensayo de una crítica de toda revelación (1792)
  • Contribución para rectificar el juicio del público sobre la Revolución francesa (1793)
  • Fundamento de toda doctrina de la ciencia (1794)
  • Algunas lecciones sobre el destino del sabio (1794)
  • Fundamento del derecho natural según principios de la doctrina de la ciencia (1796)
  • El sistema de la doctrina moral según los principios de la doctrina de la ciencia (1798)
  • El Estado comercial cerrado (1800)
  • Los rasgos fundamentales de la época presente (1806)
  • Discursos a la nación alemana (1808)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Johann Gottlieb Fichte Facts for Kids

kids search engine
Johann Gottlieb Fichte para Niños. Enciclopedia Kiddle.