Baruch Spinoza para niños
Datos para niños Baruch Spinoza |
||
---|---|---|
![]() Retrato del filósofo dispuesto en su «Opera posthuma» (OP, 1677) ―la edición de sus obras realizada por sus allegados luego de su fallecimiento―. La glosa en la latín dice lo siguiente: «BARUCH DE SPINOZA. A quien le fue conocida la naturaleza, Dios, el orden de las cosas. Spinoza podía ser visto en este este estado [= con esta apariencia]. Representaron el rostro del varón, pero pintar su mente no pudieron las manos artistas de Zeuxis. Ella [i.e. su mente] vive en [sus] escritos, ahí trata [asuntos] sublimes: Quienquiera que desee conocerlo a él, lea sus escritos».
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Baruj Espinosa | |
Nombre en hebreo | בָּרוּךְ שְׂפִּינוֹזָה | |
Nombre en latín | Benedictus de Spinoza | |
Nombre en portugués | Benedito de Espinosa | |
Nacimiento | 24 de noviembre de 1632 Ámsterdam, Provincias Unidas de los Países Bajos |
|
Fallecimiento | 21 de febrero de 1677 La Haya, Provincias Unidas de los Países Bajos |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Nieuwe Kerk | |
Nacionalidad | Neerlandesa | |
Etnia | Sefardí | |
Religión | Judaísmo,Panteísmo | |
Lengua materna | Neerlandés, portugués, gallego, castellano y hebreo | |
Familia | ||
Padres | Miguel de Espinoza Hanna Debora Marques |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Leiden | |
Alumno de | Franciscus van den Enden (1657) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filosofía | |
Alumnos | Gottfried Leibniz | |
Movimiento | Racionalismo y filosofía occidental | |
Lengua literaria | latín y neerlandés | |
Obras notables | Ética demostrada según el orden geométrico | |
Miembro de | Colegiantes (1660-1663) | |
Firma | ||
![]() |
||
Baruch Spinoza (nacido en Ámsterdam el 24 de noviembre de 1632 y fallecido en La Haya el 21 de febrero de 1677) fue un importante filósofo neerlandés. Su familia era de origen sefardí. También se le conoce por otros nombres como Baruj, Bento o Benedictus Spinoza.
Fue uno de los pensadores más influyentes de la Ilustración y del racionalismo en el siglo XVII. Sus ideas sobre el ser y el universo fueron muy modernas para su época. Se le considera uno de los tres grandes racionalistas del siglo XVII, junto a René Descartes de Francia y Gottfried Leibniz de Alemania.
Spinoza creció en la comunidad judía de Ámsterdam. Sin embargo, desarrolló ideas que no coincidían con las creencias religiosas de su tiempo. Cuestionó la Biblia hebrea y la naturaleza de la divinidad. Por estas ideas, fue expulsado de la comunidad judía a los 24 años, en 1656.
Después de su expulsión, Spinoza vivió en La Haya. Allí trabajó puliendo lentes para microscopios y telescopios. Colaboró con científicos importantes como Constantijn Huygens y Christiaan Huygens.
Spinoza publicó solo dos libros mientras vivió. Uno fue Principios de la filosofía de Descartes en 1663. El otro fue el Tractatus Theologico-Politicus en 1670, que publicó de forma anónima. Este último libro le trajo mucha fama y también muchas críticas.
Spinoza rechazó ofertas de trabajo importantes, como puestos de profesor. Falleció a los 44 años, en 1677, debido a una enfermedad pulmonar, posiblemente tuberculosis. Después de su muerte, sus amigos publicaron sus escritos. Entre ellos estaba la Ética, una de las obras más importantes de la filosofía.
En 1678, sus obras fueron prohibidas en los Estados de Holanda por considerarlas "profanas y blasfemas". Poco después, la Iglesia católica las incluyó en su Índice de Libros Prohibidos. A pesar de esto, su pensamiento influyó mucho en filósofos posteriores.
La filosofía de Spinoza abarca muchos temas. Incluye la metafísica (qué es la realidad), la epistemología (cómo conocemos), la filosofía política, la ética y la filosofía de la mente. Es reconocido como uno de los pensadores más originales del siglo XVII.
Algunos creen que Spinoza era panteísta. Esto significa que pensaba que Dios y la Naturaleza son lo mismo. Para él, todo lo que existe es parte de Dios o la Naturaleza. Todas las cosas en el universo son "modos" de Dios.
En su Tratado teológico-político (1670), Spinoza analizó las religiones judeocristianas. Defendió la libertad de pensamiento y la democracia. Su teoría política buscaba que el Estado ayudara a las personas a vivir de acuerdo con la razón.
Spinoza fue criticado por sus ideas. A menudo lo llamaban "ateo", aunque él nunca negó la existencia de Dios. Sus libros fueron prohibidos. Sin embargo, en el siglo XIX, grandes filósofos alemanes como Georg Wilhelm Friedrich Hegel lo reconocieron como un padre del pensamiento moderno.
Contenido
Biografía de Baruch Spinoza
Orígenes Familiares y Primeros Años
Baruch Spinoza nació en Ámsterdam, Países Bajos, en 1632. Su familia era de judíos sefardíes. Habían emigrado de la península ibérica (España y Portugal) para escapar de la persecución religiosa.
Sus antepasados, los Espinosa, fueron expulsados de Castilla en 1492. Se establecieron en Portugal, donde fueron obligados a convertirse al catolicismo. Años después, la Inquisición portuguesa también llegó a Portugal, lo que llevó a muchos a buscar refugio en otros lugares.
El abuelo de Spinoza, Isaac de Espinosa, se mudó a Róterdam. Su padre, Miguel de Espinosa, fue un comerciante respetado y un miembro activo de la comunidad judía de Ámsterdam.
Educación y Nuevas Ideas
Spinoza se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, que era más tolerante en temas religiosos. Aunque recibió una educación judía tradicional, desarrolló una visión crítica. Aprendió por sí mismo matemáticas y la filosofía de Descartes.
También estudió con Franciscus van den Enden, quien le enseñó latín y las ideas de científicos como Copérnico, Galileo y Kepler. Leyó a otros pensadores como Thomas Hobbes y Giordano Bruno. Estas lecturas lo alejaron de las ideas judías más tradicionales.
La Expulsión de la Comunidad Judía
Después de la muerte de su padre en 1654, Spinoza ya no ocultó sus ideas. Los líderes de la sinagoga le ofrecieron dinero para que regresara al judaísmo tradicional, pero él se negó.
El 27 de julio de 1656, la comunidad judía de Ámsterdam lo expulsó formalmente. Esta expulsión, llamada cherem, significaba que nadie podía hablar con él, ayudarlo o leer sus escritos. Spinoza tenía 23 años en ese momento.
Después de su expulsión, Spinoza se mudó a las afueras de la ciudad. Mantuvo contacto con grupos cristianos liberales que eran más tolerantes. Para ganarse la vida, pulía lentes de vidrio para instrumentos ópticos. También recibió apoyo de su amigo Johan de Witt, un importante político.
Creación de sus Obras Filosóficas
En 1660, Spinoza se mudó a Rijnsburg, un pueblo cerca de Leyden. Allí escribió Principios de filosofía de Descartes, que se publicó en 1663. Este libro lo hizo famoso y su casa fue visitada por muchas figuras importantes de la época.
También comenzó a trabajar en su obra más conocida, la Ética, que terminó en 1675. En 1663, se trasladó a Voorburg, cerca de La Haya. Allí se hizo amigo del físico Christiaan Huygens y del político Johan de Witt.
En 1670, publicó de forma anónima su Tratado teológico-político. Este libro criticaba la religión y causó un gran revuelo. Debido a las fuertes críticas y a la muerte de su amigo De Witt en 1672, Spinoza decidió no publicar más libros mientras viviera. Sus obras circularon en copias manuscritas entre sus seguidores.
Últimos Años y Legado

Desde 1670 hasta su muerte, Spinoza vivió en La Haya. En 1673, le ofrecieron una cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg, pero la rechazó. No quería que le impusieran límites a su libertad de pensamiento.
El Tratado teológico-político fue prohibido en 1674. Un intento de Spinoza de publicar su Ética en Ámsterdam también fue impedido.
Falleció el 21 de febrero de 1677, a los 44 años, a causa de tuberculosis. No pudo terminar su Tratado político. Después de su muerte, sus amigos publicaron todas sus obras inéditas, incluyendo la Ética y su correspondencia. Estas obras fueron incluidas en el Índice de Libros Prohibidos del Vaticano en 1679.
Ideas Principales de Spinoza
Cómo Conocemos: Entendimiento e Imaginación
Spinoza creía que el alma y el cuerpo no son cosas separadas, sino dos formas de ver la misma realidad. Lo que nos ayuda a vivir y obrar es "bueno", y lo que nos daña es "malo". Estas ideas de bien y mal son relativas a cada persona.
Para Spinoza, hay dos formas principales de conocer: la imaginación y el entendimiento.
- La imaginación es un conocimiento confuso y parcial. Nos muestra las cosas de forma incompleta y nos lleva a sentir emociones. Las ideas que vienen de la imaginación no son producidas por nosotros, sino que surgen de cómo las cosas externas afectan nuestro cuerpo. Si solo usamos la imaginación, no podemos conocer las cosas a fondo.
- El entendimiento nos permite tener ideas claras y distintas. Estas ideas son formadas por nuestra propia mente. El entendimiento nos ayuda a conocer las cosas de manera completa y verdadera, llegando a sus causas principales. Spinoza decía que "el orden y la conexión de las ideas es el mismo que el orden y la conexión de las cosas". Es importante distinguir entre imaginación y entendimiento para no confundir lo que creemos con lo que realmente es.
La Realidad: La Sustancia Infinita
Spinoza creía que todo lo que existe es infinito. Distinguía dos tipos de infinito:
- Infinito por naturaleza: Algo que no tiene límites por su propia definición. Solo se puede entender, no imaginar.
- Mal infinito: Algo que no tiene límites por causas externas, pero cuyas partes no se pueden contar.
Spinoza prefería el primer tipo de infinito. Para él, la realidad no se puede medir ni está hecha de partes finitas.
El concepto más importante en su filosofía es la Sustancia, a la que también llama Dios o Naturaleza. La Sustancia es aquello que existe por sí mismo y no necesita de nada más para existir. Es la causa de sí misma.
Spinoza afirmaba que solo hay una Sustancia. Si hubiera más de una, se distinguirían por sus características. Pero si compartieran la misma característica principal, serían la misma. Por lo tanto, solo puede haber una Sustancia, que es infinita y no se puede dividir.
Todo lo que existe, desde una hormiga hasta una galaxia, son "modos" o formas en que se manifiesta esta única Sustancia. Por eso, Spinoza decía: "Todo cuanto es, es en Dios, y sin Dios nada puede ser ni concebirse".
La Conexión de Todo: El Concepto de Expresión
A veces se dice que "todo es relativo", pero Spinoza lo entendía de otra manera. Para él, "todo está relacionado o conectado". Esto significa que todo lo que es real en el universo está unido. El universo es como una gran red donde todo se afecta mutuamente.
Spinoza no veía a Dios como un creador que elige qué existe. Para él, la Sustancia (Dios o Naturaleza) es el fundamento de todo. Todo lo que no es imposible, existe. Esto muestra el gran poder de la Sustancia.
La Sustancia es lo único que existe por sí misma. Todo lo demás (las estrellas, los animales, los humanos) depende de ella para existir. Somos "modos" o "expresiones" de la Sustancia. Esto significa que cada cosa tiene algo de divino en su propia naturaleza.
La Relación entre Alma y Cuerpo
Dios, al ser infinito, tiene infinitas características, pero los humanos solo podemos entender dos: el pensamiento y la extensión (el espacio que ocupan las cosas).
Spinoza creía que el "orden de las ideas" (nuestros pensamientos) es el mismo que el "orden de las cosas" (el mundo físico). Esto se debe a que ambos se basan en la misma Sustancia.
Así, una persona puede entenderse a sí misma como teniendo un alma (pensamiento) o un cuerpo (extensión). Pero para Spinoza, alma y cuerpo son la misma cosa vista de dos maneras diferentes. No son dos cosas separadas que se influyen mutuamente.
El cuerpo se mueve o se detiene por la influencia de otros cuerpos. De la misma manera, el alma piensa por la influencia de otros pensamientos. Spinoza decía que "nadie ha determinado lo que puede el cuerpo". Esto significa que el cuerpo puede hacer muchas cosas sorprendentes que la mente no siempre comprende.
Para Spinoza, todo en la naturaleza, incluyendo las acciones humanas, sigue un orden estricto. Las personas creen que son libres porque son conscientes de lo que hacen, pero no de las causas que las determinan. Lo que llamamos "decisión" es en realidad una "determinación" que sigue las leyes de la naturaleza.
El Conatus: El Esfuerzo por Existir
Un concepto clave en la filosofía de Spinoza es el conatus. Significa que "cada cosa se esfuerza, tanto como puede, por seguir existiendo".
Spinoza explicaba que las cosas particulares son modos de Dios, y cada una expresa el poder de Dios. Por lo tanto, cada cosa se opone a lo que podría quitarle su existencia. Este esfuerzo por perseverar es la esencia misma de cada cosa.
En los seres humanos, el conatus se manifiesta de diferentes maneras:
- Cuando se refiere solo al alma, es la voluntad.
- Cuando se refiere al alma y al cuerpo, es el apetito.
- El deseo es el apetito del que somos conscientes.
Cuando nuestra capacidad de actuar (nuestro conatus) disminuye, sentimos tristeza. Cuando aumenta, sentimos alegría.
Las Emociones y la Causalidad
Spinoza veía las emociones como algo relacionado con el conocimiento. Creía que las emociones son causadas por cómo entendemos las cosas.
También era un determinista estricto. Esto significa que pensaba que todo lo que sucede está predeterminado por causas anteriores. No creía en la teleología (la idea de que las cosas tienen un propósito final).
La Ética y la Felicidad
La idea de felicidad o "bienaventuranza" es central en la ética de Spinoza. Para él, la bienaventuranza es "un amor constante y eterno de Dios". Esto significa alcanzar el estado más elevado y deseable posible.
Aunque ningún individuo puede ser "perfecto" en un sentido absoluto (solo la Sustancia lo es), las personas pueden alcanzar una forma de felicidad. Esto se logra al comprenderse a sí mismos como parte de la Sustancia y en relación con todo lo demás en el universo. La felicidad se conecta con el "amor intelectual de Dios", que es un amor que surge del conocimiento y la comprensión.
Ideas Políticas de Spinoza
En política, Spinoza fue influenciado por Thomas Hobbes. Sin embargo, sus ideas fueron muy influyentes en el siglo XVIII.
Spinoza creía que el mundo y la sociedad están sujetos a leyes. Buscó entender las leyes que rigen la sociedad, la moral y la religión usando la razón.
En su Ética demostrada según el orden geométrico, Spinoza explica que los seres humanos son parte de la naturaleza. Nuestras acciones no deben verse solo con criterios morales, sino como parte de las leyes universales del cosmos. Por lo tanto, no somos totalmente libres.
En cuanto al gobierno, Spinoza defendía la democracia más amplia posible. Aunque en su tiempo no incluyó explícitamente a las mujeres en los derechos políticos, dejó abierta la posibilidad de su igualdad.
Para Spinoza, el objetivo del Estado es hacer que todas las personas sean libres, es decir, que no actúen como autómatas, sino que puedan vivir de acuerdo con su razón.
Obras de Baruch Spinoza
Título en latín | Título traducido | Abreviatura | Año(s) de escritura | Año de publicación | Publicado en vida | Edición póstuma | Completado |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Renati Descartes principia philosophiae, more geometrico demonstrata | Principios de filosofía de Descartes demostrados según el método geométrico | PPC |
|
|
|
|
|
Cogitata metaphysica | Pensamientos metafísicos | CM | |||||
Tractatus theologico-politicus | Tratado teológico-político | TTP |
|
|
|||
Tractatus de intellectus emendatione | Tratado de la reforma del entendimiento | TIE |
|
|
|
|
|
Ethica, ordine geometrico demonstrata | Ética demostrada según el orden geométrico | E |
|
|
|
|
|
Tractatus politicus | Tratado político | TP |
|
|
|
|
|
Epistolae | Correspondencia | Ep |
|
|
|
|
|
Compendium grammatices linguae hebraeae | Compendio de gramática hebrea | Compendium |
|
|
|
|
|
Tractatus de Deo et homine ejusque felicitate | Tratado breve | KV |
|
|
|
|
|
Reeckening van de Regenbogen | Cálculo algebraico del arco iris |
|
|
|
|
|
|
Reeckening van de Kanssen | Cálculo de probabilidades |
|
|
|
|
|
Correspondencia de Spinoza
Spinoza mantuvo una importante correspondencia con otros pensadores. Por ejemplo, se escribió con Willem van Blijenbergh, un teólogo calvinista, sobre la definición del mal. También se comunicó con Henry Oldenburg, secretario de la Royal Society de Londres.
En una carta de 1675 a Albert Burgh, Spinoza explicó sus puntos de vista sobre el catolicismo y el islam. Afirmó que ambas religiones estaban hechas "para engañar a la gente y limitar la mente de los hombres".
Traducciones al Español
Año | Libro traducido | Traductor/editor(es) | Editorial | Ciudad | ISBN | Notas sobre la edición |
---|---|---|---|---|---|---|
1966 | Obras completas | Juan B. Bergura | Ibéricas y L.C.L. | Madrid | 978-84-7083-011-2 | Traducción, notas y estudio preliminar. |
2011 | Luciano Espinosa | Gredos | Madrid | 978-84-24919-41-2 | ||
2015 | Atilano Domínguez | viveLibro | Madrid | 978-84-16423-68-2 | Incluye su correspondencia y biografías. | |
1958 | Ética
(E) |
Vidal Peña | Alianza | Madrid | 84-206-0243-4 | |
1987 | Atilano Domínguez | Trotta | Madrid | 978-84-9879-070-2 | ||
2009 | Oscar Cohan | FCE | México D.F. | 978-96-81604-97-4 | ||
2011 | Vidal Peña | Trotta | México D.F. | 978-84-20654-97-3 | ||
2020 | Pedro Lomba | Trotta | Madrid | 978-84-9879-784-8 | Edición bilingüe. | |
1986 | Tratado teológico-político
(TTP) |
Atilano Domínguez | Alianza | Madrid | 84-206-0185-3 | Traducción, introducción, índice analítico y notas. |
Tratado político
(TP) |
84-206-0219-1 | |||||
1989 | Humberto Giannini y María Isabel Flisfisch. | Universitaria | Santiago de Chile | Introducción, traducción, notas y bibliografía. | ||
1988 | Tratado de la reforma del entendimiento / Principios de filosofía de Descartes / Pensamientos metafísicos (TIE / PPC / CM) |
Atilano Domínguez | Alianza | Madrid | 84-206-0325-2 | Introducción, traducción y notas de tres obras de Spinoza en un solo tomo. |
2008 | Tratado de la reforma del entendimiento
(TIE) |
Boris Eremiev, Luis Placencia | Colihue SRL | Buenos Aires | 978-950-563-048-6 | Edición bilingüe: latín-español. Notas y estudio preliminar. |
2006 | Oscar Cohan | Cactus | Buenos Aires | 978-98-72100-03-2 | ||
1968 | José Francisco Soriano Gamazo | Universidad del Zulia | Maracaibo | Edición bilingüe: latín-español. | ||
1990 | Tratado breve
(KV) |
Atilano Domínguez | Alianza | Madrid | 84-206-0478-X | Traducción, prólogo y notas. |
2005 | Compendium | Guadalupe González Diéguez | Trotta | Madrid | 978-84-81647-51-8 | |
2007 | Correspondencia
(Ep) |
Oscar Cohan, Diego Tatián, Javier Blanco | Colihue SRL | Buenos Aires | 978-950-563-041-7 | |
1988 | Atilano Domínguez | Alianza | Madrid | 84-206-0305-8 | Traducción, introducción, notas e índices. | |
Juan Domingo Sánchez Estop | Hiperión | Madrid | 84-751-7236-9 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Baruch Spinoza Facts for Kids
- Yetsiá bisheilá
- Panteísmo
- Dios de Spinoza
- Escepticismo religioso
- Conato
- Siglo de Oro neerlandés