Geografía de la República Dominicana para niños
Datos para niños Geografía de República Dominicana |
||
---|---|---|
Geografía | ||
![]() |
||
Himno: Himno Nacional de la República Dominicana | ||
Capital | Santo Domingo | |
• Población | 14.567.000 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Geografía | |
• País | ![]() |
|
Provincias | 32 Provincias | |
Municipios | 158 Municipios | |
Distritos | 235 distritos | |
Población (2009) | ||
• Total | 14,626,947 hab. | |
La República Dominicana es un país caribeño que comparte la isla de La Española con Haití. Ocupa el 63% de esta isla. Al norte, limita con el océano Atlántico por 586 kilómetros. Al sur, se encuentra el mar Caribe a lo largo de 545 kilómetros. Al oeste, comparte una frontera de 276 kilómetros con Haití. Hacia el este, el canal de la Mona la separa de la isla de Puerto Rico.
Contenido
Relieve: Montañas, Valles y Ríos
La República Dominicana tiene un paisaje variado con montañas altas y valles fértiles. El país cuenta con tres grandes sistemas montañosos.
La Cordillera Central atraviesa el centro del país. Aquí se encuentra el Pico Duarte, que es la montaña más alta de todas las Antillas, con 3087 metros de altura.
La Sierra Septentrional corre paralela a la Cordillera Central. Separa el Valle del Cibao de la costa atlántica. Su pico más alto es el Diego de Ocampo.
La Sierra Oriental es la más corta y baja de las tres. Se ubica en la parte este de la isla.
Otras sierras importantes son las de Bahoruco y Neiba, en el suroeste. El punto más bajo del país es el Lago Enriquillo, que está a unos 46 metros por debajo del nivel del mar.
El país también tiene muchos ríos. Algunos de ellos son navegables, como el Soco, el Higuamo, el Yaque del Norte, el Yaque del Sur y el Ozama.
¿Cómo se formó la geografía de la República Dominicana?
La isla de La Española, donde se encuentra la República Dominicana, es parte de una gran cadena de montañas submarinas. Esta cadena se extiende desde América del Norte hasta América del Sur. Los expertos creen que tres cadenas de montañas, ahora bajo el agua, se unen para formar la isla.
Una de estas cadenas viene de Nicaragua, pasa por Jamaica y llega a La Española. Al llegar a Haití, una parte de esta cadena emerge y forma la Cordillera Central en la República Dominicana.
Otra cadena de montañas que viene de América Central pasa por Jamaica y entra a la isla por la península de Tiburón. En la República Dominicana, esta cadena se conoce como la Sierra de Bahoruco.
Explorando la Cordillera Central
La Cordillera Central se formó hace mucho tiempo, en el período Cretácico. Originalmente, era una cadena de volcanes. Se extiende desde Haití hasta cerca de las ciudades de Baní y San Cristóbal en la República Dominicana.
Además del Pico Duarte (3087 metros), otras montañas importantes en esta cordillera son La Pelona (3085 metros) y La Rusilla (3029 metros).
La Sierra de Yamasá
La Sierra de Yamasá es una parte de la Cordillera Central que se extiende hacia el este. Su punto más alto es la loma de Siete Picos o Siete Cabezas, con 853 metros. Esta sierra es muy antigua, como la Cordillera Central. Sus rocas se han desintegrado debido a las fuertes lluvias y las altas temperaturas.
La Sierra de El Seibo o Cordillera Oriental
Esta cadena de montañas se extiende de oeste a este, desde Cotuí hasta más allá de Higüey. Una parte de esta sierra, llamada Los Haitises, tiene un paisaje especial. Es rocosa y difícil de habitar. En Los Haitises llueve mucho, pero el agua se filtra bajo tierra, formando ríos subterráneos.
La Sierra de El Seibo tiene mucha actividad humana. Las lluvias son abundantes y el terreno se usa para criar ganado, especialmente en las laderas sur y este.
La Sierra de Samaná
La Sierra de Samaná se encuentra en la península de Samaná. Sus rocas son en su mayoría metamórficas, y el mármol es muy abundante. Casi toda la península está hecha de este mineral.
El relieve de esta sierra no es muy empinado. Las montañas más altas son Loma de Laguna Grande (546 metros) y Monte Mesa (606 metros). Samaná ha sido una de las zonas más afectadas por movimientos sísmicos en la República Dominicana.
La Cordillera Septentrional
Esta cordillera también se conoce como Sierra de Montecristi. Se extiende desde Montecristi hacia el este. Es una cordillera relativamente joven, formada hace entre 1 y 60 millones de años.
Comienza con colinas bajas cerca de Montecristi y se eleva hacia el este. El pico más alto es el Diego de Ocampo, con 1250 metros, que se ve majestuoso desde Santiago de los Caballeros.
Cerca de la montaña El Peñón, se encuentra ámbar, una resina fósil. Más al este, cerca de Moca, está El Mogote, con 970 metros, donde hay grandes plantaciones de café. Finalmente, la loma Quita Espuela, cerca de San Francisco de Macorís, tiene 943 metros.
La Sierra de Bahoruco
Esta sierra es la continuación de una cordillera que viene de América Central, pasa por Jamaica y entra a la República Dominicana. Es una sierra empinada y difícil de poblar. Muchas de sus montañas superan los 2000 metros de altura, siendo la más alta El Aguacate, con 2100 metros.
La Sierra de Bahoruco es rica en minerales. En su ladera norte hay grandes depósitos de sal y yeso. En la ladera sur, se encuentran capas de tierras rojas ricas en alúmina, de donde se extrae la bauxita.
La Sierra de Neiba
La Sierra de Neiba está separada de la Cordillera Central por el Valle de San Juan y de la Sierra de Bahoruco por el valle de Neiba. Se extiende por unos 100 kilómetros en territorio dominicano.
Su orientación es de noroeste a sureste. En su extremo oriental, gira hacia el sur y forma la Sierra de Martín García, que se sumerge en el Mar Caribe. El Monte Neiba, con 2260 metros, es su punto más alto.
Clima y Factores Naturales
La República Dominicana tiene un clima mayormente tropical. La temperatura promedio es de unos 25 °C. En las montañas más altas, puede bajar a -10 °C o 15 °C, mientras que en los valles grandes es de unos 20 °C.
Las estaciones no cambian drásticamente, pero hay diferencias:
- Primavera: Es seca pero la vegetación es verde y florece. Las temperaturas son frescas al principio y cálidas al final.
- Verano: Es húmedo, lluvioso y caluroso, con temperaturas entre 24 °C y 32 °C.
- Otoño: Algunos árboles cambian sus hojas. Es caluroso al principio y ligeramente fresco al final.
- Invierno: Es muy frío en zonas altas y fresco en la costa (18 °C a 24 °C). Es la temporada seca. Enero es el mes más frío.
La temperatura más alta registrada fue de 40 °C en mayo, y la más baja fue de -12 °C en Valle Nuevo, siendo la más baja del Caribe insular. En algunas áreas, como el Valle del Cibao, pueden ocurrir tornados en verano. En Pedernales y la Hoya de Enriquillo, son comunes las sequías y altas temperaturas. Los vientos alisios ayudan a refrescar el ambiente en verano y traen aire frío en invierno.
Entre junio y octubre, el país puede ser afectado por ciclones y huracanes, como el Huracán George.
Ubicación y Tamaño de la Isla
La isla de Santo Domingo tiene un área de unos 77 000 kilómetros cuadrados. De estos, 48 442 km² pertenecen a la República Dominicana, incluyendo sus islas cercanas.
La longitud del país, desde Cabo Engaño (este) hasta Las Lajas (oeste), es de 390 kilómetros. El ancho, desde Cabo Isabela (norte) hasta Cabo Beata (sur), es de 261 kilómetros.
La República Dominicana se encuentra entre los meridianos 68°O y 72°O. Aunque el meridiano 70° pasa cerca de Santo Domingo, la hora oficial se basa en el meridiano 75°O, por un acuerdo internacional.
Biodiversidad: Plantas y Animales
La República Dominicana tiene una rica variedad de vida silvestre.
Flora: Árboles y Plantas
- Árboles nativos:
* Almácigo * Baitoa * Caimito * Caoba * Ceiba * Guayacán * Guáyiga (hierba) * Jagua * Mamey * Roble * Uva de Playa * Mangle blanco * Mangle botón * Mangle prieto * Mangle rojo
- Especies endémicas (solo se encuentran aquí):
* Aceituno * Canelilla de Oviedo * Cotoperí * Ébano verde * Palma cana * Palma real * Pereskia quisqueyana (arbusto) * Pino criollo * Sabina
Fauna: Animales
- Aves:
* Nativas: * Canario del manglar * Flamenco * Garza real * Gaviota * Endémicas: * Barrancolí * Carpintero * Cigua amarilla * Cigua colaverde * Cigua palmera * Cotorra * Cuatro ojos * Cuervo * Chi-Cuí * Maroíta * Pájaro bobo
- Reptiles:
* Endémicos: * Culebra verde * Iguana de Ricord * Iguana rinoceronte * Lagarto de Cabo Rojo * Lagarto terrestre (rana) * Sphaerodactylus ariasae * Nativos: * Boa de la Hispaniola (culebra jabá) * Cocodrilo americano (caimán)
- Tortugas:
* Endémicas: * Jicotea * Del Gran Caribe: * Caguamo * Carey * Tinglar * Verde
- Mamíferos:
* Murciélagos endémicos: * Phyllops haitiensis * Murciélagos nativos: * Artibeus jamaicensis * Noctilio leporinus * Otros mamíferos endémicos: * Jutía * Solenodonte * Del Gran Caribe: * Delfín pico de botella * Manatí * Migratorios: * Ballena jorobada
Recursos Hídricos: Ríos y Lagos
El territorio dominicano tiene muchos ríos. Una característica interesante es el Lago Enriquillo, en el suroeste, que está a 30 metros por debajo del nivel del mar. En la Isla Cabritos, dentro del lago, se encuentra una gran reserva de cocodrilos americanos.
- Ríos que desembocan en el Atlántico (Vertiente Norte):
- Río Yabón
- Río Yaque del Norte
- Río Bajabonico
- Río Yásica
- Río Yuna
- Río Nagua
- Río Dajabón
- Río Chacuey
- Río Camu del Norte
- Río San Juan
- Río Boba
- Río Joba
- Ríos que desembocan en el Caribe (Vertiente Sur):
- Río Yaque del Sur
- Río Ozama
- Río Haina
- Río Chavón
- Río Soco
- Río Nizao
- Río Baní
- Río Nigua
- Río Yuma
- Río Dulce
- Río Macorís
- Río Ocoa
- Río Mahoma
- Río Mahomita
- Río Via
- Río Tabara
- Río Jura
- Río Artibonito
- Río Biran
- Río los Patos
- Río San Rafael
- Río Bahoruco
- Lagos y lagunas importantes:
* Laguna Redonda * Laguna Limón * Lago Enriquillo * Laguna de Rincón * Laguna de Oviedo
Recursos Naturales y Uso de la Tierra
Recursos Minerales
La República Dominicana tiene varias minas con recursos como níquel, bauxita, oro, ámbar, gas natural, plata, titanio, petróleo, cobre, hierro, sal y yeso. También se extrae el larimar, una piedra azul única de la República Dominicana, usada en joyería.
Uso del Terreno
El terreno del país es montañoso con valles fértiles. Así se usa la tierra:
- 21% son tierras cultivables.
- 9% tienen cultivos permanentes.
- 43% son pastos permanentes.
- 12% son bosques.
- El 15% restante se usa para otros fines.
El área cultivada era de aproximadamente 2300 km² en 1993.
Peligros Naturales
La República Dominicana se encuentra en la zona de huracanes. Por eso, puede sufrir tormentas fuertes entre junio y octubre. También puede experimentar inundaciones ocasionales y períodos de sequía.
Áreas Protegidas: Reservas Naturales
El país cuenta con importantes áreas protegidas para conservar su naturaleza.
- Parques Nacionales:
* Parque nacional Los Haitises * Parque nacional Monte Cristi * Parque nacional Isla Cabritos (que incluye el Lago Enriquillo) * Parque nacional Sierra de Bahoruco * Parque nacional Jaragua * Parque nacional José Armando Bermúdez * Parque nacional José del Carmen Ramírez * Parque nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo)
- Reservas Científicas:
* Reserva Científica Ébano Verde * Salto de Aguas Blancas * Loma Quita Espuela
Véase también
En inglés: Geography of the Dominican Republic Facts for Kids
- Anexo:Islas de la República Dominicana
- Anexo:Islas del mar Caribe