Solenodonte dominicano para niños
Datos para niños
Solenodonte de La Española |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Eulipotyphla | |
Familia: | Solenodontidae | |
Género: | Solenodon | |
Especie: | S. paradoxus Brandt, 1833 |
|
Distribución | ||
![]() Área de distribución |
||
El almiquí de La Española o solenodonte de La Española (Solenodon paradoxus) es un mamífero especial que vive solo en la isla de La Española. Es un animal muy antiguo, ya que sus antepasados evolucionaron hace unos 60 millones de años. Sus parientes más cercanos son los topos y las musarañas.
Existe otra especie de su género en Cuba, conocida como almiquí. El solenodonte de La Española y la jutía (Plagiodontia aedium) son los únicos mamíferos terrestres que quedan de una gran variedad de especies que vivían en La Española hace mucho tiempo.
Desde que fue descrito por primera vez en 1833, el solenodonte de La Española se consideró raro y en peligro. Incluso se llegó a pensar que se había extinguido. Sin embargo, investigaciones del biólogo J. A. Ottenwalder en los años ochenta y noventa mostraron que aún vive en la República Dominicana. Sus poblaciones son pequeñas y están separadas. Hoy se puede encontrar en áreas protegidas como el parque nacional Jaragua, el parque nacional Sierra de Bahoruco, la Reserva Científica Loma Quita Espuela y el parque nacional Los Haitises. En 2008, se confirmó su presencia en Haití.
Contenido
¿Cómo es el Solenodonte de La Española?
Este animal mide unos 30 centímetros de largo, sin contar su cola de 15 a 25 centímetros. Puede pesar hasta 1 kilogramo. Su pelaje es de color castaño rojizo, a veces más pardo. Su cola y patas no tienen pelo. Su cabeza es muy particular, con un hocico largo que parece una pequeña trompa. Sus ojos son pequeños. Es uno de los mamíferos más grandes que puede producir una sustancia especial para defenderse.
¿Dónde vive y qué hace el Solenodonte?
Los solenodontes son animales nocturnos, lo que significa que están activos por la noche. Se mueven muy rápido, por eso es difícil verlos.
Son animales sociales y suelen vivir en grupos familiares grandes, compartiendo sus refugios. No suelen competir entre ellos.
Su alimentación es variada. Comen pequeños animales sin columna vertebral y también algunos con columna vertebral, como lagartos, aves y ranas. Sin embargo, el lugar donde viven ha cambiado mucho debido a las ciudades y los campos de cultivo. Su dieta actual puede ser una adaptación a los alimentos que encuentran disponibles.
Cuando llegaron los primeros exploradores a la isla, muchas especies de animales desaparecieron. También se introdujeron nuevos animales como perros y gatos, que son depredadores para el solenodonte. El solenodonte no tiene muchas formas de defenderse de ellos. Normalmente, solo son cazados por búhos y otras aves de presa.
¿Cómo usa el Solenodonte su sustancia especial?
El solenodonte produce una sustancia especial en sus glándulas salivales, que están debajo de la mandíbula. La introduce en sus presas a través de una herida que hace con sus dientes delanteros inferiores, que son muy particulares.
Esta sustancia contiene componentes que pueden hacer que la presión arterial de su presa baje temporalmente. Esto causa que las patas y el cerebro de la presa no reciban suficiente sangre, y se desmaye. Este efecto solo se ha visto en animales con columna vertebral. Se cree que esta habilidad evolucionó para ayudarles a dominar presas que antes eran más comunes en su dieta.
El estudio de estas sustancias es muy interesante para la medicina, ya que ayuda a entender cómo funcionan los cuerpos y podría usarse para crear nuevos medicamentos. Es importante saber que esta sustancia no es peligrosa para los seres humanos.
¿Cómo evolucionó esta habilidad?
Tener esta habilidad es algo poco común en los mamíferos. Se ha encontrado en cuatro grupos diferentes: los Monotremata (como el ornitorrinco), los Chiroptera (murciélagos), los Primates (como el loris lento) y los Eulipotyphla (donde están los solenodontes). La mayoría de los mamíferos con esta habilidad pertenecen a este último grupo. Además de los solenodontes, también la tienen algunas musarañas. Los topos y erizos, aunque no la tienen ahora, sus antepasados sí pudieron tenerla.
Esta característica tan especial ha ayudado a los científicos a entender cómo evolucionaron estos animales. No se sabe con certeza por qué esta habilidad apareció tantas veces en estos grupos. De hecho, se ha descubierto que surgió de forma independiente en cada uno de ellos, desarrollándose de la misma manera por un proceso llamado convergencia evolutiva.
Una idea es que adoptaron la misma estrategia evolutiva porque necesitan comer muy a menudo debido a su alto metabolismo. Esta habilidad habría sido una herramienta muy útil para conseguir alimento.
¿Qué nos dice la genética del Solenodonte?
Los estudios genéticos han mostrado que los genes que producen esta sustancia en los solenodontes han surgido por duplicación. Esto significa que tienen varias copias de estos genes.
Se cree que estos animales han tenido historias evolutivas independientes que, curiosamente, han dado lugar a diferentes características con funciones similares. Es un gran ejemplo de cómo la evolución puede encontrar soluciones parecidas en diferentes especies.
¿Cuántos tipos de Solenodonte de La Española existen?
Se conocen dos subespecies de solenodonte de La Española:
- Solenodon paradoxus paradoxus
- Solenodon paradoxus woodi
Estas subespecies se distinguen por pequeñas diferencias en el tamaño de su cráneo, mandíbula y patas. Se cree que estas diferencias se deben a que la isla de La Española se formó por la unión de dos islas antiguas. En cada una de estas "paleoislas" evolucionaron especies de plantas y animales distintas. La subespecie Solenodon paradoxus paradoxus vive en la parte norte de la isla, y Solenodon paradoxus woodi vive en la parte sur. Esto hace que proteger la Reserva de la Biosfera sea muy importante para la segunda subespecie.
Investigaciones recientes han estudiado el ADN de varios solenodontes. Estiman que los solenodontes se separaron de otros mamíferos hace unos 73.6 millones de años. Al comparar el ADN de los solenodontes del norte y del sur, los científicos vieron que las dos subespecies se separaron hace al menos 300 mil años.
¿Qué amenazas enfrenta el Solenodonte?
Hoy en día, el solenodonte de La Española está en peligro de desaparecer. Esto se debe a que su hogar se está haciendo más pequeño y está siendo dañado. Las principales causas son el avance de la agricultura y la tala de árboles para obtener leña o carbón.
Debido a su valor biológico y su historia evolutiva única, es muy importante proteger a estos animales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hispaniolan solenodon Facts for Kids