Loma Diego de Ocampo para niños
Datos para niños Montaña Diego de Ocampo |
||
---|---|---|
Loma Diego de Ocampo | ||
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Archipiélago | Caribe | |
Isla | La Española | |
Ecorregión | Bosque Húmedo Tropical | |
Área protegida | Monumento Natural Pico Diego de Ocampo | |
Cordillera | Septentrional | |
Coordenadas | 19°34′50″N 70°44′45″O / 19.580555555556, -70.745833333333 | |
Localización administrativa | ||
País | República Dominicana | |
División | Cibao | |
Subdivisión | Santiago y Puerto Plata | |
Municipio | Santiago, Villa González y Altamira | |
Características generales | ||
Altitud | 1249 m s. n. m. | |
Superficie | 41.4 km² (aproximados) | |
Montañismo | ||
Ruta | Desde Santiago vía Carretera de Jacagua, y desde Altamira vía Carretera a La Escalera y a La Cruz. | |
El Pico Diego de Ocampo es una montaña importante en la República Dominicana. Se eleva 1,249 metros sobre el nivel del mar, siendo el punto más alto de la Cordillera Septentrional.
Esta montaña se encuentra entre las provincias de Santiago y Puerto Plata. Sus límites tocan los municipios de Santiago de los Caballeros, Villa González y Altamira.
Para los habitantes de Santiago de los Caballeros y Villa González, el Pico Diego de Ocampo es un símbolo cultural y un lugar clave para el ecoturismo. Por eso, a Santiago de los Caballeros se le conoce como “La ciudad del Ocampo”.
Contenido
¿Qué es el Pico Diego de Ocampo?
El Pico Diego de Ocampo es una montaña destacada en la República Dominicana. Es el punto más alto de la Cordillera Septentrional, una cadena montañosa que recorre el norte del país.
Geografía de la Montaña
Esta montaña forma parte de la Cordillera Septentrional, también conocida como Sierra de Monte Cristi. Esta cordillera tiene unos 180 kilómetros de largo y hasta 40 kilómetros de ancho. Se extiende desde Monte Cristi hasta Villa Riva, siguiendo la costa norte de la isla La Española.
Al norte, la cordillera limita con el Océano Atlántico. Al sur, se encuentra el Valle del Cibao, una región muy fértil. Al este, está el llano costero de Nagua-Boba, y al oeste, el Océano Atlántico.
Formación Geológica
El Pico Diego de Ocampo se formó hace millones de años, entre 1 y 60 millones de años atrás, durante los períodos Mioceno y Oligoceno. Esto ocurrió debido al movimiento de las placas tectónicas del Caribe y de Norteamérica.
En la montaña predominan las rocas sedimentarias, especialmente las calizas. Por eso, se pueden encontrar muchas cavernas y grutas. También hay algunas rocas volcánicas en su parte oriental.
Historia del Nombre
El nombre de la montaña, Diego de Ocampo, proviene de la época de la colonización española. Se le dio en honor a un líder que, junto a otras personas, se levantó en la parte central de la isla de Santo Domingo.
Este líder y su grupo buscaban libertad y se refugiaron en las montañas. La densa vegetación y el terreno difícil les ofrecían agua, alimentos y un lugar seguro.
Diego de Ocampo fue un luchador importante en el movimiento por la libertad. Junto a otros líderes como Sebastián Lemba Calembo y Juan de Vaquero, se levantaron en los años 1530. Ellos usaron tácticas de lucha en las montañas, causando problemas a los colonizadores españoles.
Aunque muchos de estos líderes venían de África, es posible que algunos fueran nacidos en la isla. Esto les habría dado un mejor conocimiento para enfrentar a las autoridades españolas.
Alrededor de 1540, Diego de Ocampo hizo un acuerdo con sus perseguidores. A cambio de su seguridad y la de su familia, aceptó ayudar a encontrar a otros grupos que aún estaban libres. Esto facilitó la captura de otros líderes.
Después de un tiempo, Diego de Ocampo volvió a luchar. Fue derrotado por las tropas españolas y falleció entre 1546 y 1547.
A pesar de las pérdidas, los movimientos de resistencia continuaron en los siglos siguientes en las Sierras de Bahoruco y de Neiba. En los últimos años, algunos expertos han debatido si el nombre de la montaña debería cambiarse, debido a la historia de Diego de Ocampo.
Clima de la Montaña
El Pico Diego de Ocampo recibe mucha lluvia debido a los vientos alisios del nordeste. Estos vientos chocan con la montaña, especialmente en su lado norte y noreste, y descargan su humedad.
Esto crea un bosque húmedo montano tropical muy denso. En este bosque, es común ver mucha niebla a la altura de los árboles. Las nubes bajas en contacto con el bosque hacen que gotee continuamente, lo que alimenta los ríos, arroyos y las aguas subterráneas.
Flora y Fauna
La vegetación en el Pico Diego de Ocampo es muy abundante. Hay una gran cantidad de Palma Manacla (Prestoea montana) y muchas plantas de hojas anchas que son únicas de la región.
Este lugar es hogar de diversas aves, como la Paloma Ceniza, el Carrao y el Guaraguao. También viven mamíferos como el Soledononte.
La montaña tiene varios ecosistemas en sus aproximadamente 40 kilómetros cuadrados. Incluye bosques secos, húmedos y zonas de transición. Las temperaturas varían entre 15 y 33 grados Celsius, dependiendo de la época del año y la altitud.
Hidrología: Fuentes de Agua
Al ser la montaña más alta de la Cordillera Septentrional, el Pico Diego de Ocampo es el principal receptor de los vientos alisios cargados de humedad del océano. Esta humedad se descarga en sus laderas norte y noreste.
Gracias a esto y a las lluvias, la montaña es una gran fuente de agua. Provee agua a la región del Cibao central a través de muchos manantiales, arroyos y riachuelos.
Ecoturismo y Actividades
El Pico Diego de Ocampo es un lugar ideal para el ecoturismo por su ambiente rural, su clima agradable y sus hermosos paisajes. El lugar más visitado es el mirador en la cima, desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica del Cibao, la Cordillera Septentrional y la costa norte.
Entre las actividades que se pueden realizar aquí están el senderismo, paseos a caballo y ciclismo de montaña.
Protección del Área Natural
La importancia ecológica del Pico Diego de Ocampo fue descubierta por el médico y biólogo José de Jesús Jiménez Almonte en los años 1950 y 1960. Él realizó estudios sobre la biodiversidad y la geografía de la zona, lo que llevó a buscar su protección.
Vedado Loma Diego de Ocampo
A solicitud del doctor Jiménez Almonte, una parte de la montaña fue declarada "Vedado Loma Diego de Ocampo" en 1961, mediante la Ley n.º 5697. Esta medida buscaba proteger la naturaleza y también a los campesinos y sus cultivos, excluyendo sus propiedades del área protegida.
El "Vedado Loma Diego de Ocampo" tenía un perímetro de unos 15.4 km y una extensión de 11.3 km².
Cambios y Reclasificaciones
A lo largo de los años, hubo varios intentos de modificar el área protegida. En 1996, un decreto presidencial intentó aumentar su tamaño y cambiar su nombre a "Reserva Biológica Dr. José de Jesús Jiménez Almonte". También se le asignó una categoría de protección más estricta, lo que generó conflictos con las comunidades locales.
Debido a estos problemas, en 1997, otro decreto presidencial anuló los cambios, y el área volvió a ser el "Vedado Loma Diego de Ocampo".
En el año 2000, al crearse la ley n.º 64-00 sobre el Medio Ambiente, se incluyó de forma temporal la clasificación anterior, a la espera de una nueva ley específica para áreas protegidas.
Monumento Natural Pico Diego de Ocampo
Finalmente, en 2002, durante la elaboración de la Ley n.º 202-04 sobre áreas protegidas y biodiversidad, se escucharon las voces de los campesinos y los expertos.
La ley redelimitó el área protegida, le cambió el nombre a "Monumento Natural Pico Diego de Ocampo" y la clasificó en la categoría 3. Esta nueva delimitación excluyó las tierras de las comunidades y las zonas de cultivo. La nueva categoría permite el desarrollo del ecoturismo en el área.
El "Monumento Natural Pico Diego de Ocampo" tiene un perímetro de unos 29.3 km y una extensión de 24.7 km².
Área de Amortiguamiento
En 2009, se creó un área de amortiguamiento alrededor del "Monumento Natural Pico Diego de Ocampo". Esta es una franja de 300 metros que rodea el límite exterior del área protegida, añadiendo unos 9.7 km² adicionales para proteger aún más la zona.