robot de la enciclopedia para niños

Geografía de Canarias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Geografía de Canarias
Entidad subnacional
Coordenadas 28°06′N 15°30′O / 28.1, -15.5
Entidad Geografía de una localización geográfica
 • País Bandera de España España
Archivo:Canarias NASA2
Imagen satélite de las Islas Canarias.

Las Islas Canarias son un archipiélago de origen volcánico en el océano Atlántico. Se encuentran entre las latitudes 27° y 29° Norte y las longitudes 13° y 18° Oeste. Están a unos 97 kilómetros de Marruecos y el Sáhara Occidental. También están a unos 1400 kilómetros de la península ibérica.

El archipiélago tiene ocho islas principales: Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa. Además, hay cinco islas más pequeñas: Alegranza, Montaña Clara, Lobos, Roque del Este y Roque del Oeste. La superficie total de Canarias es de 7.447 km². Sus costas suman 1.583 kilómetros. En 2001, tenían 1.694.477 habitantes. Esto significa que hay 228 personas por cada kilómetro cuadrado. Las Islas Canarias son la región más al sur de España.

Canarias se divide en dos provincias. La provincia de Las Palmas incluye Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa. La provincia de Santa Cruz de Tenerife abarca Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma. Cada isla grande tiene su propio gobierno, llamado cabildo insular. Canarias se convirtió en comunidad autónoma el 10 de agosto de 1982. Las capitales son Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. El único idioma oficial es el español.

Las Islas Canarias son conocidas desde la Antigüedad. Se les llamaba "Islas Afortunadas" por su clima agradable y tierra fértil. Durante la Edad Media, se olvidó su existencia. Los guanches dominaron las islas en ese tiempo. Fueron redescubiertas en 1312 por el marino genovés Lanceloto Malocello. Él desembarcó en la isla que hoy lleva su nombre: Lanzarote.

A mediados del siglo XIV, llegaron expediciones de Mallorca, Vizcaya, Andalucía y Portugal. En 1344, el papa Clemente IV concedió las islas a Luis de la Cerda. En 1402, Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle comenzaron la conquista. Pidieron ayuda a Enrique III de Castilla, y así las islas pasaron a formar parte de la corona de Castilla. En 1477, los Reyes Católicos obtuvieron el derecho de conquista. La conquista finalizó entre 1492 y 1496. Las Canarias fueron muy importantes para la conquista de América desde 1492. Hoy, las islas están bien integradas en la UE, a pesar de su lejanía de Europa.

Relieve: La Forma de las Islas Canarias

El relieve de Canarias es muy variado porque son islas. Son un archipiélago volcánico joven, de unos 30 millones de años. Los grandes volcanes se asientan sobre la corteza oceánica. Las fallas (grietas en la tierra) por donde salió el magma se formaron durante la orogenia alpina. También parece que hay un "punto caliente" en el manto terrestre. Esto significa que el magma sube desde el interior de la Tierra. La forma de las islas muestra cómo están distribuidas estas fallas. Hay volcanes activos, pero con poca fuerza. La mayoría de las islas se formaron en el Mioceno. Solo El Hierro y los islotes más pequeños son del Cuaternario.

Aquí tienes las montañas más altas de cada isla:

Pico Altitud e isla
Teide 3.715 metros (Tenerife)
Roque de los Muchachos 2.426 metros (La Palma)
Pico de las Nieves 1.956 metros (Gran Canaria)
Pico de Malpaso 1.500 metros (El Hierro)
Garajonay 1.487 metros (La Gomera)
Pico de la Zarza 812 metros (Fuerteventura)
Peñas del Chacheb 670 metros (Lanzarote)
Pico Las Agujas 266 metros (La Graciosa)

La historia geológica de las islas es compleja. Hay varias fases de lavas que forman un típico relieve volcánico. Las más antiguas se llaman macizos antiguos. Se encuentran en Gran Canaria, La Gomera, el norte de La Palma, el sur de Fuerteventura, y partes de Tenerife y Lanzarote. Las dorsales (cadenas de montañas) son más modernas. Se ven en El Hierro, el sur de La Palma y partes de Tenerife. Incluso en las zonas más antiguas, predominan las formas creadas por volcanes. En las zonas bajas, se acumulan muchos restos de rocas. Durante las glaciaciones, Canarias tuvo un clima más seco. Esto causó más erosión y la aparición de rocas sueltas en laderas y barrancos.

Las costas sufren mucho la erosión del mar. Hay pocas zonas donde se acumula arena, por lo que hay pocas playas naturales. Predominan los grandes acantilados. Las playas y los campos de dunas se forman sobre plataformas antiguas que antes estaban bajo el mar.

Lo más característico de las islas son los barrancos. Son cauces por donde corre el agua de forma ocasional. Son cortos y suelen ser rectos. Su fondo está cubierto de rocas arrastradas por el agua.

Aunque la mayoría de las islas son montañosas, también hay llanuras importantes. En Lanzarote y Fuerteventura, son comunes los glacis (pendientes suaves). Estas islas son las más secas y antiguas.

Relieve de Tenerife: La Isla Más Grande

Tenerife es la isla más grande de Canarias. Tiene 2.034 km² de superficie y 342 kilómetros de costa. Es una isla montañosa. Aquí se encuentra el Teide (3.718 m), la montaña más alta de España. Tiene forma triangular y está en el centro del archipiélago. Su última erupción fue en 1909. Es la isla con la geología más compleja. Tiene lugares especiales como Anaga, el monte de La Esperanza, el valle de La Orotava y la dorsal de Pedro Gil. El centro de la isla son las Cañadas del Teide, una gran caldera volcánica. El relieve de Tenerife se organiza alrededor de tres macizos: Anaga, Teno y Adeje, la dorsal de Pedro Gil y el edificio central.

  • Anaga está en el noreste. Tiene valles profundos y estrechos, separados por crestas. La erosión ha reducido las cumbres. En el fondo de los barrancos hay acumulación de rocas. Sus costas tienen muchos acantilados. Anaga se une a la dorsal de Pedro Gil por la depresión de La Vega de La Laguna.
  • Teno está en el noroeste. Tiene una forma similar a Anaga, pero con barrancos más empinados y profundos. Sus acantilados son más impresionantes, como los de Los Gigantes. También está el valle de El Palmar, lleno de depósitos de rocas. Teno se une al Teide a través de una zona con muchos volcanes activos.
  • Adeje se encuentra al sur de Teno. Es menos importante en cuanto a su forma.
  • La dorsal de Pedro Gil une Anaga y el edificio central. Tiene una dirección noreste-suroeste. Su forma es volcánica, poco erosionada, aunque tiene barrancos profundos. Aquí están el valle de La Orotava (norte) y el valle de Güímar (sur).
  • El edificio central es el más grande y alto. Aquí está el Teide. Es una zona muy compleja con un típico relieve volcánico poco erosionado. El Teide tiene rampas que suben desde el mar hasta el borde de la caldera volcánica. La parte central del Teide son Las Cañadas del Teide, una depresión volcánica. Sobre ella se han formado volcanes más recientes: el pico del Teide (3.718 m) y Pico Viejo (3.135 m).

Relieve de La Palma: La Isla Bonita

La Palma es una isla volcánica. Tiene cumbres muy altas, excepto las de Tenerife, como el Roque de los Muchachos (2.426 m). Aquí ocurrió la erupción más reciente en España hasta 2011, en 1971, en el volcán Teneguía. En el Roque de los Muchachos hay un observatorio astronómico muy importante. La Palma tiene 708 km² de superficie y 166 kilómetros de costa. Está en el noroeste del archipiélago. Tiene forma de almendra, con la punta más afilada hacia el sur.

La mitad norte de la isla es la más antigua. La mitad sur es la más joven. El fenómeno geológico más importante es la caldera de Taburiente. Es una caldera volcánica con paredes verticales de hasta mil metros. La erosión ha abierto brechas que dan acceso a la caldera. El barranco de Las Angustias es el principal que drena la caldera. La parte sur de la isla se llama Cumbre Vieja. Es la parte más joven, por lo que la erosión no ha actuado mucho. Aquí se concentran la mayoría de los fenómenos volcánicos. El volcán de Teneguía, que erupcionó en 1971, está en la punta sur. La costa tiene muchos acantilados.

Relieve de La Gomera: La Isla Redonda

La Gomera es una isla volcánica en el centro del archipiélago, al suroeste de Tenerife. Tiene 350 km² de superficie y 100 kilómetros de costa. Su punto más alto es el alto de Garajonay, de 1.487 metros. Tiene una forma muy redonda. Toda la isla es un macizo antiguo. No ha tenido erupciones volcánicas en el Cuaternario. Por eso, la erosión ha transformado mucho la isla. Los barrancos son muy profundos y desarrollados. Sus cauces están cubiertos de rocas. Los barrancos se extienden desde Garajonay. Garajonay tiene forma de cúpula con pendientes suaves. La costa de La Gomera es acantilada, solo interrumpida por la desembocadura de los barrancos. Estos acantilados tienen paredes de entre 100 y 300 metros.

Relieve de El Hierro: La Isla Más Joven

El Hierro es una isla volcánica en el extremo suroeste del archipiélago. Con 264 km² de superficie y 110 kilómetros de costa, es la isla habitada más pequeña y menos poblada. Su altura máxima es Malpaso, de 1.501 metros. La punta Orchilla fue el meridiano 0º hasta que fue reemplazado por el de Greenwich. El Hierro es la isla más joven del archipiélago. Tiene forma de codo doblado. A pesar de ser joven, no se conocían erupciones históricas hasta 2011. En ese año, ocurrió la erupción submarina de La Restinga. El relieve se organiza alrededor de tres grandes dorsales y El Golfo.

Archivo:ValleElGolfo
Valle de El Golfo.

La dorsal oriental es la más grande. Se articula alrededor del estratovolcán de Ventejís (1.137 m). Su relieve tiene barrancos profundos.

  • La dorsal occidental es un poco más pequeña que la oriental, pero más alta. Aquí está Malpaso. En el norte está El Golfo y en el sur El Julan.
  • La dorsal meridional es la más pequeña. Es la parte más joven de la isla, por lo que la erosión ha actuado menos. En La Restinga está el punto más al sur de España.
  • El Golfo es una gran plataforma de lavas en el noroeste de la isla. Está rodeada por un espectacular escarpe montañoso en forma de arco.

Relieve de Gran Canaria: La Isla Redonda

Archivo:Bandama Caldera
Caldera de Bandama.

Gran Canaria es una isla volcánica en el centro del archipiélago. Tiene forma de concha de vieira. Su superficie es de 1.530 km² y tiene 256 kilómetros de costa. La altitud máxima es de 1.949 metros en el Pico de las Nieves. Es la tercera isla en tamaño y altura. El volcán superó el nivel del mar hace 14 millones de años. La última erupción fue hace unos 3000 años. Toda la isla, excepto la península de la Isleta, es un macizo antiguo. Las formas volcánicas están más erosionadas en la mitad sur. En la mitad norte, el relieve está menos erosionado.

En el sur hay paredes verticales de hasta 500 y 600 metros. También hay grandes acumulaciones de rocas, como las dunas de Maspalomas. Los barrancos del sur tienen fondo plano, a diferencia de los del norte que tienen forma de V. Los barrancos se organizan alrededor de la Cumbre central. Aquí hay grandes calderas volcánicas. La caldera de Bandama es un ejemplo espectacular de explosión volcánica. La costa tiene muchos acantilados, sobre todo en el norte y oeste. Las costas este y sur son más bajas, con muchas playas de arena.

Relieve de Fuerteventura: La Isla Llana

Archivo:Betancuria 03
Zona de Betancuria.

Fuerteventura es una isla volcánica al este del archipiélago. Tiene una forma alargada. Está separada de Lanzarote por la isla de Lobos y el estrecho de La Bocaina. Tiene 1.690 km² de superficie y 304 kilómetros de costa. Es la segunda isla más grande. Su altitud máxima es de solo 807 m en Jandía. Es una isla baja, sin un relieve volcánico muy marcado. En el centro oeste de la isla aflora la corteza oceánica. Los dos tercios del sur son un macizo antiguo muy erosionado. El tercio norte es una zona de volcanes activos. Son característicos los malpaíses volcánicos (terrenos de lava). El norte de la isla tiene el malpaís de Bayuyo y el jable de Corralejo, un importante campo de dunas. La llanura interior es una de las zonas más típicas de la isla. La península de Jandía es la parte más destacada de Fuerteventura. Es un macizo antiguo estrecho y elevado. Se une a la isla por el istmo de La Pared, donde hay un gran campo de dunas.

Relieve de Lanzarote: La Isla de Fuego

Archivo:La Geria vines
Zona de la Geria.

Lanzarote es una isla volcánica en el este del archipiélago. Incluye tres islas al norte: La Graciosa, Montaña Clara y Alegranza. Está separada de Fuerteventura por la isla de Lobos y el estrecho de La Bocaina. Tiene 845 km² de superficie y 191 kilómetros de costa. Su altitud máxima es de 670 metros en Peñas de Chache. La mayor parte de la isla es una zona de volcanes activos. Los edificios volcánicos están muy erosionados. El macizo de Famara se eleva en el risco de Famara, un acantilado espectacular. El macizo de los Ajaches es similar a Famara. Entre estos dos macizos hay una amplia zona volcánica muy reciente. Toda esta zona se organiza alrededor del parque natural de Timanfaya. Sus erupciones más importantes fueron en los siglos XVIII y XIX. La erupción más grande comenzó el 1 de septiembre de 1730 y terminó el 16 de abril de 1736. De esta erupción surgieron los conos de Timanfaya y Pico Partido, y las Montañas de Fuego. Abundan los malpaíses de lava, con túneles y cuevas (Cueva de los Verdes y los Jameos del Agua). Timanfaya está en la costa occidental de la isla. Entre Timanfaya y los Ajaches se extiende La Geria.

Islas Menores: Pequeños Tesoros

Relieve de La Graciosa: Un Paisaje Volcánico Único
Archivo:LaGraciosa from MiradorDelRio
Vista de La Graciosa desde Mirador del Río.

La Graciosa forma parte del Archipiélago Chinijo. Este grupo incluye también Alegranza, Montaña Clara y los Roques del Este y del Oeste. Está al noreste de Lanzarote, de la que depende administrativamente. Un brazo de mar llamado El Río las separa. La Graciosa tiene 27 km² de superficie y una altitud máxima de 266 metros. En su paisaje volcánico se ven cráteres como Montaña Amarilla. También hay zonas de "malpei" (lavas) y extensas coladas de lava.

El clima es seco, con temperaturas que varían durante el año, alrededor de 20 °C. Las lluvias son escasas (140mm al año). Debido a su poca altura, La Graciosa y el resto del archipiélago no reciben la humedad de los vientos alisios.

Recursos Hídricos: ¿De Dónde Viene el Agua?

Hoy en día, en Canarias no hay ríos grandes. Existen barrancos y algunos riachuelos con poco caudal, pero que tienen agua todo el año, como el de El Cedro en La Gomera. Esto se debe a que el terreno es permeable, hay pocas lluvias en muchas zonas y las pendientes son muy pronunciadas. Además, la actividad humana ha influido. Antes, en casi todas las islas había arroyos permanentes. Pero la necesidad de agua para las personas ha hecho que estos arroyos desaparezcan en la superficie. Por eso, es muy importante usar el agua subterránea.

La forma más común de sacar agua subterránea es con las galerías filtrantes. El aumento constante de la necesidad de agua, desde finales del siglo XIX, ha hecho que Canarias tenga escasez de agua. Por eso, necesitan desalar el agua del mar para el consumo humano. Este proceso es muy importante en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.

En Canarias, la mayoría del agua es subterránea. Aunque hay diferencias, las rocas volcánicas suelen ser permeables. La forma del terreno volcánico dificulta que el agua corra por la superficie y favorece que se filtre. A la porosidad natural de las rocas se suman muchas grietas. Aunque hay zonas donde el agua no tiene salida al mar (endorreicas), casi no hay lagos naturales. El uso de manantiales es importante solo en La Palma y La Gomera, pero no es la principal fuente. Los pozos y galerías son la forma principal de obtener agua. La construcción de pantanos para el agua superficial es reciente, pero este sistema no es muy eficaz. Esto se debe a que el agua superficial es irregular y el terreno es muy permeable.

Las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura) son las más secas. Por eso, fueron pioneras en la desalación de agua. De hecho, la primera planta desaladora de España se instaló en Lanzarote en 1964. Hoy, casi toda el agua que se consume en Lanzarote y Fuerteventura, y en menor medida en Gran Canaria, viene de la desalación. En total, casi una cuarta parte del agua en Canarias proviene de plantas que potabilizan agua de mar.

Clima: El Tiempo en las Islas

Archivo:Playa las canteras 24december 25degrees las palmas de gran canaria
Diciembre en la Playa de Las Canteras

El clima principal en Canarias es subtropical seco y húmedo. Pero, por su ubicación en el Atlántico y su relieve, hay muchos microclimas diferentes. Canarias está influenciada por las altas presiones de las Azores y la zona de convergencia intertropical. Los vientos alisios son los más comunes. Sin embargo, la cercanía al Sáhara permite la llegada de aire cálido y seco, a veces con polvo en suspensión (calima).

Canarias está dominada por los vientos alisios. Estos vientos son muy constantes y soplan del este o noreste. Son casi permanentes. En verano, soplan hasta el 90% del tiempo. En invierno, esta proporción baja al 50%. Lo más interesante de estos vientos es que tienen dos capas: una baja y húmeda, y otra alta y seca. Esto crea una "mar de nubes" en las laderas orientadas a los vientos. El mar de nubes ayuda a mantener estables las temperaturas bajas. También impide que muchos rayos solares lleguen al mar. Esto contribuye a la estabilidad de la corriente fría de Canarias, que suaviza las temperaturas. Gracias a esto, las capas bajas de la atmósfera tienen mucha humedad, sobre todo entre los 500 y 1200 metros. Esta humedad puede llegar al 100% sin causar lluvia, lo que se llama lluvia horizontal.

Archivo:Teide from north 2006
Nieve en el Teide.

Además de los alisios, en las islas montañosas hay vientos locales. Estos incluyen la brisa marina y los vientos que suben por las laderas durante el día o bajan hacia la costa por la noche.

El clima de Canarias es templado por la corriente fría de Canarias. Esta corriente marina viene del norte y es una parte de la corriente del Golfo. Al llegar a Canarias, los vientos alisios empujan las aguas superficiales hacia el Atlántico. Esto hace que suban aguas frías del fondo. La presencia de esta corriente fría suaviza las temperaturas del archipiélago.

La cercanía del desierto del Sáhara también influye. Trae aire muy cálido, seco y con mucho polvo en suspensión, lo que reduce la visibilidad (calima). Esto es común en verano.

También llega el frente polar cuando el anticiclón de las Azores está muy al sur. Esto trae lluvias más o menos intensas. Normalmente, a Canarias llegan los extremos de las borrascas. Las masas de aire frío bajan las temperaturas, pero solo un poco en la costa y más en las alturas.

Archivo:Sahara Canary Islands
Nube de calima procedente de África.

La combinación de vientos, la corriente marina y los centros de acción hace que las temperaturas en Canarias sean muy estables y menos calurosas de lo que correspondería a su latitud. Las temperaturas más altas se dan en agosto y septiembre. Las más frías son en enero y febrero. La diferencia entre el mes más cálido y el más frío es de menos de 10 °C (entre 17 y 25 °C), excepto en las cumbres montañosas.

El clima está condicionado por la topografía (la forma del terreno). Las montañas altas bloquean el paso de los alisios. En las laderas de barlovento (donde sopla el viento), se acumulan las nubes y las lluvias. En las laderas de sotavento (protegidas del viento), el efecto foehn hace que el aire sea más seco y cálido.

Las precipitaciones (lluvias) dependen mucho de la altitud. Lanzarote y Fuerteventura, que son islas bajas, son muy secas. Tienen menos de 100 mm de lluvia en la costa y 300 mm en el interior. En general, todas las costas de las islas reciben menos de 300 mm de lluvia. Las lluvias aumentan con la altitud, llegando hasta 1200 mm anuales en las cumbres más altas. Solo en el interior de las Cañadas del Teide hay menos lluvia, menos de 300 mm.

Vegetación: La Flora de las Islas

Archivo:Tejeda2
Zona de Tejeda, Gran Canaria.

Canarias es un lugar con muchas especies de plantas únicas. Sus características climáticas, la forma del terreno y el hecho de ser islas favorecen la aparición de endemismos (especies que solo viven allí). En general, la vegetación canaria es xerófila (adaptada a la sequedad). Sin embargo, en las laderas de barlovento, donde hay más humedad, existe incluso un bosque muy húmedo llamado pluvisilva. La altitud es clave para la distribución de la vegetación. En Canarias, distinguimos cinco zonas de vegetación:

  • El piso basal: con arbustos adaptados a la sequedad.
  • El piso de transición: con un bosque de árboles que soportan el calor.
  • El piso de laurisilva: un bosque húmedo.
  • El piso del pinar: con pinos.
  • El piso del matorral de montaña: arbustos de zonas altas.

En Lanzarote y Fuerteventura solo se encuentran los dos primeros pisos. El último piso solo aparece en Tenerife y La Palma. Los vientos constantes hacen que las plantas, en algunos lugares, crezcan bajas y extendidas. Además, hay que considerar las plantas que han colonizado las lavas volcánicas más recientes. La actividad humana también ha transformado mucho la vegetación.

Piso Basal: Cerca del Mar

El piso basal se extiende desde el nivel del mar hasta los 200 metros de altitud. Se caracteriza por arbustos adaptados a la sequedad, como el cardón y la tabaiba. Está presente en todas las islas, pero es dominante en Lanzarote y Fuerteventura. Cerca de la costa, hay especies que soportan la sal, como la lechuga de mar. En las zonas arenosas de las islas orientales, hay plantas adaptadas a suelos pobres. En todas las islas, hay formaciones de tarajales. Este piso ha sido el más afectado por la actividad humana. Se han cultivado plátanos y se ha desarrollado el turismo.

Piso de Transición: Entre el Mar y la Montaña

El piso de transición va desde los 200 hasta los 500 o 1000 metros de altitud. Se caracteriza por árboles que soportan el calor, como la sabina, el acebuche, el peralillo, el mocán, el barbusano, el marmulán, la palmera y el drago. Está presente en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. No es un piso uniforme. Está formado por bosques aislados. Los bosques de sabinas son importantes, sobre todo en las laderas oeste y suroeste. Este piso también ha sido afectado por la actividad humana, ya que coincide con las mejores zonas de cultivo.

Piso de Laurisilva: El Bosque Húmedo

Archivo:Forest Los Tilos
Bosque de laurisilva en La Palma.

El piso de laurisilva se desarrolla desde los 500 hasta los 1200 metros en las laderas norte y este de las islas. Es un bosque muy húmedo. Las especies más importantes son el laurel, el brezo y la faya. El brezo y la faya suelen aparecer cuando el bosque de laurisilva se ha degradado. Está presente en Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, La Palma y en menor medida en El Hierro.

Piso de Pinar: El Bosque de Pinos

El piso del pinar se extiende entre los 500 metros (en sotavento) o los 1200 (en barlovento) y llega hasta los 2.000 metros de altura. Está más desarrollado en las zonas de sotavento, donde no hay laurisilva por las pocas lluvias. También se encuentra en las laderas con más sol y riesgo de heladas. Está presente en Tenerife, Gran Canaria, La Palma y El Hierro. Los bosques de pino canario son las zonas forestales más grandes de las islas. El pino canario es la especie dominante. Se caracteriza por su resistencia al fuego, una adaptación en un archipiélago volcánico.

Piso de Matorral: En las Alturas

Archivo:Caldera de las Cañadas 02(js)
Zona de matorral en el parque nacional del Teide en Tenerife.

El piso del matorral de montaña se desarrolla a partir de los 2.000 metros de altitud. A estas alturas, las temperaturas son bajas, el aire seco, el viento fuerte y el sol intenso. Estas condiciones no son buenas para que crezcan árboles. El matorral de montaña es una formación baja y abierta. Este piso solo se encuentra en Tenerife y La Palma. Es muy rico en especies de plantas únicas de Canarias. Las especies de La Palma no son las mismas que las de Tenerife. En La Palma, predominan los codesares. En Tenerife, predomina la retama.

Véase también

kids search engine
Geografía de Canarias para Niños. Enciclopedia Kiddle.