Galvarino (Chile) para niños
Datos para niños Galvarino |
||||
---|---|---|---|---|
Pueblo y comuna | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: La Ciudad del Valle, La Capital del Pueblo Mapuche, Galva. | ||||
Localización de Galvarino en Chile
|
||||
Coordenadas | 38°24′00″S 72°47′00″O / -38.4, -72.783333333333 | |||
Capital | Galvarino | |||
Idioma oficial | Español (oficial), Mapudungún (oficial) | |||
Entidad | Pueblo y comuna | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | ![]() |
|||
• Provincia | Cautín | |||
• Circunscripción | XI - Araucanía | |||
• Distrito | N.º 22 | |||
Alcalde | Hans González Espinoza (RN) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 22 de abril de 1882 (Gregorio Urrutia) | |||
• Nombre | Fuerte Galvarino | |||
Superficie | ||||
• Total | 568.2 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 103 m s. n. m. | |||
Clima | Clima templado oceánico lluvioso | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 12 633 hab. • 6 284 hombres • 6 349 mujeres |
|||
• Densidad | 22,23 hab./km² | |||
• Urbana | 4 371 hab. | |||
Gentilicio | galvarinense | |||
Huso horario | UTC-3 | |||
Código postal | 5030000 | |||
Prefijo telefónico | +56 45 251 XXXX | |||
Sitio web oficial | ||||
Galvarino es un pueblo y una comuna que se encuentra en la Provincia de Cautín, en la Región de La Araucanía, al sur de Chile. Es un lugar con mucha historia y cultura.
Según el Censo de 2017, Galvarino tiene una población de 12.633 habitantes. Está a unos 35 kilómetros al noroeste de Temuco, que es la capital de la región, y a 683 kilómetros al sur de Santiago, la capital de Chile.
Galvarino limita con varias comunas: al norte con Traiguén y Lumaco; al sur con Cholchol y Temuco; al este con Lautaro y Perquenco; y al oeste de nuevo con Lumaco.
Los lugares más importantes de la comuna son el pueblo de Galvarino, que es la capital y el centro urbano más grande con unos 4.400 habitantes, y también los caseríos de El Capricho, Chile Nuestro y Villa Coihueco.
Un dato interesante es que Galvarino fue la segunda comuna en Chile en hacer oficial un idioma nativo, el mapudungún, junto con el español. Fue la primera en hacerlo en el territorio continental de Chile, después de Rapa Nui.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Galvarino?
El nombre de la comuna y el pueblo es un homenaje a Galvarino, un valiente guerrero mapuche que luchó junto a Lautaro. Es conocido por una historia en la que le fueron amputadas las manos, un hecho que se cuenta en el famoso poema La Araucana del escritor español Alonso de Ercilla y Zúñiga. Galvarino falleció el 30 de noviembre de 1557.
Historia de Galvarino
Fundación del Fuerte Galvarino
El Fuerte Galvarino fue fundado el 22 de abril de 1882, a orillas del río Quillén. El diseño del pueblo se hizo en 1886, por ingenieros que trabajaban en la colonización. El terreno donde se construyó el pueblo era del cacique Liempi, quien aceptó cederlo a cambio de otras tierras. Una vez que se resolvió esto, el nuevo pueblo se trazó con 25 manzanas cuadradas.
El gobierno chileno impulsó la llegada de familias de Europa para ayudar al desarrollo de la zona. Los primeros colonos, que venían de Alemania, Suiza y Francia, llegaron en 1885. Más familias llegaron en 1886. A finales del siglo XIX, también se establecieron comerciantes y otros inmigrantes europeos que fueron importantes para la economía local.
Crecimiento en los siglos XIX y XX
Con el aumento de la población, surgieron muchos negocios. Había molinos para procesar cereales, panaderías, carnicerías, talleres y tiendas.
La agricultura y la silvicultura (cultivo de árboles) eran muy importantes, produciendo cereales, verduras, frutas y madera. La llegada de inmigrantes de Oriente Medio a finales del siglo XIX también impulsó el comercio.
La educación comenzó con escuelas abiertas por los colonos europeos en 1903. Después, se crearon escuelas públicas para niños y niñas, y la infraestructura educativa mejoró con el tiempo.
En cuanto a la salud, la primera posta (centro de atención médica) abrió en 1937, y un hospital se inauguró en 1963. En la década de 1940, se establecieron la Municipalidad y la Policía Municipal, junto con otros servicios públicos como el Registro Civil.
Galvarino en el siglo XXI
Hoy en día, el centro urbano de Galvarino sigue creciendo. Cuenta con servicios básicos como agua potable, alcantarillado, electricidad y mejores caminos. Sin embargo, la comuna sigue trabajando para mejorar la vida de todos sus habitantes.
En la región de La Araucanía, ha habido situaciones complejas relacionadas con las tierras. Galvarino ha sido parte de estos eventos, con momentos de tensión entre las comunidades y las autoridades. Se han registrado situaciones como cortes de caminos y manifestaciones en la comuna.
Geografía de Galvarino
Formación del paisaje
La comuna de Galvarino se encuentra en una zona con colinas suaves y llanuras onduladas. Esta área se formó hace millones de años por el avance y retroceso del mar, que depositó materiales, y por la erosión de las lluvias. Este proceso creó un paisaje de colinas alrededor de valles planos.
El centro del pueblo de Galvarino está en el Valle del Quillén. Desde los puntos más altos de la comuna, se pueden ver volcanes como el Lonquimay, el Llaima, el Villarrica y el Lanín, así como la Cordillera de Nahuelbuta. La geografía de Galvarino también permite la minería del carbón, siendo famosas las Minas de Huimpil.
¿Cómo es el clima en Galvarino?
Galvarino tiene un clima mediterráneo con lluvias en invierno. En general, la Región de la Araucanía tiene un clima templado oceánico o lluvioso. Sin embargo, en Galvarino, la Cordillera de Nahuelbuta influye en el clima, haciendo que las lluvias sean menores y el período seco más largo. La temperatura promedio anual es de 12,9°C y la lluvia promedio es de 1.081 mm al año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 26.4 | 25.9 | 23.1 | 19 | 14.8 | 12.4 | 12.4 | 13.5 | 15.8 | 18.7 | 21.1 | 23.8 | 18.9 |
Temp. media (°C) | 18.5 | 18 | 16 | 12 | 13.1 | 10.3 | 8.7 | 8.4 | 8.9 | 10.4 | 14.5 | 16.6 | 13 |
Temp. mín. media (°C) | 10.6 | 10.2 | 8.9 | 7.2 | 5.9 | 5.1 | 4.4 | 4.3 | 5.1 | 6.5 | 8 | 9.6 | 7.1 |
Precipitación total (mm) | 31 | 23 | 33 | 61 | 160 | 169 | 165 | 135 | 81 | 59 | 43 | 36 | 996 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 2 | 2 | 3 | 5 | 10 | 13 | 11 | 10 | 6 | 7 | 8 | 8 | 85 |
Humedad relativa (%) | 59 | 62 | 67 | 76 | 84 | 88 | 86 | 83 | 77 | 74 | 69 | 63 | 73.0 |
Fuente: ClimateData |
Ríos y arroyos
El río Quillén es parte de la cuenca del río Imperial. Nace en la precordillera cerca de Curacautín y atraviesa el valle de Galvarino y la ciudad. En Galvarino, el río es cruzado por dos puentes: el "Puente Nuevo" y el "Puente Viejo" (ahora solo para peatones). En invierno, el río puede crecer mucho, por lo que se han construido defensas para proteger la ciudad.
El río Quillén recibe agua de otros ríos y esteros más pequeños. El más importante es el río Panqueco, que se une al Quillén cerca del río Lumaco. Otros afluentes son el río Perquenco y varios esteros.
Naturaleza y medio ambiente
Ecosistemas y vegetación
En Galvarino se pueden encontrar dos tipos principales de ecosistemas de bosque caducifolio mediterráneo. Estos bosques tienen árboles que pierden sus hojas en ciertas épocas del año.
La vegetación natural de la región es boscosa y densa. Sin embargo, en Galvarino, la Cordillera de Nahuelbuta crea un paisaje diferente, con bosques de árboles como el Boldo, Quillay y Peumo. Gran parte de este paisaje natural ha sido transformado por la actividad humana, dando paso a cultivos agrícolas, praderas y plantaciones de árboles.
La zona de Galvarino es buena para la agricultura, la ganadería y la plantación de árboles de crecimiento rápido. Esto está cambiando el paisaje de la comuna.
Cuidado del medio ambiente
Hasta el año 2022, la comuna de Galvarino no tiene áreas protegidas oficialmente para el medio ambiente.
Calidad del agua
El río Quillén tiene un caudal que cambia mucho entre el invierno y el verano. Los principales residuos que llegan al río provienen de dos plantas lecheras.
La calidad del agua del río se mide con varios indicadores. Por ejemplo, el nivel de Oxígeno disuelto es de 10,2 mg/l. En el pueblo de Galvarino, el 97% de las aguas servidas (agua usada en casas y negocios) son tratadas antes de ser devueltas al ambiente.
Población de Galvarino
Datos de la comuna
El primer censo de población en Galvarino fue en 1885, y registró 2.374 habitantes. Desde entonces, la población ha variado. El número más alto de habitantes se registró en el censo de 1992.
El Censo de 2017 contó 11.996 habitantes en la comuna. Esto representa el 1,5% de la población de la Provincia de Cautín y el 1,2% de la Región de La Araucanía. Galvarino es la comuna número 16 más poblada de su provincia.
La población de Galvarino ha disminuido un poco desde el censo de 2002, pero el ritmo de esa disminución se ha frenado.
Información sobre la población
Según datos de 2014, la esperanza de vida al nacer en Galvarino es de 78,86 años. Las mujeres viven en promedio más que los hombres. La población se divide casi por igual entre hombres y mujeres. Aproximadamente el 36,8% de los habitantes tienen más de 45 años.
La comunidad mapuche es muy importante en Galvarino, representando el 59% de la población (7.077 habitantes). En cuanto a las creencias, el 65% de la población se considera creyente, siendo la mayoría católicos o protestantes.
La tasa de alfabetización (personas que saben leer y escribir) para mayores de 10 años es del 83%, según el censo de 2002. Este es el segundo porcentaje más bajo en la región de La Araucanía. En las zonas urbanas, la alfabetización es del 90%, y en las rurales, del 80,3%. Solo el 5% de la población tiene un título universitario.
El pueblo de Galvarino
A diferencia de la comuna en general, el centro urbano de Galvarino ha crecido constantemente desde su fundación. Su mayor población se registró en el censo de 2002.
Origen de la población
Galvarino fue un lugar importante para la llegada de colonos suizos y británicos después de la Pacificación de La Araucanía. Los descendientes de estas familias ayudaron a formar el centro urbano de Galvarino y sus primeras instituciones.
Más del 72,55% de la población de la comuna vive en zonas rurales. Galvarino es una comuna mayormente rural y tiene una gran cantidad de población mapuche.
Barrios y zonas urbanas
Desde principios de los años 2000, el área urbana de Galvarino ha crecido mucho.
El diseño original de las calles de Galvarino es como un tablero de ajedrez. Las calles que van de norte a sur tienen nombres de personas importantes de Chile, como San Martín o José Miguel Carrera. Las calles que van de este a oeste tienen nombres de origen mapuche, como Caupolicán o Lautaro.
Principales barrios
- Centro: Aquí están las oficinas públicas, el comercio y todos los servicios del pueblo.
- La Esperanza: Es uno de los barrios más antiguos, ubicado al sureste.
- Estadio o matadero: Un sector cercano al estadio.
- Gimnasio: Incluye las poblaciones Agustín Contreras y otras cercanas al sector Estadio.
- Liceo: Ubicado al sur, lleva el nombre del Liceo Gregorio Urrutia, el primer liceo de la comuna.
- Huaiquil o El Porvenir: En el oeste de la ciudad, conocido popularmente por el alcalde Fernando Huaiquil, quien impulsó su desarrollo.
- Hospital: Barrios que se encuentran detrás del hospital de la ciudad. Ha crecido mucho.
- La Puntilla: Un barrio popular y tradicional, continuación de la calle Lautaro, hacia la zona de la Colonia Suiza-Germánica.
Gobierno y administración
Municipalidad
La Municipalidad de Galvarino, para el período 2024-2028, está dirigida por el Alcalde Hans González Espinoza (RN). Él trabaja con un Concejo Municipal formado por los concejales:
- Ernesto Lincoñir Paillalid, (FA)
- Miguel Hernández Saffirio, (D)
- Sara Huenchupil Díaz, (FA)
- José Peña Bahamondes, (RN)
- Josué Paredes Madariaga, (PS)
- Jorge Rivera Quezada, (RN)
Representación en el Parlamento
Galvarino forma parte del Distrito Electoral N.º 22, que elige a cuatro diputados. También pertenece a la XI Circunscripción Senatorial, que es la Región de La Araucanía, y elige a cinco senadores.
Los Diputados para el período 2022-2026 en el Distrito 22 son:
- Juan Carlos Beltrán (RN)
- Gloria Naveillán (R)
- Jorge Rathgeb (RN)
- Jorge Saffirio (D)
Los Senadores para el período 2022-2026 en la Circunscripción XI son:
- Carmen Gloria Aravena Acuña (EVO)
- José García Ruminot (RN)
- Francisco Huenchumilla Jaramillo (DC)
- Felipe Kast Sommerhoff (EVO)
- Jaime Quintana Leal (PPD)
Consejo Regional
Galvarino es parte de la circunscripción Cautín II, que elige a 8 consejeros regionales. El consejo regional de La Araucanía tiene 20 consejeros y está liderado por el gobernador Luciano Rivas Stepke.
Los 8 consejeros regionales de Cautín II son:
Economía
En 2018, había 116 empresas registradas en Galvarino. Las actividades económicas más importantes incluían la venta al por mayor de madera, la enseñanza técnica y profesional, y servicios relacionados con la silvicultura (cuidado de bosques).
Servicios públicos
La ciudad cuenta con una tenencia de Carabineros y dos compañías de bomberos.
También hay oficinas del Registro Civil e Identificación, servicios de correo como Correos de Chile, Chilexpress y Bluexpress. Además, hay cajeros automáticos de Banco Estado y Banco de Chile, y servicios de envío de dinero como Western Union.
El centro comercial de Galvarino se encuentra en las avenidas Independencia y Ramón Freire. Allí se pueden encontrar supermercados, galerías, tiendas, panaderías, ferreterías y otros negocios. Desde enero de 2020, la comuna también cuenta con una notaría.
Educación
En la zona urbana de Galvarino hay dos jardines infantiles y tres salas cunas.
Escuelas y liceos
El Departamento de Educación Municipal administra 21 escuelas municipales (18 en zonas rurales y 3 en la zona urbana). También hay 15 escuelas privadas o con subvención del estado, y dos liceos en la zona urbana: uno municipal y otro privado subvencionado.
- Liceo Gregorio Urrutia
- Liceo Técnico Profesional Juan Pablo II
- Escuela Río Quillem
- Escuela Gabriela Mistral
- Escuela Especial Dame La Mano
- Escuela de Chacaico
- Escuela El Capricho
- Escuela La Piedra
- Escuela Fortín Ñielol
- Escuela Mañiuco
- Escuela Pelantaro
- Escuela Quetre
- Escuela Quinahue
- Escuela Santa Margarita
- Escuela Trabunquillem
- Escuela Trif Trifco
- Escuela Huampomallín
- Escuela Hilohue
- Escuela Los Álamos
- Escuela de Llufquentúe
- Escuela Nilpe
- Escuela Adventista
- Escuela Ilwen
- Escuela Bellavista
- Escuela El Jardín
- Escuela El Peral
- Escuela El Progreso
- Escuela Rapa
- Escuela Renicura
- Escuela Repocura
- Escuela San Carlos
- Escuela San Sebastián
- Escuela Santa María
- Escuela Pangueco
- Escuela Rucatraro Alto
- Escuela San Juan de Aillinco
- Escuela San Juan de Dios
- Escuela Santa Victoria
Biblioteca Pública N° 119 "Luis Durand"
La biblioteca fue creada en 1979. Se encuentra en Avenida Independencia #354 y tiene más de 8 mil libros. Ofrece servicios de BiblioRedes, con una gran variedad de títulos, incluyendo literatura general, chilena y juvenil, además de un rincón especial para niños con libros de cuentos.
Salud
En Galvarino hay un centro de salud que depende del Servicio de Salud Araucanía Sur y una clínica dental.
Del departamento de salud municipal dependen varias postas rurales (centros de atención médica pequeños) en diferentes sectores:
- Posta La Piedra
- Posta Cuel Ñielol
- Posta Rapa Mañiuco
- Posta Nilpe
- Posta Ailinco
- Posta Repocura-Chacaico
- Posta Fortin Ñielol
- Posta Santa Carolina
- Posta Rucatraro
- Posta Pangueco
Justicia
Galvarino forma parte del territorio judicial de la Corte de Apelaciones de Temuco. También cuenta con un Juzgado de Letras y un Juzgado de Garantía en Lautaro. La fiscalía de Lautaro tiene un módulo de atención en el Centro Cultural de Galvarino.
Áreas verdes
Las calles de Galvarino están llenas de árboles, principalmente álamos. Entre sus áreas verdes más importantes están la Plaza de Armas y el Río Quillén.
- Plaza de Armas de Galvarino: Es el lugar principal de encuentro para los habitantes. Está rodeada de restaurantes, supermercados y tiendas.
- Balneario: Una importante área verde al norte de la avenida León Gallo, junto al río Quillén. Aunque ya no se usa para bañarse, es un espacio para pasear y relajarse.
- Liceo Gregorio Urrutia: El parque de este liceo tiene muchos árboles nativos de Chile, asientos y una bonita vista hacia el oeste de la ciudad y el valle del río Quillén.
Cultura

En Galvarino, la cultura mapuche tiene una gran influencia, especialmente en las zonas rurales. Es común ver a mujeres mapuches usando sus vestimentas y joyas tradicionales. En agosto de 2013, Galvarino fue la primera comuna chilena en establecer el mapudungún como idioma oficial a nivel municipal, junto con el castellano.
Además de la cultura mapuche, también destaca la influencia de la colonia suiza. Ellos fundaron las primeras instituciones de la comuna a finales del siglo XIX y principios del Siglo XX, como la primera escuela (hoy Escuela Río Quillén). Galvarino fue una de las siete colonias suizas más importantes en Chile.
En la ciudad hay varias iglesias protestantes y una iglesia católica.
En cuanto al deporte, Galvarino cuenta con el Estadio Municipal y un Gimnasio. Uno de los clubes deportivos es el Deportivo Construcción.
Medios de comunicación
Telecomunicaciones
Radioemisoras
- 89.9 MHz - Radio Mirador
- 93.9 MHz - Radio Magistral
Televisión
Galvarino recibe la señal abierta de los siguientes canales nacionales:
- 5.1 - Chilevisión
- 11.1 - Canal 13
- 13.1 - TVN
Telefonía
La telefonía fija es manejada por Movistar.
Transportes
Los servicios de transporte en Galvarino se concentran en las esquinas de las avenidas Independencia y León Gallo. Allí se encuentra el principal terminal de buses de la ciudad. Desde este terminal, se pueden encontrar servicios de transporte local, regional y nacional.
Transporte local
Hay empresas de buses locales y camionetas que hacen "fletes" (transportes de carga o personas) dentro de la comuna. La empresa de buses Huinca Bus cubre las rutas desde Galvarino a Temuco, con salidas diarias.
Transporte interurbano
Desde el terminal de buses, Galvarino está conectada con Temuco, Cholchol y Lautaro a través de la empresa Huinca Bus.
También es posible viajar directamente a Santiago, Traiguén y Collipulli con las empresas Ivergrama y Transantín.
Transporte aéreo
El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Internacional La Araucanía, a 76 km al sur. Tiene vuelos a Santiago, Coyhaique y Punta Arenas.
En la comuna vecina de Traiguén hay un club aéreo, usado principalmente por aviones pequeños.
Carreteras
La ruta R-76-S conecta Galvarino con Traiguén. Desde allí, se puede llegar a Victoria y Angol. Desde Victoria, la carretera internacional CH-181 conecta con Neuquén, Argentina. La ruta R-76-S fue reconstruida en 2015.
La ruta S-10 une Galvarino con Lautaro. Desde Lautaro, se puede acceder a la Ruta 5 Sur. Esta es una ruta más larga para llegar a Temuco (62 km).
Desde Lautaro, también se puede acceder a la zona turística de la Araucanía Andina, con destinos como Curacautín, Malalcahuello y Lonquimay.
La ruta S-16 conecta Galvarino y Nueva Imperial. En el kilómetro 24 se encuentra Cholchol, desde donde se accede a Temuco por la carretera S-20. Esta es la ruta más corta para llegar a Temuco (48 km).
Desde Nueva Imperial, se puede acceder a Carahue y Puerto Saavedra, en la zona costera de la región.
-
Ruta R-76-S y río Quillén, el acceso norte a la ciudad, une a Galvarino con Traiguén
-
Ruta S-10 conecta a las comunas y ciudades de Galvarino y Lautaro
Ferrocarril
A principios del siglo XX, Galvarino tuvo una estación de tren que era el final de un ramal ferroviario. Esta estación cerró en la década de 1990. Los rieles se usaron para la industria forestal hasta mediados de los años 2000, cuando la vía del tren se convirtió en un camino.
La estación de Galvarino estaba conectada a la línea principal de trenes de Chile. Era posible viajar directamente desde Galvarino a lugares como Quino, Púa, Traiguén, Victoria, Santiago y Talcahuano.
Personajes destacados
Ciudades hermanas
Véase también
En inglés: Galvarino, Chile Facts for Kids
- Capricho
- Estación Galvarino
- Chile Nuestro
- Hospital Galvarino
- Villa Coihueco