Galvarino para niños
Datos para niños Galvarino |
||
---|---|---|
![]() Representación de Galvarino con las manos cortadas.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de septiembre de 1490 | |
Fallecimiento | 30 de noviembre de 1557 Millarapue (gobernación de Chile) |
|
Causa de muerte | Pena de muerte | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 52 | |
Rango militar | Guerrero mapuche | |
Conflictos | Guerra de Arauco | |
Galvarino fue un valiente guerrero mapuche que vivió en el siglo XVI. Su nombre podría significar "mecha molida de choclo" o "colihue azul" en mapudungún, la lengua mapuche. Fue parte de las fuerzas del líder mapuche Lautaro. Aunque no se sabe mucho de su vida personal, Galvarino es recordado por su gran coraje en la Guerra de Arauco, un conflicto entre los mapuches y los españoles.
Fue capturado por las fuerzas españolas del gobernador García Hurtado de Mendoza en la batalla de Lagunillas, cerca del río Biobío. Como castigo, le cortaron las manos. El poeta español Alonso de Ercilla escribió sobre este momento en su famoso poema La Araucana. A pesar de la situación, Galvarino mostró gran valentía. Fue liberado para que su caso sirviera de ejemplo, pero él juró vengarse.
Contenido
¿Quién fue Galvarino y por qué es importante?
Galvarino fue un guerrero mapuche que se destacó por su increíble valentía. A pesar de las dificultades, su espíritu de lucha inspiró a muchos. Su historia es un ejemplo de resistencia en tiempos difíciles.
La valentía de Galvarino en las crónicas
El cronista español Pedro Mariño de Lobera escribió sobre Galvarino. Dijo que su coraje era tan grande que, incluso sin manos, seguía luchando con sus palabras. Esto muestra la fuerza de su espíritu y su determinación.
¿Cómo fue la participación de Galvarino en las batallas?
Galvarino luchó junto a Lautaro en importantes campañas militares. Participó en batallas clave, como las que se dirigían hacia Santiago y Tucapel. Su papel en estas luchas fue muy significativo.
La captura y el castigo de Galvarino
Fue hecho prisionero en la batalla de Lagunillas. Allí, fue juzgado por su participación en la resistencia. Como castigo, le cortaron ambas manos. Después de esto, fue liberado. La idea era que su situación desanimara a otros mapuches.
Las palabras de Galvarino en la literatura
El escritor Lope de Vega incluyó a Galvarino en su obra teatral Arauco domado. En esta obra, Galvarino le dice al gobernador García Hurtado de Mendoza que, aunque le corten las manos, nacerán muchas más manos mapuches para seguir la lucha. Esto muestra el espíritu indomable del guerrero.
El regreso de Galvarino y su liderazgo
Después de ser liberado, Galvarino regresó con su pueblo. Les mostró sus manos y los animó a seguir luchando. Su valentía fue tan admirada que lo pusieron al mando de un grupo de guerreros. Se dice que luchó con cuchillos atados a sus brazos.
¿Cómo fue el final de Galvarino?
Galvarino continuó luchando junto a Caupolicán. Ambos fueron capturados en la Batalla de Millarapue el 30 de noviembre de 1557. El gobernador García Hurtado de Mendoza ordenó que se le quitara la vida.
Los últimos momentos de Galvarino
En el combate de Millarapue, Galvarino fue capturado con otros líderes indígenas. El gobernador ordenó su ejecución. El poeta Alonso de Ercilla intentó salvarlo, diciendo que lo había visto unirse a las filas españolas. Sin embargo, Galvarino le mostró sus brazos y dijo que no quería vivir bajo esas condiciones. Los conquistadores, impresionados por su orgullo, llevaron a cabo la ejecución.
Galvarino en la cultura popular
La historia de Galvarino ha inspirado obras modernas. Por ejemplo, existe un cómic llamado Galvarine, que es una parodia del personaje Wolverine de la editorial Marvel Comics. Esto demuestra cómo su figura sigue siendo relevante hoy en día.
Véase también
En inglés: Galvarino Facts for Kids