Hernán Mejía de Mirabal para niños
Datos para niños Hernán Mejía de Mirabal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1531 Sevilla ![]() |
|
Fallecimiento | 1596 Sevilla o Madrid ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
Años activo | 1546 – 1596 | |
Lealtad | ![]() |
|
Rango militar | Capitán General, Teniente de gobernador y conquistador | |
Conflictos | Conquista del Tucumán Guerras Calchaquíes |
|
Hernán Mejía de Mirabal (nacido en Sevilla, España, en 1531 y fallecido en Sevilla o Madrid, España, en 1596) fue un importante explorador y fundador de ciudades. Fue uno de los más activos exploradores de la región del Tucumán en Sudamérica.
Durante cuarenta años, Mejía de Mirabal sirvió al rey de España en esta zona. Ayudó a establecer muchas ciudades en lo que hoy es Argentina. Ocupó varios cargos importantes, como teniente de gobernador y capitán general.
Contenido
¿Cómo se escribe su nombre?
El nombre de Hernán Mejía de Mirabal aparece escrito de varias formas. A veces se usa "Mexía" en lugar de "Mejía". También puede aparecer "Miraval" o "Mirabal".
A veces se añade la palabra "de" antes o entre sus apellidos. Por ejemplo, "Hernán de Mexía y Miraval". Esto sugiere que quizás no tuvo una educación formal muy estricta. Esto era común en su época.
Biografía de Hernán Mejía de Mirabal
¿Quiénes eran los hidalgos pobres?
Hernán Mejía de Mirabal era un hidalgo. En la España de su tiempo, un hidalgo era una persona noble. Sin embargo, muchos hidalgos eran pobres. Eran descendientes de guerreros que habían participado en batallas importantes.
Su oficio principal era la guerra. Por eso, muchos exploradores como Mejía de Mirabal pedían "mercedes" (favores o recompensas) al rey. Necesitaban estas ayudas para mantener su estatus noble. No eran soldados que recibían un sueldo fijo.
Mejía de Mirabal fue uno de los primeros habitantes de varias ciudades fundadas. Estuvo en El Barco (y sus traslados), Santiago del Estero, Córdoba de Calchaquí, Cañete, San Miguel de Tucumán, Córdoba de la Nueva Andalucía y Nuestra Señora de Talavera. A pesar de su participación, no recibió grandes tierras o grupos de indígenas a su cargo.
Su viaje a América
Cuando era muy joven, Hernán Mejía de Mirabal viajó a América. Tenía solo quince años cuando llegó a Panamá en 1546. En ese momento, la Corona española había enviado a Pedro de la Gasca para resolver un conflicto en el Perú.
Mejía de Mirabal se unió a las tropas de La Gasca. Este líder había reunido un gran ejército. En 1548, derrotaron a las fuerzas de Gonzalo Pizarro en la batalla de Jaquijahuana, cerca de Cuzco.
Después de la victoria, La Gasca reorganizó la administración. Repartió tierras y grupos de indígenas entre los combatientes. Sin embargo, Mejía de Mirabal, quizás por su corta edad, no recibió nada. Esto causó descontento entre muchos.
Para calmar los ánimos, La Gasca decidió fundar nuevas ciudades. Así se creó Nuestra Señora de la Paz (hoy en Bolivia). Esta ciudad era un punto estratégico entre Cuzco y Potosí, donde se habían descubierto ricas minas de plata.
También se organizaron expediciones hacia otras regiones. Algunas fueron al norte del Perú y otras al sur, hacia Chile y el Tucumán.
La llegada al Tucumán
La Gasca consideraba importante explorar la región del Tucumán. Creía que un camino a través del Río de la Plata facilitaría el viaje a España. También quería enviar a los hombres de armas que estaban descontentos en Perú a nuevas expediciones.
Por ello, encargó a Juan Núñez de Prado la misión de explorar el Tucumán. Núñez de Prado reunió a 84 voluntarios, entre ellos Hernán Mejía de Mirabal. Mejía de Mirabal contribuyó con su esfuerzo y sus propios recursos.
En su camino al Tucumán, tuvieron que luchar contra los indígenas de la Quebrada de Humahuaca. Luego, el 29 de junio de 1550, fundaron la ciudad de El Barco. El nombre era un homenaje a La Gasca, que había nacido en El Barco de Ávila.
Esta ciudad fue trasladada dos veces, en 1551 y 1552. Se conocieron como Barco II y Barco III. Mejía de Mirabal estuvo presente en todos estos traslados. Barco III se ubicó cerca de donde hoy está Santiago del Estero.
Conflictos por el territorio
Mientras Núñez de Prado exploraba el Tucumán, Pedro de Valdivia estaba a cargo de la conquista de Chile. Valdivia quería que una sola gobernación se extendiera desde el océano Pacífico hasta el Atlántico. Esto chocaba con la idea de la Corona de dividir los territorios.
Por esta razón, el capitán Francisco de Aguirre, siguiendo órdenes de Valdivia, argumentó que el Tucumán pertenecía a Chile. Depuso a Núñez de Prado y lo envió prisionero a Chile. Aguirre luego trasladó la ciudad y la llamó "Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo".
Esta es la actual Santiago del Estero, la primera ciudad española que aún existe en Argentina. Hernán Mejía de Mirabal fue uno de los primeros habitantes de esta nueva fundación.
Los pueblos indígenas no aceptaron la nueva ciudad. Mejía de Mirabal participó en una expedición para someter a los aborígenes. La disputa por el territorio entre Chile y el Tucumán no fue fácil de resolver.
Algunos exploradores querían que el Tucumán fuera una jurisdicción independiente. En 1557, hubo un intento de nombrar gobernador nuevamente a Juan Núñez de Prado. La revuelta fracasó. Mejía de Mirabal fue encargado de llevar a los prisioneros a Chile para ser juzgados.
Las Guerras Calchaquíes
La autoridad real decidió crear la Gobernación del Tucumán. Juan Pérez de Zurita fue nombrado gobernador. Su llegada coincidió con un gran levantamiento de los pueblos diaguitas de los Valles Calchaquíes. Estos pueblos tenían una organización social avanzada.
El líder de este levantamiento era el cacique Juan Calchaquí. Mejía de Mirabal siempre fue leal a la autoridad real. Participó activamente en las Guerras Calchaquíes como capitán de las fuerzas españolas.
Se le encargó explorar los valles cercanos a Londres (hoy en la provincia de Catamarca). Buscaba un lugar para fundar una nueva ciudad y así controlar el levantamiento indígena. En estas exploraciones, capturó al cacique Chumbicha, hermano de Juan Calchaquí.
Esto ayudó a pacificar la región. En 1559, se fundó Córdoba de Calchaquí, y Mejía de Mirabal fue uno de sus primeros regidores (miembros del gobierno local). En 1560, resultó herido en una expedición contra los indígenas cerca del río Salado.
Nuevas ciudades fundadas
Hernán Mejía de Mirabal participó en muchas fundaciones de ciudades. En 1560, estuvo en la fundación de Cañete. Esta ciudad, junto con Córdoba de Calchaquí y Londres, formaba un cinturón de defensa para Santiago del Estero. Sin embargo, ninguna de estas ciudades perduró.
Cinco años después, en 1565, estuvo presente en la fundación de San Miguel de Tucumán, llevada a cabo por Diego de Villarroel. También asistió a la fundación de Nuestra Señora de Talavera en 1567.
En 1572, colaboró con el gobernador Jerónimo Luis de Cabrera. Participó en una expedición a la región de los comechingones. En 1573, asistió a la fundación de Córdoba, donde fue el primer alcalde.
En 1579, regresó a Santiago del Estero, que era la ciudad española más importante de la región. Fue nombrado corregidor, lo que significaba que era la máxima autoridad de justicia y militar de la ciudad.
El "Mesón de Fierro"
En 1575, el gobernador Gonzalo de Abreu y Figueroa le pidió a Mejía de Mirabal que explorara la zona de Otumpa. Esta región boscosa se encuentra entre las actuales provincias de Chaco y Santiago del Estero. El objetivo era encontrar el Mesón de Fierro. Se creía que era una mina de hierro de donde los indígenas obtenían metal.
Mejía de Mirabal organizó una expedición con ocho soldados. Encontró una gran roca grisácea que pensó que era de plata. Estimó que pesaba veintitrés toneladas. En realidad, era un enorme meteorito de hierro que había caído hace miles de años.
Toda la región está llena de estos meteoritos. El lugar se llama Campo del Cielo.
Defensa de San Miguel de Tucumán
En 1578, la ciudad de San Miguel del Tucumán sufrió un ataque masivo de indígenas. La rápida acción de Mejía de Mirabal salvó a la ciudad de ser destruida.
Cuando la noticia del ataque llegó a Santiago del Estero, Mejía de Mirabal reunió a treinta hombres en una hora. Recorrió rápidamente la distancia hasta Tucumán y logró auxiliar a los defensores de la ciudad.
Destierro y regreso
En 1580, el nuevo gobernador Hernando de Lerma le quitó sus bienes y lo desterró. Mejía de Mirabal se fue a La Plata.
Regresó a Santiago del Estero en 1586. En 1589, fue Teniente de gobernador de Córdoba.
Misión en España
En 1590, Mejía de Mirabal fue enviado a España. Representó a las ciudades de Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Córdoba y Talavera. Su misión era pedir al rey varios beneficios para estas ciudades.
También solicitó para sí mismo el título de mariscal general de la gobernación. Quería tener el derecho de ocupar el cargo de gobernador del Tucumán si el titular no estaba.
Fallecimiento
Se cree que Hernán Mejía de Mirabal falleció a finales del siglo XVI. No se sabe con certeza dónde murió. Pudo haber sido en Córdoba de la Nueva Andalucía alrededor de 1592 o 1593.
Otras fuentes sugieren que murió en Sevilla, donde fue a resolver asuntos personales. También se piensa que pudo haber fallecido en las costas del Mar Caribe mientras regresaba al Tucumán.
Su yerno, Francisco de Argañaraz, dijo que su suegro murió en Madrid mientras realizaba trámites.
Su personalidad
Hernán Mejía de Mirabal fue conocido por su sencillez, valentía, lealtad y obediencia. Fue un consejero importante para varios gobernadores.
Se considera que pocos exploradores del Tucumán pueden mostrar tantos méritos y servicios como él.
Familia
Hernán Mejía de Mirabal tuvo una relación con una mujer indígena y luego se casó con una española.
- 1) - Alrededor de 1556, Mejía de Mirabal se casó con Isabel de Salazar. Ella era una joven española que había sido capturada por los araucanos en Chile. Fue liberada y traída desde Chile junto con otras jóvenes huérfanas. La idea era que se casaran con exploradores.
- De este matrimonio nacieron tres hijas y un hijo:
-
- Clara Leonor: Se casó con el capitán Tristán de Tejeda. Tuvieron siete hijos. Una de sus hijas, Leonor de Tejeda, fundó el primer convento de monjas del Tucumán en 1613.
- Bernardina: Se casó con el capitán Francisco de Argañaraz y Murguía, quien fundó San Salvador de Jujuy en 1593. De ellos descienden familias importantes, como los Sánchez de Bustamante y el general Martín Miguel de Güemes.
- Ana: Se casó con el capitán Alonso de Cámara.
- Hernando: Fue fraile y fundó el primer convento en territorio argentino.
-
- 2) - En 1553, antes de su matrimonio formal, tuvo una relación con una mujer indígena llamada María. Ella era hija de un cacique de los juríes. De esta unión nacieron cuatro hijos (tres hijas y un hijo). Ellos fueron la primera generación de personas nacidas en lo que hoy es Argentina con ascendencia europea e indígena.
- Cuando Mejía de Mirabal se casó con Isabel de Salazar, se separó de María. Se aseguró de que María y sus hijos tuvieran un buen futuro. Llevó a sus hijas a Perú para que recibieran educación y se casaran allí. Reconoció a sus hijos y se hizo cargo de su crianza.
- De una de sus hijas con María, desciende el general Román Deheza (1791 - 1850). Él fue un soldado de la independencia y gobernador de la provincia de Santiago del Estero.
Véase también
- Juan Núñez de Prado
- Francisco de Aguirre
- El Barco (Argentina)
- Fundación de la ciudad de Santiago del Estero