Felipe de Castilla (1292-1327) para niños
Datos para niños Felipe de Castilla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de mayo de 1292 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | Abril de 1327 Madrid (Corona de Castilla) |
|
Sepultura | Allariz y monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas | |
Familia | ||
Familia | Casa de Borgoña | |
Padres | Sancho IV de Castilla María de Molina |
|
Cónyuge | Margarita de la Cerda | |
Información profesional | ||
Cargos ocupados |
|
|
Felipe de Castilla (1292-1327) | ||
---|---|---|
Señor de Cabrera y Ribera | ||
![]() Escudo de armas del infante Felipe de Castilla.
|
||
Información personal | ||
Otros títulos | Pertiguero mayor de Santiago | |
Familia | ||
Hijos | Véase Descendencia | |
Felipe de Castilla (nacido en Sevilla el 28 de mayo de 1292 y fallecido en Madrid en abril de 1327) fue un Infante de Castilla. Era hijo del rey Sancho IV de Castilla y de la reina María de Molina. A lo largo de su vida, ocupó importantes cargos como señor de Cabrera y Ribera, de Lemos y Sarria, adelantado mayor de Galicia, merino mayor de Galicia, pertiguero mayor de Santiago y mayordomo mayor del rey Alfonso XI de Castilla.
Durante la juventud de su sobrino, Alfonso XI de Castilla, Felipe fue uno de los tutores del joven rey. Compartió esta importante tarea con don Juan Manuel y Juan el Tuerto.
Contenido
- Orígenes familiares: ¿Quién fue la familia de Felipe de Castilla?
- Juventud y el reinado de Fernando IV (1292-1312): ¿Cómo fue su inicio en la política?
- El reinado de Alfonso XI (1312-1327): ¿Cómo influyó en el joven rey?
- Sepultura: ¿Dónde fue enterrado Felipe de Castilla?
- Matrimonio y descendencia: ¿Tuvo hijos?
- Galería de imágenes
- Véase también
Orígenes familiares: ¿Quién fue la familia de Felipe de Castilla?
Felipe de Castilla fue hijo del rey Sancho IV de Castilla y de la reina María de Molina. Por parte de su padre, sus abuelos fueron Alfonso X de Castilla y la reina Violante de Aragón. Por parte de su madre, sus abuelos fueron el infante Alfonso de Molina y su esposa, Mayor Alfonso de Meneses.
Tuvo varios hermanos, entre ellos Fernando IV de Castilla, quien llegó a ser rey de Castilla y León, el infante Pedro, y la infanta Beatriz, quien se convirtió en reina de Portugal.
Juventud y el reinado de Fernando IV (1292-1312): ¿Cómo fue su inicio en la política?
El infante Felipe nació en Sevilla el 28 de mayo de 1292. Era el hijo varón más joven de Sancho IV y María de Molina. Cuando tenía solo tres años, en 1295, su padre falleció y su hermano mayor, Fernando IV, subió al trono.
En las Cortes de Valladolid de 1295, su madre, la reina María de Molina, logró que todos reconocieran a Fernando IV como rey y al infante Enrique de Castilla el Senador como su tutor.
A los seis años, la reina María de Molina envió a Felipe a Galicia. Su misión era fortalecer la autoridad del rey en esa región, donde había desorden. Sin embargo, las tropas reales fueron derrotadas y el infante Felipe fue capturado. Estuvo encerrado varios años en el castillo de Villalba.
En 1304, la situación en Galicia cambió. Felipe fue liberado y, con el apoyo de Fernán Rodríguez de Biedma, sitió la villa de Monforte de Lemos. Esta villa pertenecía a Fernando Rodríguez de Castro. Cuando Fernando Rodríguez de Castro intentó ayudar a su villa, se produjo una batalla en la que perdió la vida.
Después de la muerte de Fernando Rodríguez de Castro, el rey Fernando IV le dio al infante Felipe todos los títulos y propiedades que habían sido de Fernando Rodríguez de Castro. Así, Felipe se convirtió en señor de Lemos y Sarria, señor de Cabrera y Ribera, adelantado mayor de Galicia, Pertiguero mayor de Santiago y comendero de la Iglesia de Lugo.
Felipe se convirtió en una figura importante en Galicia. Su objetivo era reducir el poder de los obispos y aumentar el poder de los nobles. Sin embargo, el infante Juan de Castilla el de Tarifa y el arzobispo de Santiago también querían tener influencia en Galicia.
En 1306, el infante Juan logró que su hijo, Alfonso de Valencia, obtuviera el título de Pertiguero mayor de Santiago. Esto le daba control sobre las fuerzas militares de Santiago. El infante Juan también consiguió que el rey Fernando IV nombrara a Diego García de Toledo como Merino mayor de Galicia. A pesar de esto, Felipe mantuvo el cargo de comendero de la Iglesia de Lugo y el señorío de Cabrera y Ribera.
En 1308, hubo un conflicto entre el infante Juan y el infante Felipe por la posesión de varios castillos. Felipe tuvo que devolver estas plazas al rey. Ese mismo año, Felipe participó en la lucha contra los bandidos en la zona entre Almazán y Atienza.
En las Cortes de Madrid de 1309, el rey Fernando IV anunció su deseo de ir a la guerra contra el reino de Granada y pidió dinero para ello. Felipe estuvo presente en estas Cortes, junto con otros nobles y líderes importantes.
En 1309, el infante Felipe participó en el asedio de Algeciras. Sin embargo, el asedio tuvo que ser levantado debido a enfermedades, muertes y deserciones.
En 1312, los habitantes de Lugo se rebelaron contra su obispo, Juan Hernández. El rey Fernando IV falló a favor del obispo y ordenó a Felipe que hiciera cumplir la decisión. Sin embargo, Felipe y Alfonso Suárez de Deza, el Adelantado mayor de Galicia, retrasaron el cumplimiento de la orden.
El 7 de septiembre de 1312, su hermano, Fernando IV, falleció en Jaén a los veintiséis años.
El reinado de Alfonso XI (1312-1327): ¿Cómo influyó en el joven rey?
La primera etapa de la tutoría de Alfonso XI (1312-1319)
Cuando el rey Fernando IV murió, su hijo Alfonso XI tenía solo un año. La reina María de Molina, abuela del niño rey, fue solicitada para ser su tutora. Ella aceptó, pero también se unieron a la tutoría el infante Pedro (hermano de Fernando IV) y el infante Juan.
Al principio, hubo desacuerdos sobre quién debía ser el tutor. El infante Juan y Juan Núñez de Lara el Menor querían controlar al rey. El infante Felipe, hermano de Pedro, ayudó a su madre, la reina María de Molina, a negociar un acuerdo. Finalmente, se decidió que la reina María de Molina, el infante Pedro y el infante Juan serían los tutores del rey Alfonso XI.
En las Cortes de Palencia de 1313, el infante Pedro llegó con un gran ejército. Había tensiones entre los partidarios de Pedro y los de Juan, entre los que se encontraba Felipe.
En 1314, Alfonso de Valencia, hijo del infante Juan, estuvo a punto de atacar al infante Felipe cerca de Lugo. Sin embargo, después de las Cortes de Burgos de 1315, Alfonso de Valencia y Felipe se reconciliaron.
Las Cortes de Burgos de 1315 confirmaron la decisión del rey Fernando IV sobre el conflicto entre Lugo y su obispo. Se ordenó al infante Felipe que hiciera cumplir la sentencia. En 1316, los vecinos de Lugo le entregaron el señorío de la ciudad a Felipe, quien lo ocupó sin problemas. Felipe ordenó construir una fortaleza en Lugo para proteger a los ciudadanos del obispo.
En 1316, fallecieron Alfonso de Valencia y Rodrigo de Padrón, arzobispo de Santiago. La muerte del arzobispo causó nuevos conflictos en Santiago de Compostela. Los ciudadanos se rebelaron contra el poder de la iglesia. El infante Felipe y Alfonso Suárez de Deza, el Adelantado mayor de Galicia, apoyaron a los ciudadanos.
En 1317, Berenguel de Landoria fue nombrado arzobispo de Santiago de Compostela. Cuando llegó a Galicia, el infante Felipe y Alfonso Suárez de Deza le ofrecieron el control de las propiedades de la iglesia, pero no de la ciudad de Santiago. El arzobispo rechazó la oferta y se instaló en el Castillo de la Rocha Forte. El 21 de febrero de 1319, el infante Felipe fue nombrado Pertiguero mayor de Santiago por el arzobispo.
La segunda etapa de la tutoría de Alfonso XI (1319-1321)
El 25 de junio de 1319, los infantes Pedro y Juan fallecieron en el Desastre de la Vega de Granada. Esto dejó a la reina María de Molina como la única tutora legal de Alfonso XI. Sin embargo, don Juan Manuel, Juan el Tuerto y el infante Felipe también querían ser reconocidos como tutores, lo que llevó a nuevos conflictos.

Don Juan Manuel quería ser el único tutor del rey. Se entrevistó con la reina María de Molina, pero ella se negó a que él fuera el único tutor. Esto causó el enojo de don Juan Manuel.
La reina María de Molina pidió a su hijo, el infante Felipe, que fuera a Ávila para evitar que don Juan Manuel tomara el control de la ciudad. Aunque el concejo de Ávila ya había nombrado a don Juan Manuel como tutor, Felipe desafió a don Juan Manuel a combatir. Don Juan Manuel no aceptó el reto.
En 1320, don Juan Manuel comenzó a actuar como tutor del rey, usando el sello real y concediendo tierras. La reina María de Molina nombró a Fernando de la Cerda como Mayordomo mayor del rey. Poco después, don Juan Manuel y el infante Felipe acordaron ser tutores junto con la reina María de Molina.
La situación en Galicia se volvió más inestable. Los vecinos de Santiago de Compostela, con el apoyo del infante Felipe, incendiaron el palacio episcopal. El arzobispo Berenguel de Landoria fue a la Corte de Castilla para pedir ayuda. En 1320, la reina se reunió con el arzobispo y el infante Felipe, pero no llegaron a un acuerdo.
El arzobispo regresó a Galicia y ordenó el asesinato de Alfonso Suárez de Deza y otros notables. Asustados, los ciudadanos de Santiago de Compostela abrieron las puertas de la ciudad al arzobispo.
La reina María de Molina intentó reconciliar a las diferentes facciones. Logró que el infante Felipe y don Juan Manuel se aliaran. Felipe se dirigió a León, la tomó de los partidarios de Juan el Tuerto, y luego se dirigió a Mayorga.
El infante Felipe firmó un acuerdo de tregua de tres años con el reino de Granada en Baeza el 18 de junio de 1320. Este acuerdo buscaba la paz entre Castilla y Granada.

La alianza entre Felipe y don Juan Manuel se rompió en el otoño de 1320. Las ciudades de Sevilla y Jaén nombraron tutor al infante Felipe, mientras que Córdoba nombró a don Juan Manuel. Hubo enfrentamientos en Córdoba entre los partidarios de ambos.
La reina María de Molina pidió la intervención del papa Juan XXII para resolver los conflictos. El papa envió un cardenal que logró una pequeña tregua. El cardenal se reunió con los diferentes líderes para intentar llegar a un acuerdo.
El 1 de julio de 1321, la reina María de Molina falleció en Valladolid. Antes de morir, pidió a los caballeros de Valladolid que cuidaran y protegieran a su nieto, Alfonso XI.
La tercera etapa de la tutoría de Alfonso XI (1321-1325)
Tras la muerte de la reina María de Molina, la tutoría de Alfonso XI fue ejercida por Juan el Tuerto, don Juan Manuel y el infante Felipe. Felipe fue reconocido como tutor en las Cortes de Valladolid de 1322 por un período de cuatro años, hasta que el rey Alfonso XI fuera mayor de edad.
La tutoría compartida no satisfizo a ninguno de los tres. La inestabilidad en el reino era grande, con robos y asesinatos, y los tutores apoyaban a sus propios seguidores.
En 1323, hubo un conflicto en la Orden de Calatrava. El infante Felipe ordenó a sus partidarios que combatieran al Maestre de la Orden.
A principios de 1324, Juan el Tuerto ordenó la muerte de algunos partidarios del infante Felipe. La ciudad de Zamora abandonó el bando de Juan el Tuerto y reconoció a Felipe como tutor. Esto casi llevó a una batalla entre los tres tutores, pero al final no se atrevieron a luchar.
Alfonso XI, que estaba en Valladolid, intentó mediar en el conflicto. Los tutores estuvieron a punto de llegar a un acuerdo de paz, pero no se logró. Felipe se dirigió a Zamora y luego a la Tierra de Campos para atacar las propiedades de don Juan Manuel.
Poco después, el infante Felipe tomó la ciudad de Segovia, excepto su alcázar, y fue reconocido como tutor allí. Sin embargo, los vecinos de Segovia se rebelaron contra sus partidarios.
La ciudad de Sevilla también abandonó el bando de Felipe. El rey Alfonso XI ordenó que ni Felipe ni los otros tutores entraran en Sevilla. Esto fue un gran golpe para Felipe. En Jerez de la Frontera, Felipe ordenó ejecutar a diez habitantes, acusándolos de traición.
Mayoría de edad de Alfonso XI y muerte del infante Felipe (1325-1327)
En agosto de 1325, Alfonso XI cumplió catorce años y se convirtió en mayor de edad. Don Juan Manuel, Juan el Tuerto y el infante Felipe dejaron sus cargos de tutores. Felipe siguió teniendo influencia en la Corte a través de sus antiguos partidarios, como Álvar Núñez Osorio y Garcilaso I de la Vega, quienes se convirtieron en consejeros del rey Alfonso XI.
En diciembre de 1325, el infante Felipe fue nombrado Mayordomo mayor del rey Alfonso XI, cargo que ocupó hasta enero de 1327. El 12 de abril de 1327, en Madrid, Felipe hizo su testamento. En él, pidió ser enterrado en el monasterio de Santa Clara de Allariz, en Galicia. También dispuso que si su esposa estaba embarazada, el niño sería su heredero. Si no, su hija María, nacida de su relación con Estefanía Gómez, heredaría sus bienes.
El infante Felipe de Castilla falleció en Madrid en abril de 1327, a los treinta y cinco años. Fue el único hijo varón de la reina María de Molina que la sobrevivió, ya que ella había fallecido en 1321.
Sepultura: ¿Dónde fue enterrado Felipe de Castilla?
Hay diferentes opiniones entre los historiadores sobre dónde fue enterrado el infante Felipe. Algunos dicen que fue sepultado en el Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas en Burgos. Otros afirman que fue enterrado, junto a su esposa Margarita de la Cerda, en el monasterio de Santa Clara de Allariz.
En el monasterio de Las Huelgas de Burgos, hay un sepulcro de piedra que se cree que pertenece al infante Felipe. Sin embargo, en el monasterio de Santa Clara de Allariz, se encontraron dos tumbas de madera donde se decía que estaban los restos de Felipe y su esposa. El testamento de su esposa, Margarita de la Cerda, indica que Felipe ya había sido enterrado allí y que ella también quería ser sepultada en el mismo lugar.
Matrimonio y descendencia: ¿Tuvo hijos?
El infante Felipe de Castilla se casó con Margarita de la Cerda antes de noviembre de 1315. Ella era bisnieta de Alfonso X de Castilla. No tuvieron hijos de este matrimonio.
Sin embargo, el infante Felipe tuvo una hija llamada María de Castilla. Su existencia se menciona en el testamento de Felipe, escrito el 12 de abril de 1327.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Philip of Castile, Lord of Cabrera and Ribera Facts for Kids