robot de la enciclopedia para niños

Cortes de Palencia (1313) para niños

Enciclopedia para niños

Las Cortes de Palencia de 1313 fueron reuniones importantes del reino de Castilla que se llevaron a cabo en la ciudad de Palencia en el año 1313. Estas Cortes tuvieron lugar cuando el rey Alfonso XI de Castilla era muy joven, apenas un niño.

Fueron las primeras Cortes de su reinado. El objetivo principal era organizar los asuntos del reino y decidir quién sería el tutor o tutores del joven rey. Sin embargo, no se logró un acuerdo fácil. A pesar de los deseos del infante Pedro y de su madre, la reina María de Molina, los seguidores del infante Juan lo nombraron a él como único tutor del rey. Además, encargaron el cuidado de Alfonso XI a su madre, la reina Constanza de Portugal. Pero el otro grupo, a su vez, nombró como tutores a la reina María de Molina y al infante Pedro. Esto llevó a una situación complicada con dos grupos de tutores.

¿Qué sucedió en las Cortes de Palencia de 1313?

Archivo:Últimos momentos del rey Fernando IV de Castilla y León
Últimos momentos de Fernando IV el Emplazado. Obra de José Casado del Alisal. 1860. (Palacio del Senado de España).

Cuando el rey Fernando IV de Castilla falleció en Jaén el 7 de septiembre de 1312, su hijo Alfonso XI subió al trono con solo un año de edad. La reina María de Molina y su hijo, el infante Pedro, junto con el infante Juan, hijo de Alfonso X, eran los principales candidatos para ser los tutores del nuevo rey. En ese momento, también resurgió con fuerza un movimiento de hermandades en Castilla, que la nobleza aprovechó para sus propios intereses políticos.

A finales de 1312, varios concejos (ayuntamientos) como los de León, Zamora y Salamanca formaron una hermandad. Su propósito era servir al rey Alfonso XI, asegurar la justicia y castigar los delitos. El 15 de enero de 1313, algunos de estos concejos formaron una nueva hermandad con los infantes Juan y Felipe. Querían servir al rey y proteger sus derechos, pero algunos historiadores creen que el infante Juan buscaba el apoyo de estos concejos para ser nombrado único tutor del rey en las Cortes de Palencia.

La Gran crónica de Alfonso XI cuenta que el infante Pedro, tío de Alfonso XI y candidato a tutor, llegó a las Cortes de Palencia con un ejército de doce mil hombres. Los había reunido en Asturias y Cantabria. Aunque estaba listo para enfrentar a los partidarios del infante Juan, no hubo un conflicto directo. El infante Pedro contaba con el apoyo de su suegro, el rey Jaime II de Aragón, y de gran parte de la nobleza de Andalucía, así como de las órdenes militares de Santiago, Calatrava y Alcántara.

Los principales partidarios del infante Juan eran el infante Felipe de Castilla, Don Juan Manuel y Juan Núñez II de Lara. También lo apoyaban su esposa, María Díaz de Haro, y otros nobles de Galicia, León y Vizcaya.

La Crónica de Alfonso XI menciona que en Palencia se reunieron unos 12.000 soldados de ambos bandos. Para evitar peleas, se acordó que cada grupo solo mantendría 1.300 hombres dentro de la ciudad. Sin embargo, el infante Juan rompió el acuerdo al tener cuatro mil hombres, y el infante Pedro respondió con cinco mil. Las tropas del infante Pedro se quedaron en el barrio de La Puebla, y las del infante Juan en el barrio de la Morería, cerca de la iglesia de San Miguel de Palencia.

Archivo:Chaime II d'Aragón
Retrato imaginario del rey Jaime II de Aragón, de Manuel Aguirre y Monsalbe. Ca. 1851-1854. (Diputación Provincial de Zaragoza).

A las Cortes de Palencia asistieron importantes figuras religiosas, como Gonzalo Daza y Osorio, obispo de Orense, quien intentó mediar entre los infantes y la reina María de Molina. También estuvo Juan Hernández, obispo de Lugo, confesor del rey Fernando IV, que ayudó mucho a la Corona.

La reina Constanza de Portugal, madre de Alfonso XI, también quería ser tutora o al menos cuidar a su hijo. Al principio buscó el apoyo de Jaime II de Aragón y del infante Pedro. Sin embargo, al no conseguirlo, cambió de bando y apoyó al infante Juan, quien le prometió que ella cuidaría de Alfonso XI.

Para evitar conflictos, la reina María de Molina sugirió que los infantes y sus acompañantes salieran de la ciudad y se alojaran en pueblos cercanos. El infante Pedro fue a Amusco, el infante Juan a Becerril de Campos, la reina Constanza a Grijota, y María de Molina a Monzón de Campos. Los que apoyaban al infante Pedro y a María de Molina se reunieron en el convento de San Francisco de Palencia, y los partidarios del infante Juan en el convento de San Pablo de Palencia.

A pesar de los esfuerzos de la reina María de Molina y del infante Pedro, los partidarios del infante Juan no llegaron a un acuerdo. Nombraron al infante Juan como único tutor del rey y encargaron el cuidado de Alfonso XI a la reina Constanza. El otro grupo, por su parte, nombró a la reina María de Molina y al infante Pedro como tutores.

Archivo:Sepulcro del infante Juan de Castilla. (Catedral de Burgos)
Sepulcro del infante Juan de Castilla el de Tarifa. (Capilla mayor de la catedral de Burgos).

Las Cortes de Palencia de 1313 resultaron en dos documentos diferentes con leyes y acuerdos. Uno fue emitido por el infante Juan, como tutor de Alfonso XI, para los concejos de Castilla, León, Extremadura, Galicia y Asturias, donde tenía más apoyo. El otro fue emitido por la reina María de Molina y el infante Pedro, como tutores conjuntos, para los concejos del reino de Toledo y de Andalucía. Ambos documentos mencionaban la presencia del clero, la nobleza y los representantes de las villas.

Es curioso que durante la minoría de edad de Alfonso XI, los tutores no usaron la palabra "ordenamiento" para referirse a los documentos con las decisiones de las Cortes. El infante Juan se refirió a "las cosas que en este cuaderno se contienen", y la reina María de Molina y el infante Pedro otorgaron "cartas, franquezas, privilegios, fueros, usos, costumbres, libertades y mercedes... que en este cuaderno se contienen...".

Después de las Cortes, cada bando empezó a usar el sello real para emitir órdenes y privilegios. Esto no solo no resolvió el problema de la tutoría del rey, sino que contribuyó a crear un conflicto en la Corona de Castilla, a pesar de que la reina María de Molina intentó evitarlo.

La Gran Crónica de Alfonso XI relata que, al terminar las Cortes, el infante Pedro ordenó tomar las torres de León. Sin embargo, Alfonso de Valencia, hijo mayor del infante Juan, se apoderó de la ciudad para evitar que los partidarios de Pedro la controlaran. Poco después, los infantes Juan y Felipe ocuparon León con sus tropas. Al mismo tiempo, el infante Pedro tomó la ciudad de Palencia y luego se dirigió a Ávila, donde estaban la reina María de Molina y el rey Alfonso XI.

Acuerdos del infante Juan de Castilla

Archivo:Arms of Infante John of Castile, named of Tarifa
Escudo de armas del infante Juan de Castilla, hijo de Alfonso X.
  • El infante Juan confirmó, en nombre de Alfonso XI, los derechos y privilegios de las villas y ciudades desde la época de Alfonso VIII de Castilla.
  • Se estableció que el infante Juan sería el tutor de Alfonso XI, y que la reina Constanza se encargaría de la crianza del rey, ayudada por cuatro caballeros.
  • El infante Juan sería el único tutor del rey.
  • Dieciséis caballeros y representantes de las villas acompañarían a Alfonso XI.
  • Los cargos de la casa del rey serían ocupados por caballeros y representantes de las villas, elegidos por el infante Juan.
  • El infante Juan se comprometió a respetar los derechos del rey y sus posesiones, sin venderlas ni imponer impuestos injustos.
  • En caso de guerra, los vasallos del rey, incluyendo nobles, deberían ayudar al tutor del rey y jurarle lealtad.
  • Se fijaron las reglas para el pago de impuestos en los puertos de mar.
  • La justicia sería administrada por oficiales llamados merinos mayores y adelantados mayores, para evitar abusos.
  • Se regularon los "yantares" (pagos para el sustento del rey o su tutor cuando viajaban).
  • Las rentas del reino se repartirían entre el infante Juan y la reina Constanza.
  • Se pidió que los antiguos oficiales del rey Fernando IV fueran revisados, y si no habían cometido irregularidades, podrían servir al nuevo rey.
  • El infante Juan aprobó la existencia de las hermandades de concejos formadas después de la muerte de Fernando IV.
  • Las fortalezas construidas después de la muerte de Sancho IV de Castilla debían ser demolidas.
  • Se solicitó que los recaudadores de impuestos no fueran ciertos grupos y que no se arrendaran las recaudaciones.
  • Las tierras confiscadas a los concejos debían ser devueltas.
  • El alguacil de la casa del rey debía ser una persona adecuada y no cobrar ciertos impuestos.
  • Se pidió que las fortalezas fueran demolidas y las revueltas suprimidas.
  • Se solicitó que los merinos fueran personas adecuadas y de la región, y que tuvieran fiadores.
  • Se reiteró que los merinos debían ir acompañados de alcaldes del rey para asegurar la justicia.
  • Se pidió que se nombraran jueces y alcaldes respetando los derechos de cada lugar.
  • Se concederían notarios a cada ciudad según lo pidiera el concejo.
  • Se presentaron quejas sobre los daños que los rebaños de la Mesta causaban a los cultivos.
  • Se reiteró la prohibición de sacar del reino ciertos productos como caballos, animales, alimentos y metales preciosos.

Acuerdos sobre la administración real

Archivo:Privilegio rodado de Alfonso XI de Castilla por el que confirma el privilegio que su padre, Fernando IV, había concedido al monasterio de San Clemente de Sevilla (27-10-1327)
Privilegio rodado concedido por Alfonso XI de Castilla al monasterio de San Clemente de Sevilla.
  • Los tutores del rey querían controlar la administración real, lo que a menudo llevaba a órdenes contradictorias.
  • Los representantes de los concejos pidieron que los tutores eligieran directamente a los oficiales de la administración real. Querían que fueran personas honestas y que no arrendaran sus cargos.
  • Se acordó que el infante Juan elegiría a dos personas para guardar los sellos del rey.
  • En la casa del rey habría alcaldes y escribanos de cada reino. No debían emitir cartas que fueran contra los derechos de las villas.
  • Se prohibió el uso de un tipo de sello especial llamado "sello de la Puridad".

Acuerdos sobre los préstamos y la comunidad judía

Tras la muerte del rey Fernando IV, las leyes relacionadas con la comunidad judía se hicieron más estrictas. Esto se debió a la disminución de la autoridad real, que antes los protegía, y a la influencia de los representantes de las ciudades. También influyó la situación económica difícil de Castilla. Uno de los objetivos de los representantes era que las personas de las villas se encargaran de las actividades fiscales, en lugar de otros grupos. Por ello, en las Cortes de Palencia se tomaron las siguientes decisiones:

Archivo:La Gran Sala de Oración (Sinagoga del Tránsito)
La Gran Sala de Oración de la Sinagoga del Tránsito. (Toledo).
  • Se confirmó lo establecido por reyes anteriores sobre las propiedades y el pago de deudas de cristianos a prestamistas. No se venderían propiedades hasta que se demostrara quién tenía razón en un juicio.
  • Las cartas de préstamo solo serían válidas si las escribía un escribano cristiano.
  • El infante Juan dispuso que no hubiera ciertos oficiales de la comunidad judía en la casa del rey o del tutor.
  • Se ordenó a los prestamistas que no cobraran intereses excesivos.
  • Una decisión del papa Clemente V amenazó con la excomunión a los cristianos que practicaran la usura, lo que llevó a muchos cristianos a negarse a pagar deudas a prestamistas.
  • Los representantes de los concejos pidieron que las personas de la comunidad judía llevaran una señal en la ropa para distinguirlos. El infante Juan respondió que haría lo que fuera mejor para Dios y el rey, por lo que su vestimenta no fue cambiada.
  • Las personas de la comunidad judía no podrían mostrar riqueza, y si lo hacían, se les podría confiscar.
  • Ninguna mujer cristiana podría cuidar a los hijos de un musulmán o una persona de la comunidad judía, ni vivir con ellos.
  • Los representantes de los concejos pidieron que las personas de la comunidad judía con nombres cristianos fueran castigadas. El infante Juan estuvo de acuerdo, y dispuso que fueran ejecutados y despojados de sus bienes.
  • Los conflictos entre cristianos y personas de la comunidad judía debían ser resueltos por los alcaldes de las villas.
  • El testimonio de las personas de la comunidad judía no sería válido en conflictos con cristianos, pero el de los cristianos sí.

Acuerdos del infante Pedro de Castilla y la reina María de Molina

  • Los nobles y representantes que apoyaban a la reina María de Molina y a su hijo, el infante Pedro de Castilla, los nombraron a ambos únicos tutores del rey Alfonso XI. Ambos confirmaron los derechos y privilegios de las villas y ciudades.
  • Para cumplir la voluntad del rey Fernando IV, se decidió que Alfonso XI se criaría en Ávila por ser un lugar "sano y de buena gente", y que permanecería allí dos años.
  • Cuando el rey cumpliera tres años, se le daría un caballero para que lo educara en "buenas costumbres".
  • Se creó un consejo de dieciséis caballeros y cuatro obispos para supervisar a los tutores del rey.
  • Los representantes pidieron a la reina y al infante Pedro que no vendieran las propiedades del rey, para que el patrimonio real no disminuyera. Ellos se comprometieron a no hacerlo.
  • Los tutores del rey se comprometieron a distribuir las rentas del rey de acuerdo con sus consejeros y a no exigir impuestos injustos.
  • Se acordó que las Cortes se convocarían cada dos años.
  • Los merinos mayores no deberían ser infantes ni nobles importantes.
  • Se dispuso que ciertas villas y tierras que antes pertenecían a la Corona, como Ledesma y Ávila, volvieran a ser parte del patrimonio real.
  • Se pidió que las tierras que habían pasado a depender de la Iglesia volvieran a la Corona.
  • Las villas y tierras que habían sido quitadas a los concejos debían ser devueltas.
  • El infante Pedro y sus consejeros deberían recorrer el reino cada año para verificar que los oficiales del rey administraran justicia correctamente.
  • El infante Pedro y sus consejeros nombrarían a los alcaldes de la Corte.
  • Se prohibió aplicar ciertas investigaciones secretas a cualquier persona.
  • Si los nobles tenían algún conflicto con una persona o concejo, debía resolverse según las leyes locales.
  • Si el rey, las reinas o los infantes viajaban por el reino, debían pagar por los alimentos que consumieran.
  • Los representantes de los concejos pidieron que las fortalezas construidas en Galicia fueran demolidas.
  • Para asegurar que los tutores cumplirían lo acordado, cincuenta vasallos del infante Pedro juraron que lo obligarían a respetar los acuerdos. Si el infante no cumplía, sus vasallos quedarían libres de su juramento.

Acuerdos sobre los préstamos y la comunidad judía

  • Los conflictos entre cristianos y personas de la comunidad judía debían ser juzgados según las leyes locales, sin tener en cuenta privilegios especiales.
  • En los conflictos entre cristianos y personas de la comunidad judía, el testimonio de dos cristianos honestos sería válido.
  • Los representantes de los concejos pidieron que las personas de la comunidad judía con nombres cristianos fueran castigadas. La reina María de Molina estuvo de acuerdo, y dispuso que fueran ejecutados y despojados de sus bienes.

Galería de imágenes

kids search engine
Cortes de Palencia (1313) para Niños. Enciclopedia Kiddle.