Cortes de Madrid (1309) para niños
Las Cortes de Madrid de 1309 fueron reuniones importantes que se llevaron a cabo en la ciudad de Madrid entre febrero y marzo de 1309. En ellas participó el rey Fernando IV de Castilla, quien gobernaba en ese momento el reino de Castilla.
Algunos historiadores piensan que estas reuniones fueron solo un "Ayuntamiento parcial", es decir, una reunión más pequeña, y no unas Cortes completas. Creen que las primeras Cortes generales en Madrid fueron las de 1329, durante el reinado de Alfonso XI de Castilla, hijo de Fernando IV. Sin embargo, otros expertos no están de acuerdo. Se basan en la Crónica de Fernando IV, un libro antiguo que dice que a estas Cortes de 1309 asistieron muchos nobles, líderes religiosos y representantes de las ciudades y pueblos del reino. Esto sugiere que sí fueron unas Cortes importantes.
Contenido
¿Qué fueron las Cortes de Madrid de 1309?
Las Cortes eran asambleas donde el rey se reunía con los representantes de los diferentes grupos sociales del reino: la nobleza (grandes señores), el clero (líderes de la Iglesia) y los representantes de las ciudades y villas. En estas reuniones se discutían asuntos importantes para el reino, como las leyes o la necesidad de dinero para proyectos del rey.
El propósito de las Cortes de 1309

En las Cortes de Madrid de 1309, el rey Fernando IV explicó que quería iniciar una campaña militar contra el reino nazarí de Granada, que era un territorio musulmán en el sur de la península. Para poder llevar a cabo esta campaña, el rey necesitaba dinero y pidió ayuda económica a los asistentes.
¿Quiénes asistieron a estas Cortes?
A estas importantes reuniones acudieron muchas personas destacadas del reino. Entre ellos estaban el propio rey Fernando IV y su esposa, Constanza de Portugal. También estuvo presente la reina María de Molina, madre del rey Fernando IV, quien era una figura muy influyente.
Otros asistentes importantes fueron:
- Los infantes Pedro, Felipe y Juan (miembros de la familia real).
- Nobles importantes como Don Juan Manuel y Juan Núñez II de Lara.
- El señor de Vizcaya, Diego López V de Haro.
- Alfonso Téllez de Molina, hermano de la reina María de Molina.
- Líderes religiosos como Gonzalo Díaz Palomeque, el arzobispo de Toledo.
- Los líderes de las órdenes militares de Santiago y Calatrava.
- Además, asistieron los representantes de las ciudades y pueblos, y otros nobles y líderes religiosos.
Se cree que otros líderes religiosos, como el obispo de Zamora, Gonzalo Rodríguez Osorio, pudieron haber asistido. Esto se debe a que el rey Fernando IV planeaba enviarlo a hablar con el papa Clemente V. El objetivo era que el papa declarara la campaña contra los musulmanes como una cruzada, lo que le daría un apoyo especial. También es posible que asistieran los arzobispos de Sevilla y los obispos de Cartagena y Astorga, ya que estos líderes participaron con sus tropas en la campaña militar que comenzó poco después.
Desacuerdos sobre el dinero para la guerra
Los nobles y los representantes de las ciudades no querían darle al rey el dinero que pedía sin saber para qué lo usaría exactamente. Querían que el rey les explicara sus planes. Fernando IV tuvo que decirles que quería atacar el reino de Granada y poner sitio a la ciudad de Algeciras.
A los nobles castellanos no les gustó esta idea. Ellos preferían seguir una costumbre antigua: atacar y saquear la Vega de Granada, que era una zona agrícola rica. Poco después de estas discusiones, el rey ordenó que comenzaran los ataques contra los musulmanes en la frontera.
Además, dos miembros importantes de la familia real no estaban de acuerdo con el plan del rey:
- El infante Juan, tío de Fernando IV, estaba molesto porque el rey no quería entregarle la ciudad de Ponferrada.
- Don Juan Manuel, que era nieto de Fernando III de Castilla y también tío de Fernando IV, prefería que la guerra contra los musulmanes se hiciera desde Murcia. Él era el líder militar de esa región. Sin embargo, Fernando IV le ordenó que fuera a participar en el Sitio de Algeciras.
A pesar de los desacuerdos, los representantes de las ciudades y pueblos aprobaron darle al rey cinco "servicios" (una forma de ayuda económica). Este dinero se usó para pagar a los soldados y caballeros. También se comprometieron a darle al rey tres "servicios" más en los siguientes tres años.
¿Qué sabemos de estas Cortes?
No se conservan los documentos oficiales que detallan todo lo que se acordó en las Cortes de Madrid de 1309. La mayor parte de la información que tenemos sobre ellas proviene de la Crónica de Fernando IV. También se conoce algo de información gracias a los documentos de las Cortes de Carrión de 1317, que se celebraron años después, cuando Alfonso XI de Castilla era aún un niño.
Galería de imágenes
-
Últimos momentos de Fernando IV el Emplazado. Óleo sobre lienzo de José Casado del Alisal. 1860. (Palacio del Senado de España).