Llibre dels feits para niños
Datos para niños Llibre dels feits |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Jaime I de Aragón | |||||
![]() |
|||||
Género | Crónica | ||||
Subgénero | Libro de hechos | ||||
Tema(s) | Cuenta la vida del rey Jaime I de Aragón | ||||
Edición original en catalán | |||||
Título original | Llibre dels feits | ||||
Fecha de publicación | 1274 | ||||
Edición traducida al español | |||||
Título | Libro de los hechos del rey Jaime | ||||
Cuatro grandes crónicas | |||||
|
|||||
El Llibre dels feits (que significa "Libro de los hechos" en catalán antiguo) es un libro muy importante que cuenta la vida y las aventuras del rey Jaime I de Aragón. También se le conoce como la Crónica de Jaime I. Es la primera de las llamadas cuatro grandes crónicas de la Corona de Aragón, una parte del noreste de lo que hoy es España.
Se cree que la idea de escribir este libro surgió después de la conquista de Mallorca en el año 1229. El rey Jaime I, conocido como "el Conquistador", falleció en 1276, por lo que el libro debió estar casi terminado poco antes, alrededor de 1274. Aunque el original no se ha conservado, las copias más antiguas que tenemos son de años posteriores, como un manuscrito de 1343.
Contenido
¿Qué hace especial al Llibre dels feits?

Este libro es especial porque no es una crónica común, sino un "libro de hechos". Los expertos han descubierto que su estilo es muy parecido a cómo hablamos, como si el rey lo hubiera dictado. Aunque Jaime I no sabía escribir, era una persona muy culta y dictó su historia a unos escribas.
Las características principales de este libro son:
- Un fuerte sentimiento religioso.
- El gran amor del rey por sus territorios.
- La participación directa del rey en todo lo que cuenta.
- Un espíritu valiente y militar.
- Un lenguaje sencillo y espontáneo.
¿Cómo está organizado el libro?
El libro narra la vida del rey desde su nacimiento en 1208 hasta su muerte en 1276. Está escrito como si el propio rey contara su historia. Se enfoca en sus logros más importantes, como la conquista de Mallorca y la ciudad de Valencia, que en ese momento estaba bajo control musulmán.
El rey quería que sus "memorias" sirvieran para que la gente supiera lo que había hecho y para dar un buen ejemplo a los demás.
¿De dónde sacó la información el rey?
Para escribir el Llibre dels feits, el rey Jaime I usó sus propios recuerdos y los de sus colaboradores. También se basó en poemas populares que contaban historias y en documentos históricos que ya existían.
Contenido principal del libro
El libro se puede dividir en cuatro partes, que cubren diferentes momentos de la vida del rey:
Primeros años y formación (1208-1228)
Esta parte cuenta los pequeños conflictos de su juventud. También habla de su educación con los templarios y de sus padres: María de Montpellier (por quien fue Señor de Montpellier) y Pedro II de Aragón (por quien fue Rey de Aragón y Conde de Barcelona). Se menciona su nacimiento y la muerte de su padre en la batalla de Muret.
Grandes conquistas (1229-1240)
Esta es la parte más detallada del libro. Narra la emocionante conquista de Mallorca, que fue un paso muy importante para la Corona de Aragón. Después, se cuenta la conquista de Valencia en 1238. El libro muestra que el rey creía que estos logros fueron posibles gracias a la ayuda divina.
Conflictos y política interna (1240-1265)
En esta sección, los eventos son menos dinámicos. Se narran los problemas con los habitantes musulmanes rebeldes de Valencia.
Últimos años y nuevas campañas (1265-1276)
Aquí la acción regresa con más batallas, de nuevo contra los musulmanes. Se cuenta la reconquista de Murcia. También se incluyen muchos episodios de política interna para explicar las decisiones del rey. Los últimos capítulos, que hablan de la enfermedad y muerte de Jaime I, fueron escritos por otra persona que quiso completar la historia.
El rey justificó su colaboración con Alfonso X, rey de Castilla, en la conquista de Murcia diciendo que lo hacía "por Dios, por salvar España y para que nosotros tengamos un gran nombre".
Capítulos destacados
El libro está organizado en capítulos que cubren diferentes temas:
- Capítulo 1: Prólogo.
- Capítulos 2-4: Antepasados del rey.
- Capítulo 5: Leyenda de su nacimiento y bautismo.
- Capítulos 6-7: Sus padres, María de Montpellier y Pedro II de Aragón.
- Capítulo 8-9: Su cautiverio y la muerte de su padre en la batalla de Muret.
- Capítulo 10: Su liberación cuando era niño.
- Capítulo 11: La Asamblea o Cortes de Lérida.
- Capítulos 12-14: Su estancia en el Castillo de Monzón, donde fue educado por los Caballeros Templarios.
- Capítulos 15-16: Primera revuelta de los nobles contra él.
- Capítulos 17-19: Su matrimonio con Leonor de Castilla.
- Capítulos 20-25: Segunda revuelta de los nobles.
- Capítulos 26-34: Tercera revuelta de los nobles.
- Capítulos 35-46: Guerra por el condado de Urgell.
- Capítulos 47-117: La conquista de Mallorca.
- Capítulos 118-124: El sometimiento de Menorca.
- Capítulos 125-126: La conquista de Ibiza.
- Capítulos 127-289: La conquista de Valencia.
Lenguaje y estilo del libro
El primer manuscrito que se conoce de esta obra es una traducción al latín de 1313, hecha por Pedro Marsilio. Él mismo se disculpó por el estilo "no cultivado" del original, lo que sugiere que el rey Jaime I dictó el libro de forma espontánea, sin un escritor profesional. Por eso, a veces las frases pueden parecer un poco desordenadas.
El rey usaba el "plural mayestático" (decir "Nosotros" en lugar de "Yo" para referirse a sí mismo como rey). El objetivo del libro era enseñar y mostrar la fe religiosa del rey. Jaime I creía que sus acciones estaban guiadas por la voluntad divina. Aunque se presenta como un héroe, también comparte detalles de su vida personal y sus pensamientos.
El lenguaje es muy vivo, espontáneo y popular, con refranes y expresiones de la época. También está influenciado por el idioma aragonés. Además, el libro incluye diálogos en diferentes idiomas como el catalán/valenciano, aragonés, castellano, árabe y occitano o francés. Esto le da mucho realismo, ya que el rey interactuaba con personas que hablaban estas lenguas.
Es interesante saber que existe una versión musulmana de la época que cuenta algunos de los mismos hechos: la Tarij Mayurqa (Historia de Mallorca) de Ibs Amira.
¿Cuándo se escribió el Llibre dels feits?
Los expertos han estudiado mucho cuándo se escribió este libro. Una teoría, propuesta por Luis Nicolau d’Olwer, sugiere que la narración se divide en cuatro partes y que se escribió en dos etapas principales. La primera etapa habría sido alrededor de 1244 en Játiva, y la segunda, cerca de 1274 en Barcelona. Esta idea explicaría por qué algunas partes son más detalladas que otras.
Sin embargo, otros autores, como Josep Maria Pujol i Sanmartín y Stefano Maria Cingolani, creen que el libro se escribió todo en los últimos años de vida de Jaime I. Así, el rey habría tenido una visión completa de su vida al dictarlo.
Como no se conservan los textos originales, ha habido dudas sobre si es una obra del siglo XIII o una reconstrucción del siglo XIV. Pero sabemos que los textos ya existían en la lengua original antes de la traducción al latín.
Manuscritos y ediciones importantes
Aunque el manuscrito original del Llibre dels feits no se ha conservado, tenemos varias copias importantes, tanto en latín como en catalán.
La traducción al latín de Pedro Marsilio (1313)
La copia más antigua que se conserva es una traducción al latín llamada Liber gestorum, hecha por Pedro Marsilio en 1313 por encargo del rey Jaime II de Aragón. El rey quería que la historia de su abuelo (Jaime I) se adaptara a los estándares de las crónicas de la época.
Marsilio terminó su trabajo en 1313. Esta versión en latín es muy valiosa porque, en algunos aspectos, es más fiel a los originales en catalán que se han perdido. Por ejemplo, incluye detalles que no aparecen en las versiones catalanas posteriores. Marsilio también adaptó el texto: eliminó algunos episodios muy personales del rey y cambió la narración de primera persona a tercera persona.
El Manuscrito de Poblet (1343)
Este es el manuscrito más antiguo que se conserva en la versión original en catalán. Se terminó de copiar en 1343 en el Real Monasterio de Santa María de Poblet. Fue encargado por el abad Ponç de Copons. El copista, fray Celestín Destorrents, lo finalizó el 17 de septiembre de 1343.
Esta copia no fue solo una transcripción, sino que se hicieron cambios en el vocabulario para que fuera más fácil de leer para los monjes. También se añadieron capítulos de otras obras. Es un documento muy cuidado, con ilustraciones y letras decoradas.
El Manuscrito de 1380 (catalán)
Esta es otra copia oficial, hecha en 1380 por Johan de Barbastro por orden del rey Pedro IV de Aragón. A diferencia del manuscrito de Poblet, esta copia no tiene los capítulos añadidos ni las adaptaciones de lenguaje. Se cree que Johan de Barbastro copió un códice oficial de la Cancillería Real que hoy está perdido.
La primera edición impresa (1557)
El Llibre dels feits se imprimió por primera vez en 1557, en un momento en que el interés por la historia estaba creciendo. Esta edición fue encargada y pagada por los jurados de la ciudad de Valencia.
Manuscritos importantes
- 1314: Barcelona, Biblioteca Universitària de Barcelona. Ms. 64. (traducción al latín de Pere Marsili).
- 1343 (H): Barcelona, Biblioteca de la Universidad de Barcelona Ms. 1. (el códice más antiguo en catalán).
- 1380 (C): Barcelona, Biblioteca de Cataluña Ms. 1734 (catalán).
- siglo XIV: Palma, Archivo del Reino de Mallorca, Códice 30.
- siglo XV (F): El Escorial, Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial. (Códice fragmentado).
- siglo XV (D): Madrid, Biblioteca del Palacio Real.
- siglo XVI (E): Madrid, Biblioteca Nacional de España. Ms. 10121.
- siglo XVI (N): Madrid, Real Academia de la Historia. ms. 9-4769.
- 1619 (J): Barcelona, Biblioteca de la Universidad de Barcelona. Ms. 69.
- siglo XVII (L): Barcelona, Archivo de la Corona de Aragón, Ms. 41.
- siglo XVII: Madrid, Biblioteca Nacional de España, Ms. 893.
- siglo XVIII: Madrid, Biblioteca Nacional de España, Ms. 320.
Ediciones completas impresas
A lo largo de los años, se han publicado muchas ediciones completas del Llibre dels feits, tanto en catalán antiguo como en catalán moderno, para que más personas puedan leer y estudiar esta importante obra. Algunas de las más destacadas son:
- 1557. Valencia, Viuda de Joan Mey Flandro.
- 1873. Barcelona, a cargo de Marià Aguiló i Fuster.
- 1926–1962. Barcelona, Barcino (9 volúmenes).
- 1960. Barcelona, Editorial Barcino (catalán medieval y estándar).
- 1971. Barcelona, Editorial Selecta (parte de Les Quatre grans cròniques).
- 1972. Barcelona, Universitat de Barcelona (edición facsímil del códice de 1343).
- 1991. Barcelona, Editorial Barcino (edición crítica de Jordi Bruguera).
- 1991. Barcelona, Editorial Teide, a cargo de Josep M. Pujol.
- 1995. Barcelona y Catarroja, Editorial Afers (catalán estándar).
- 2004. Barcelona, Editorial Proa.
- 2008. Barcelona, Editorial Proa, a cargo de Jordi Bruguera (catalán estándar).
- 2008. Alzira, Editorial Bromera, a cargo de Francesc Machirant (para estudiantes de Bachillerato).
- 2008. Palma, Editorial Moll, a cargo de Josep Maria Pujol (edición crítica con ilustraciones).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Llibre dels fets Facts for Kids