robot de la enciclopedia para niños

Enric Sagnier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enric Sagnier i Villavecchia
Enric Sagnier.jpg
Información personal
Nacimiento 21 de marzo de 1858
Barcelona, Bandera de España España
Fallecimiento 1 de septiembre de 1931

Barcelona, Bandera de España España
Nacionalidad Española
Familia
Padre Lluís Sagnier i Nadal
Hijos Josep Maria Sagnier
Educación
Educado en Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Movimiento Modernismo
Obras notables Aduana del Puerto de Barcelona
Palacio de Justicia de Barcelona
Caixa de Pensions de Barcelona
Patronato Ribas (Barcelona)
Templo Expiatorio del Sagrado Corazón (Barcelona)
Proyectos representativos Restauración del Palacio Episcopal de Barcelona
Miembro de Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge
Distinciones Concurso anual de edificios artísticos en 1902 (primer premio), 1908 (mención), 1911 (mención), 1915 (segunda mención), 1917 (primer premio), 1918 (premio extraordinario, Gran Medalla de Oro), 1919 (primer premio) y 1920 (primer premio).

Enric Sagnier i Villavecchia (nacido en Barcelona el 21 de marzo de 1858 y fallecido en la misma ciudad el 1 de septiembre de 1931) fue un importante arquitecto español. Es conocido por haber diseñado y construido una gran cantidad de edificios en Barcelona, ¡casi 300! Esto lo convierte en uno de los arquitectos más activos de la ciudad en su época.

Sagnier tenía un estilo propio, que mezclaba elementos de diferentes épocas, como el clasicismo y el modernismo, que era muy popular en Barcelona. Le gustaba mucho la arquitectura medieval, especialmente la románica y la gótica. Su trabajo se caracterizó por su gran dedicación, su capacidad para adaptarse a nuevos estilos y tecnologías, y la variedad de edificios que construyó, desde viviendas hasta obras religiosas y oficiales.

Aunque fue muy exitoso en vida, después de su muerte su trabajo fue un poco olvidado. Esto se debió a su relación con la Iglesia y a que su estilo no encajaba con las nuevas tendencias arquitectónicas del siglo XX. Sin embargo, hoy en día se reconoce su gran aporte a la arquitectura de Barcelona.

Biografía de Enric Sagnier

Archivo:Familia Sagnier (1892)
Sagnier con su esposa Dolors Vidal y sus hijos Josep Maria, Manuel y Enric.

Enric Sagnier nació en Barcelona en 1858. Su padre, Lluís Sagnier i Nadal, era una persona importante en la ciudad. Desde joven, Enric mostró talento para el arte, aprendiendo música (tocaba muy bien el violín) y pintura (era un gran dibujante).

Estudió bachillerato y luego arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, graduándose en 1882. Durante sus estudios, trabajó con otro arquitecto, Francisco de Paula del Villar y Lozano, en el Monasterio de Montserrat.

En 1887, se casó con Dolors Vidal-Ribas i Torrents, y tuvieron cinco hijos. A lo largo de su carrera, colaboró con muchos otros arquitectos y artistas, como escultores y artesanos, para crear sus edificios. Su hijo, Josep Maria Sagnier, también arquitecto, terminó muchas de las obras que su padre había empezado.

Enric Sagnier fue una persona tranquila y dedicada a su trabajo. Recibió muchos premios y reconocimientos, como la medalla de oro del Ayuntamiento de Barcelona por ganar varias veces el concurso anual de edificios. También fue miembro de importantes academias de arte.

Además de su trabajo como arquitecto, Sagnier participó en la vida pública, siendo representante provincial en dos ocasiones. Tuvo una relación cercana con la Iglesia, diseñando muchos proyectos religiosos. Por su trabajo, el papa Pío XI le otorgó un título especial en 1923. Murió en Barcelona en 1931.

En Barcelona, hay unos jardines que llevan su nombre, inaugurados en 2012, en el distrito de Sarriá-San Gervasio.

Obras destacadas de Enric Sagnier

Archivo:Frontón Barcelonés
Frontón Barcelonés

Las obras de Sagnier se construyeron en Barcelona a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Fue una época de gran crecimiento para la ciudad, con muchas construcciones nuevas, tanto edificios públicos y religiosos como grandes casas para familias adineradas. En este tiempo, el modernismo era el estilo de moda, que buscaba conectar con el arte gótico y usar muchos elementos decorativos hechos a mano, como la forja (trabajo en hierro), el estuco (revestimiento de paredes), la cerámica y los vitrales.

Primeros proyectos y estilo

Enric Sagnier empezó su carrera ayudando a Francisco de Paula del Villar y Lozano. Su primera obra importante fue la iglesia de Santa Engracia de Montcada (1886), que tenía un estilo neogótico (inspirado en el gótico). Lamentablemente, fue destruida durante un conflicto en 1936.

En la última década del siglo XIX, Sagnier se dedicó principalmente a construir edificios de viviendas. Por ejemplo, la Casa Antoni Roger Vidal (1888-1890) y la Casa Rodolf Juncadella (1888-1891), que destacaba por sus trabajos en hierro y esculturas. También diseñó las Casas Pons (1890-1891) y la Casa Dolors Vidal de Sagnier (1892-1894), que era su propia casa familiar.

En el ámbito religioso, recibió encargos de los Salesianos, como el santuario de Santa María Auxiliadora (1889-1901) y varios colegios. También construyó iglesias en barrios de las afueras de Barcelona y en otras poblaciones cercanas.

En 1893, construyó el Frontón Barcelonés, un lugar para jugar a la pelota, que fue demolido en 1902. Entre 1896 y 1902, construyó la Aduana del Puerto de Barcelona, un edificio monumental con un estilo que recordaba la arquitectura de Europa central.

Una de sus obras más importantes de esta etapa fue el Palacio de Justicia de Barcelona (1888-1911), diseñado junto a José Doménech y Estapá. Este palacio fue uno de los primeros edificios públicos grandes de la ciudad. Destaca por sus cúpulas y la gran cantidad de esculturas que lo decoran, realizadas por muchos artistas famosos de la época.

Etapa modernista y obras religiosas

Archivo:Arco de Triunfo Alfonso XIII
Arco de Triunfo en honor de Alfonso XIII

A principios del siglo XX, Sagnier se acercó más al estilo modernista, usando más elementos decorativos y trabajos en hierro. Algunas de sus obras de esta época incluyen la Casa Rupert Garriga (1899-1901) y la Casa Emili Juncadella (1900-1901), que mostraban innovaciones en su diseño.

También realizó arquitectura funeraria, como el panteón de la familia Juncadella (1910). En 1903, se convirtió en el arquitecto principal de la basílica de Montserrat, donde realizó varias obras, aunque muchas fueron destruidas en 1936.

Su obra religiosa más importante es el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón, en la montaña del Tibidabo de Barcelona. Su construcción comenzó en 1902 y se terminó en 1961, con la ayuda de su hijo. El templo tiene una cripta (parte subterránea) de estilo neobizantino y una iglesia superior con una gran cúpula, coronada por una imagen del Sagrado Corazón.

En el Tibidabo, también construyó la casa de Manuel Arnús, conocida como «El Pinar» (1902-1904), con un estilo que recordaba las antiguas casas señoriales catalanas.

En 1904, construyó un arco de triunfo temporal en el paseo de Gracia para la visita del rey Alfonso XIII. Entre 1907 y 1915, realizó la iglesia y convento de Pompeya, inspirada en el gótico catalán. Sagnier también diseñó proyectos de "casas baratas" para trabajadores con pocos recursos.

Obras de madurez y reconocimiento

Archivo:Club.martim.sagnier.
Real Club Marítimo

En esta etapa, Sagnier recibió mucho reconocimiento oficial y su estilo se volvió más clásico y personal. En 1911, ganó el concurso para construir el Real Club Marítimo de Barcelona (1911-1913), un edificio con forma octogonal y una cúpula, que fue demolido en 1957. Ese mismo año, construyó el Banco Hispano Colonial, uno de sus primeros edificios en usar técnicas modernas.

También construyó la Capilla Francesa (1912-1927) y la Casa Lluís-Eduard Pellerín (1912), que mostraban un clasicismo con influencia francesa. La Escuela de las Damas Negras (1913-1916) es un edificio de estilo románico que destaca por su sencillez.

Una de sus obras más importantes de esta etapa es la sede central de la Caja de Pensiones de Barcelona (1914-1917). Fue pionero al usar cemento armado en su construcción. El edificio tenía oficinas y viviendas, y su zona de atención al cliente estaba muy decorada.

Durante la Primera Guerra Mundial, Sagnier recibió muchos encargos. Entre 1915 y 1931, construyó la basílica de San José Oriol, un templo que innovó al usar un estilo basilical romano. También realizó proyectos en la plaza de Cataluña de Barcelona, como la remodelación del Hotel Colón y el edificio de la Banca Arnús.

A partir de 1920, Sagnier realizó menos obras. Entre sus últimas construcciones destaca el Patronato Ribas (1920-1930), un orfanato con un diseño ingenioso y decoraciones de estilo barroco. Hoy en día, es un instituto de educación secundaria.

Sagnier también fue jurado en la Exposición Universal de 1929 en Montjuic. Para esta exposición, restauró el Palacio Episcopal de Barcelona y construyó el Palacio de las Diputaciones, con una escultura ecuestre de San Jorge. También diseñó el pabellón de las provincias catalanas para la Exposición Iberoamericana de Sevilla, con forma de masía catalana.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enric Sagnier Facts for Kids

kids search engine
Enric Sagnier para Niños. Enciclopedia Kiddle.