Palacete Albéniz para niños
Datos para niños Palacete Albéniz |
||
---|---|---|
Palauet Albéniz | ||
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña | ||
![]() Fachada posterior (1965-1970) del palacete
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Barcelona | |
Coordenadas | 41°22′02″N 2°09′20″E / 41.367136, 2.155642 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Pabellón Real de Montjuïc | |
Usos | Palacio Real | |
Estilo | Historicismo y neoherreriano | |
Parte de | Palauet Albéniz (Edifici Original) i Jardins Escultòrics Joan Maragall | |
Finalización | 1928 | |
Construcción | 1928 | |
Propietario | Ayuntamiento de Barcelona, gestionado por Patrimonio Nacional | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Juan Moya Idígoras | |
El Palacete Albéniz (en catalán, Palauet Albéniz), antes llamado Pabellón Real de Montjuic, es un hermoso edificio situado en la montaña de Montjuïc, en Barcelona, España. Hoy en día, es la residencia oficial del rey de España cuando visita la ciudad.
Desde que fue construido, el palacete ha tenido diferentes usos. Al principio, en 1929, sirvió como un lugar importante para la Corona durante la Exposición Internacional de Barcelona. Después, se usó para alojar a personas importantes. Actualmente, es la residencia oficial de la familia real española en sus visitas a Cataluña. El palacio está rodeado por los bonitos jardines de Joan Maragall.
Contenido
Historia del Palacete Albéniz
¿Cómo se usó durante la Exposición Internacional de 1929?
El Palacete Albéniz fue construido para la Exposición Internacional de Barcelona en 1929. Aunque muchos piensan que fue la residencia real, en realidad sirvió como un espacio de representación para la Casa Real Española. La Familia Real lo usaba para descansar, tomar el té y recibir a los invitados importantes que visitaban la exposición. Durante ese evento, los reyes se alojaron en el Palacio Real de Pedralbes, que era de reciente construcción.
El arquitecto de la Casa Real, Juan Moya, fue el encargado de diseñar el pabellón. Por eso, el edificio tenía un estilo diferente a la mayoría de los palacios y pabellones de la Exposición. No seguía la arquitectura mediterránea o catalana, sino que se parecía más a los edificios de la realeza en Madrid.
La inauguración oficial del palacete fue el 5 de octubre de 1929. Asistieron el rey Alfonso XIII, la reina Victoria Eugenia, las infantas y otras autoridades.
¿Qué pasó con el palacete después de la Exposición?
En 1930, cuando la exposición terminó, se pensó en convertir el palacete en el Museo de la Música de Barcelona. Aunque la idea no se llevó a cabo, la Junta de Museos propuso colocar un busto en honor al famoso músico, compositor y pianista catalán Isaac Albéniz. El Ayuntamiento estuvo de acuerdo, y desde entonces, el Pabellón Real de Montjuic se conoce como Palacete Albéniz. Los escultores barceloneses Enric Casanovas y Mateu Fernández Soto crearon el busto.
El palacete estuvo cerrado durante la Segunda República y la Guerra Civil. En 1952, sirvió para alojar al cardenal Angelo Dell'Acqua, quien visitó Barcelona para el XXXV Congreso Eucarístico Internacional. En 1957, el alcalde José María de Porcioles decidió que el palacete sería un lugar para alojar a visitantes importantes. Entre ellos estuvieron el príncipe Constantino de Grecia, Richard Nixon y otros líderes.
Entre 1965 y 1970, el ayuntamiento de Barcelona decidió reformar y ampliar el palacete. Los arquitectos municipales Joaquim Ros de Ramis, Antoni Lozoya e Ignasi Serra Goday se encargaron del proyecto. Con la adición de dos nuevas alas, el antiguo pabellón, que era de forma cuadrada, se transformó en la actual forma de T mayúscula.
El alcalde Porcioles también decidió decorar el interior con obras de artistas catalanes importantes, como Ramón Martí Alsina, Ramón Casas, Joaquín Mir y Santiago Rusiñol. También se usaron muebles de la Colección Plandiura. La renovación incluyó una cúpula con pinturas de Salvador Dalí que muestran la cultura y la ciudad, y otra cúpula con una vidriera hecha por Carlos Muñoz de Pablos. La demolición de otros edificios cercanos permitió ampliar los jardines, que ahora se llaman jardines de Joan Maragall en honor al poeta. El nuevo edificio fue inaugurado el 23 de junio de 1970.
Los primeros invitados en el palacete renovado fueron los príncipes Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia en febrero de 1971. Cuando se convirtieron en reyes en 1975, prefirieron usar el Palacete Albéniz como su residencia oficial en Barcelona, en lugar del Palacio Real de Pedralbes.
¿Cómo es el Palacete Albéniz?
El palacete está construido con ladrillo y piedra vista, que enmarcan las ventanas, puertas y esquinas. Sus techos son de pizarra. Por fuera, se parece mucho a la arquitectura herreriana, como el Palacio de Santa Cruz. La forma cuadrada original del pabellón se inspiró en otros palacios como el Palacio de la Zarzuela. A pesar de los cambios y ampliaciones, el edificio mantiene sus características originales.
Para la exposición de 1929, el interior se decoró con armaduras de la Real Armería de Madrid y tapices de la Real Fábrica de Tapices. Algunas salas eran copias de otras en los palacios reales. En los años 60, se añadieron pinturas de artistas catalanes contemporáneos, como Martí Alsina y Casas, además de muebles de la Colección Plandiura.
Espacios Interiores del Palacete
Se entra al palacete por una gran puerta de hierro con un escudo real y dos leones a los lados, que vienen del Palacio Real de Pedralbes. Las salas se dividen en dos partes, según la época en que fueron construidas.
La parte antigua del palacete
Esta es la parte cuadrada original, construida para la Exposición Universal por el arquitecto Juan Moya.
- Vestíbulo de entrada: Lo más llamativo es la cúpula pintada por Dalí en los años 60. Representa una alegoría de la sardana, con referencias a la Luna y a lugares como Montserrat o la Sagrada Familia. En las esquinas de la cúpula hay figuras de personajes históricos de Barcelona, como Ramon Llull y Miguel de Cervantes. A la derecha del vestíbulo está el primer salón.
- Salón de Goya o de Tapices: Se inspira en salas del Palacio Real de El Pardo. Recibe su nombre por los tapices hechos con diseños de Goya.
- Salón Amarillo o Ramón Casas: Esta sala, que antes era un comedor, es una copia del Salón Amarillo de la Casita del Príncipe en El Pardo. Destaca su techo elaborado, los asientos de estilo Imperio y las pinturas de Ramón Casas.
- Salón de los Espejos: Este pequeño espacio y sus muebles de estilo Carlos IV son una copia del famoso Vestidor del Rey en el Palacio de Aranjuez.
- Despacho oficial: Todos los muebles de esta sala (sillas, escritorio, librerías) tienen una marquetería muy detallada. Son de la época de Alfonso XIII y vienen de la Colección Plandiura. Aquí se guarda el libro de visitas del palacio.
- Pasillo: Antes era la salida trasera del pabellón, y ahora conecta la parte antigua con la nueva.
- Salón Dorado: Es muy lujoso por la combinación de mármol de color ágata y las decoraciones doradas. Destacan los candelabros con figuras de cariátides y un mueble antiguo del siglo XVII con incrustaciones de marfil.
- Salón de los Bustos: Se llama así por los cuatro bustos en las esquinas, que representan a dos emperadores romanos y a las diosas Diana y Selene. El techo, con estucos dorados, se inspira en los del Palacio de La Granja.
- Rotonda: Está en el centro del palacete, cubierta de mármoles italianos y decorada con tapices del siglo XVIII. Lo más notable es la cúpula de cristales de colores, diseñada en los años 60 por el marqués de Lozoya y hecha por Carlos Muñoz de Pablos. Su diseño se basa en uno antiguo, pero en este caso, la danza griega fue reemplazada por una sardana.
La parte nueva del palacete
Estas son las dos alas que se añadieron entre 1965 y 1970. Una de ellas tiene el Comedor de Gala y la otra, la "sección residencial".
- Comedor de Gala: Es la sala más grande del palacete, decorada con muebles de estilo Carlos IV.
- Vestíbulo posterior: Cubierto de mármoles, permite salir al jardín y es el centro de la parte privada del palacete.
- Sala de estar privada: Antes era de madera y ahora está pintada de blanco. Al fondo, hay un retrato de Carlos III.
- Salón de las lacas: Esta pequeña sala tiene un biombo oriental que se mostró en la exposición de 1929. También destaca una cómoda elaborada.
- Comedor privado: Está decorado con una mesa neoclásica del antiguo pabellón, consolas de estilo Luis XIV y pinturas de Vayreda y Canals.
- Biblioteca: Su mueble más importante es un secreter oriental que se exhibió en la Exposición Universal de 1888.
- Dormitorios: La parte residencial se completa con los dormitorios privados. Incluyen el salón de las porcelanas, el distribuidor, el dormitorio principal, el vestidor y el dormitorio del ayudante.
Otros lugares de interés
Véase también
En inglés: Palace of Albéniz Facts for Kids