Encarnación (Paraguay) para niños
Datos para niños EncarnaciónReducción de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad, municipio y capital departamental | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Encarnación en Paraguay
|
||||
<mapframe frameless align=center width="280" height="400" zoom="12" latitude="-27.33663" longitude="-55.86361"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q47138", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 3.5, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA" |
||||
Coordenadas | 27°20′00″S 55°52′00″O / -27.333333333333, -55.866666666667 | |||
Entidad | Ciudad, municipio y capital departamental | |||
• País | ![]() |
|||
Superficie | ||||
• Total | 321 km² | |||
• Media | 91 m s. n. m. | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 106 842 hab. | |||
• Densidad | 332,84 hab./km² | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
Código postal | 070101–070141 | |||
Prefijo telefónico | 71 | |||
Sitio web oficial | ||||
{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q222564", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa1 = Vista del Municipio de Encarnación dentro del departamento de Itapúa. (Pulse para ver mapa) | tamaño_mapa = 180 px
| imagen =
| pie_de_imagen = De izquierda a derecha y de arriba abajo:
Skyline del área céntrica • Puente Mbói Ka'e • Molinero San José • Costanera de Encarnación. • Escalinata San Pedro. • Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz. | bandera = Bandera flag encarnacion itapua paraguay.PNG | bandera_borde = si | apodo = Capital del Carnaval
Capital del Verano
Capital del Zapallo | escudo = Escudo de Encarnación.jpg | país = Paraguay | tipo_superior_1 = Departamento | superior_1 =
Itapúa | dirigentes_títulos = Intendente municipal | dirigentes_nombres = Luis Yd (PPQ) | dirigente1_año = 2015-2020 | subdivisión = 50 barrios | altitud = 91 | superficie = 274 | clima = Subtropical húmedo Cfa | curso_de_agua = Río Paraná | población = 106842 | población_puesto = 11 | población_año = 2022 | población_post = | población_met = 173170 | densidad = | distancia = | distancia2 = 280 | distancia3 = 370 | distancia4 = 780 | distancia5 = 1020 | referencia = | referencia2 = Ciudad del Este | referencia3 = Asunción | referencia4 = Pedro J. Caballero | referencia5 = Buenos Aires | fundación_fechas = 25 de marzo de 1615, por Roque González de Santa Cruz | horario = UTC-4 | horario_verano = UTC-3 | gentilicio = Encarnaceno/a | idioma = Castellano y Guaraní | campo1_nombre = Presupuesto | campo1 = PYG 20 914 000 000 | código_postal = 6000
0701XX (nuevo) | prefijo = + (595) (71) | campo2_nombre = Aglomerado urbano | campo2 = Gran Encarnación | patrón = Virgen de Itacuá | página web = encarnacion.gov.py | imageninferior = Logotipo de la Municipalidad de Encarnación.svg }}
Encarnación es una ciudad importante en el sur de Paraguay. Es la capital del departamento de Itapúa. Se encuentra a unos 370 km de Asunción, la capital del país, y está conectada por la Ruta PY01.
La ciudad está a orillas del río Paraná, que la separa de Argentina. Un puente, el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, une Encarnación con la ciudad argentina de Posadas. Esto la convierte en un centro comercial importante en la frontera.
Encarnación es la tercera ciudad más grande de Paraguay, después de Asunción y Ciudad del Este. Limita con varias ciudades y distritos, incluyendo Posadas (Argentina), San Juan del Paraná, Cambyretá, Capitán Miranda, Carmen del Paraná y Fram. En 2022, tenía 106.842 habitantes. Si se incluye su área metropolitana, la población es de casi 200.000 personas. Junto con Posadas, forman una zona con más de 500.000 habitantes.
También es un centro educativo importante, con universidades como la Universidad Nacional de Itapúa. Encarnación es conocida como la "Capital del Verano Paraguayo" por la gran cantidad de turistas que la visitan en esa época. El Aeropuerto Teniente Amín Ayub González, cerca de la ciudad, facilita el transporte aéreo. El puente internacional es muy transitado, con más de 10 millones de personas cruzándolo cada año.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Encarnación?
- Historia de Encarnación
- Geografía de Encarnación
- Proyectos y desarrollo urbano
- Gobierno de la ciudad
- Población de Encarnación
- Lugares de interés en Encarnación
- Economía de Encarnación
- Cultura y educación en Encarnación
- Medios de comunicación
- Personas destacadas de Encarnación
- Ciudades hermanadas
- Ver también
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Encarnación?
Origen del nombre de la ciudad
El nombre de Encarnación viene de una celebración de la Iglesia católica llamada la "Anunciación" a la Virgen María. Esta fecha, el 25 de marzo, es cuando se recuerda el inicio de la vida de Jesús. Fue en este día, en 1615, cuando Roque González de Santa Cruz fundó la misión original.
El nombre completo de la misión era Nuestra Señora de la Anunciación de la Encarnación de Itapúa. La parte "Itapúa" podría referirse a un líder indígena llamado "cacique Itapúa". Otra idea es que "Itapúa" significa "piedra de punta" o "piedra erguida" en guaraní, refiriéndose a una gran roca en la costa que servía de referencia.
Símbolos de Encarnación
Encarnación tiene un escudo de armas con símbolos de paz. Las piedras en el escudo representan el origen del nombre "Itapúa" en guaraní. "Itá" significa piedra o roca, y "pu'ã" significa levantada o de pie. Algunos expertos creen que podría significar "piedra sonora" o "corazón de piedra".
Bandera de Encarnación
La bandera de Encarnación es blanca con una franja diagonal de colores rojo, amarillo y azul. Sobre ella está el escudo de la ciudad. La campana en la bandera, inclinada hacia la izquierda, simboliza el corazón. Se dice que, después de la muerte del fundador de Encarnación, su corazón fue encontrado intacto y llevado a Roma.
Escudo de Encarnación: ¿Qué representa?
- Lapacho: Se ve en la parte superior izquierda del escudo. Es un árbol valioso de la zona. Junto a él, un hacha, un machete y troncos simbolizan el trabajo y el progreso.
- Gajo de yerba mate: Está en la parte superior derecha. La yerba mate es una planta importante en la región. El gajo tiene cinco hojas que parecen una mano abierta, simbolizando la amistad. Un mate y una bombilla de plata representan la hospitalidad de la gente de Itapúa.
- Indio Guaraní: En la parte inferior izquierda, se muestra un busto de un indio guaraní con su vincha y pluma. Representa a los pueblos originarios y su liderazgo.
- Fundador: En la parte inferior derecha, está la imagen del padre Roque González de Santa Cruz, el fundador de la ciudad. Simboliza la valentía y la fe.
- Cruz: Se encuentra sobre el escudo, hecha de madera. Representa la fe cristiana y divide el escudo en cuatro partes.
- Campana: Sobre la cruz, hay una campana de bronce. Simboliza la muerte de Roque González de Santa Cruz, quien fue asesinado.
Historia de Encarnación
¿Cómo se fundó Encarnación?
La ciudad fue fundada el 25 de marzo de 1615 por el sacerdote San Roque González de Santa Cruz, el primer santo de Paraguay. Él quería trabajar con los pueblos nativos y fundar misiones.
En 1615, fundó la misión "Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa" a orillas del río Paraná. Al principio, la misión estuvo en la orilla izquierda del río (donde hoy está Posadas, Argentina). Pero por amenazas y enfermedades, se trasladaron a la orilla derecha, a la ubicación actual de Encarnación. Allí, el 31 de julio de 1615, se celebró la primera misa en una capilla improvisada.
En 1843, la misión se convirtió en Villa Encarnación. Más tarde, en 1848, los guaraníes fueron trasladados a otra localidad, y la ciudad fue repoblada con ciudadanos de Capiatá.
Encarnación en el siglo XX
El 6 de junio de 1907, Villa Encarnación se convirtió en ciudad. Tuvo un gran crecimiento económico con la llegada del Ferrocarril Carlos Antonio López en 1913 y el inicio del Carnaval Encarnaceno en 1916. También llegaron muchos inmigrantes, especialmente italianos.
A principios del siglo XX, llegó la tradición de la Virgen de Itacua, que atrae a miles de turistas cada 8 de diciembre.
El 20 de septiembre de 1926, un fuerte ciclón (tornado) desde el río Paraná destruyó gran parte de la ciudad, causando más de 300 muertes. Fue la tormenta más mortífera en la historia de Paraguay.
En 1971, se anunció que Encarnación se uniría a Posadas (Argentina) con el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz. La construcción comenzó en 1983 y el puente se inauguró en 1990, lo que impulsó el crecimiento de la ciudad.
El 18 de mayo de 1988, el Papa Juan Pablo II visitó Encarnación. Fue recibido por miles de personas y fue el primer Papa en visitar Paraguay.
Encarnación en la actualidad
A finales de los años 2000 y principios de 2010, Encarnación cambió mucho debido a las obras de la Entidad Binacional de Yacyretá. El nivel del río Paraná subió, y la "Zona Baja" de la ciudad fue demolida y cubierta por agua y tierra. Sus habitantes fueron reubicados.
En su lugar, se construyeron modernas avenidas costaneras y playas artificiales. El centro comercial se trasladó a una nueva zona, conocida como el "Circuito Comercial". Estas obras costaron más de 1000 millones de dólares. Hoy, Encarnación es un importante destino turístico, recibiendo alrededor de medio millón de visitantes cada temporada.
Geografía de Encarnación
Ríos y arroyos
El río Paraná bordea la ciudad por el oeste y el sur. Varios arroyos, como el Santa María, Quiteria, YacuPaso, Arroyo Porá y Mbói Ka'é, desembocan en el río Paraná.
Debido a las obras de la represa de Yacyretá, la ciudad está casi rodeada de agua. Varios puentes conectan el centro de la ciudad con otras áreas:
- El Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que une Encarnación con Posadas, Argentina.
- El puente Mbói Ka'e, que conecta el centro con la Ruta PY01.
- El puente Santa María, que une el centro con la Ruta PY06.
- Otros puentes como el Yacu Paso, San Pedro-Villa Cristina, sobre el arroyo Poti'y y Quiteria.
Naturaleza y vegetación
A diferencia de grandes ciudades como Asunción o Ciudad del Este, Encarnación tiene zonas rurales con mucha vegetación. Incluso en las áreas urbanas, hay muchos árboles, como los lapachos que florecen en primavera y llenan la ciudad de color rosado.
Clima de Encarnación
Encarnación tiene un clima subtropical húmedo. La temperatura promedio anual es de 20.5 °C. Los veranos son calurosos y húmedos, pero las noches cerca del río suelen ser más frescas. Los inviernos son frescos y húmedos, con posibles días cálidos.
Es una de las ciudades con inviernos más frescos en Paraguay, con una temperatura mínima promedio de 10 °C. Las heladas son comunes en invierno, especialmente fuera de la ciudad.
Las precipitaciones (lluvias) son abundantes todo el año. En verano, suelen ser chaparrones y tormentas, mientras que en invierno son lloviznas suaves pero continuas. La humedad es alta, lo que puede causar nieblas.
El 18 de julio de 1975, nevó por primera vez en Encarnación, siendo la primera nevada registrada en todo el país. El 20 de septiembre de 1926, un tornado causó la tormenta más mortífera del país.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 40.5 | 39.4 | 39.3 | 35.4 | 34.0 | 31.6 | 32.4 | 34.8 | 37.6 | 38.5 | 40.4 | 42.0 | 42.0 |
Temp. máx. media (°C) | 32.5 | 31.6 | 30.5 | 27.0 | 24.0 | 21.7 | 22.1 | 23.8 | 25.1 | 27.7 | 29.7 | 31.8 | 26.2 |
Temp. media (°C) | 25.5 | 24.9 | 23.4 | 20.0 | 17.3 | 15.2 | 15.5 | 16.6 | 18.1 | 20.6 | 22.7 | 24.8 | 20.4 |
Temp. mín. media (°C) | 20.6 | 20.2 | 18.6 | 15.2 | 12.0 | 10.2 | 10.1 | 11.1 | 12.7 | 15.4 | 17.1 | 19.3 | 15.2 |
Temp. mín. abs. (°C) | 11.3 | 10.0 | 5.4 | 2.4 | -1.7 | -3.8 | -6.0 | -2.8 | -0.6 | 1.6 | 4.8 | 7.0 | -6.0 |
Precipitación total (mm) | 152.2 | 160.6 | 142.4 | 162.2 | 144.2 | 135.8 | 102.7 | 116.9 | 149.5 | 181.7 | 161.5 | 150.0 | 1759.7 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 9 | 8 | 7 | 8 | 7 | 8 | 8 | 8 | 9 | 9 | 9 | 9 | 98 |
Horas de sol | 254.2 | 220.4 | 220.1 | 171.0 | 179.8 | 159.0 | 189.1 | 182.9 | 153.0 | 201.5 | 252.0 | 269.7 | 2452.7 |
Humedad relativa (%) | 69 | 74 | 75 | 77 | 79 | 78 | 76 | 74 | 72 | 70 | 69 | 67 | 73 |
Fuente: NOAA |
Proyectos y desarrollo urbano
¿Cómo se organiza el territorio de Encarnación?
Encarnación divide su territorio en áreas urbanas y rurales. Esto se hace según la cantidad de gente que vive en cada lugar, los servicios disponibles y cómo se espera que crezca la ciudad.
Zonas rurales
Las zonas rurales son áreas que se quieren proteger de la construcción. Son terrenos con valor natural que deben conservarse.
Zonas urbanas
Las zonas urbanas son los lugares donde ya hay edificios o donde se planea construir. Deben tener servicios básicos como calles, electricidad, agua y alcantarillado. Esto incluye áreas ya desarrolladas, las que necesitan mejoras y las que están en crecimiento.
Plan Encarnación Más: Cuidado del ambiente
Este plan busca proteger los recursos de agua, enseñar sobre el cuidado del ambiente y plantar más árboles. Es un proyecto donde la comunidad participa para mejorar los espacios públicos y el entorno. Se han plantado miles de árboles y se han hecho actividades de educación ambiental en varios barrios.
También se realizan talleres donde jóvenes y estudiantes de Encarnación, Asunción y Posadas se unen para pensar cómo mejorar la ciudad. Comparten ideas y buscan soluciones creativas para los barrios.
Participación ciudadana
Se organizan reuniones en los barrios para que los habitantes puedan compartir sus ideas, problemas y deseos sobre la ciudad. Esto ayuda a los encargados del plan a entender mejor las necesidades de cada zona y a que más gente participe en el desarrollo de Encarnación.
Villa de las Artes: Un espacio cultural
La Villa de las Artes es un proyecto para construir un teatro en Encarnación. Su objetivo es impulsar el arte en la ciudad. Además del teatro, tendrá un centro cultural, un centro de convenciones y un anfiteatro. El diseño será de estilo barroco, con formas que recuerdan las olas del río.
La primera etapa del teatro podrá recibir a mil personas. Se espera que este complejo se convierta en un nuevo atractivo turístico, conectando con la costanera.
Tirolandia Acqua Park: Diversión acuática
Cerca de Encarnación, en Capitán Miranda, se está construyendo uno de los parques de atracciones acuáticos más grandes de la región. Tirolandia Acqua Park estará a unos 20 km de la ciudad y ayudará a impulsar el turismo. Tendrá más de 30 atracciones para todas las edades, incluyendo playas con olas gigantes, toboganes y un río lento.
El proyecto también incluye un complejo hotelero, Tirol Eco Resort, con 180 habitaciones. Habrá incluso un hotel para mascotas. Además, se construirá un Parque de Dinosaurios, llamado DinoPark, para viajar a la prehistoria.
Gobierno de la ciudad
El gobierno municipal de Encarnación está a cargo de la Junta Municipal y la Intendencia Municipal. El Intendente es el administrador principal de la ciudad y es elegido por los ciudadanos cada 5 años. Los concejales de la Junta Municipal también duran 5 años en sus puestos y pueden ser reelegidos.
La Junta Municipal se encarga de crear ordenanzas, que son como leyes locales para la ciudad. Estas normas establecen derechos y obligaciones para los habitantes. También existen reglamentos (normas internas) y resoluciones (para casos específicos).
Intendentes municipales
Intendentes de la Ciudad de Encarnación (desde 1950) |
|||
---|---|---|---|
Período | Nombre | Cargo | Afiliación |
1950-1958
|
Rogelio Ocampos Godoy
|
ANR
|
|
1958-1973
|
Domingo Robledo Valenzuela
|
ANR
|
|
1973-1986
|
José Marcial Caballero
|
ANR
|
|
1986-1989
|
María Teresa Matiauda Sánchez
|
ANR
|
|
1989-1991
|
Roque Zarza Schuller
|
ANR
|
|
1991-1996
|
Lorenzo Luciano Zacarías
|
ANR
|
|
1996-2001
|
Emilio Oriel Acosta
|
ANR
|
|
2001-2005
|
Rogelio Benítez Vargas
|
ANR
|
|
2005-2013
|
Juan Alberto Schmalko
|
ANR
|
|
2013-2015
|
Joel Maidana Vega
|
ANR
|
|
2015-presente
|
Luis Yd
|
PPQ
|
|
Población de Encarnación
La población de Encarnación representa casi el 24% del total del departamento de Itapúa. Es la ciudad más poblada de la región sur de Paraguay. Su área metropolitana tiene más de 170.000 habitantes, incluyendo Cambyretá, San Juan del Paraná y Capitán Miranda. Si se suma la ciudad vecina de Posadas (Argentina), la zona tiene más de 500.000 habitantes.
En Encarnación, hay un poco más de mujeres que de hombres. Esto se debe a que es un centro urbano importante con más oportunidades para las mujeres que vienen de otras zonas.
Los idiomas oficiales son el castellano y el guaraní. Sin embargo, el castellano es el más hablado debido a la cantidad de inmigrantes y al comercio con Argentina. También se hablan otros idiomas como el ucraniano, japonés y árabe.
Diversidad cultural
Encarnación es una ciudad con mucha diversidad de culturas y orígenes. Hay comunidades alemanas, rusas, ucranianas, francesas, italianas, japonesas, polacas y, más recientemente, sirias y libanesas.
La población creció mucho a principios del siglo XX con la llegada de inmigrantes europeos, especialmente ucranianos. Aunque su crecimiento no fue tan rápido como el de otras ciudades, se espera un "boom" de población en los próximos años debido a la nueva infraestructura y las oportunidades de trabajo.
Evolución demográfica de Encarnación entre 1950 y 2022 |
![]() |
Barrios de Encarnación
Encarnación se divide en 50 barrios. De estos, 33 son urbanos y 17 son rurales.
Barrios de Encarnación | |||||
---|---|---|---|---|---|
N.º | Barrio | N.º | Barrio | ||
1 | Chaipé | 26 | Obrero | ||
2 | San Pedro | 27 | Ciudad Nueva | ||
3 | Curupayty | 28 | San Roque González | ||
4 | San Antonio | 29 | Buena Vista | ||
5 | Ka'aguy Rory | 30 | Pacu Kua | ||
6 | Quiteria | 31 | Sagrada Familia | ||
7 | Nueva Esperanza | 32 | Fátima | ||
8 | María Auxiliadora | 33 | San Isidro | ||
9 | Kennedy | 34 | Santa María Santillán | ||
10 | Mbói Ka'e | 35 | Itá Angu'a | ||
11 | Santa Rosa | 36 | Nueva Ucrania | ||
12 | San Blas | 37 | 4 Potrero | ||
13 | Padre Bolik | 38 | Cerrito | ||
14 | Bernardino Caballero | 39 | Santa Elena | ||
15 | La Paz | 40 | San José Obrero | ||
16 | Villa Cándida | 41 | Urú Sapucái | ||
17 | Boquerón | 42 | San Isidro Sapucái | ||
18 | Centro | 43 | San Luis | ||
19 | Carlos Antonio López | 44 | Santo Domingo | ||
20 | Inmaculada Concepción | 45 | Itá Paso | ||
21 | Zona Alta | 46 | El Paraíso | ||
22 | Juan León Mallorquín | 47 | Santa Cruz | ||
23 | Catedral | 48 | Los Arrabales | ||
24 | La Victoria | 49 | 8 de diciembre | ||
25 | Poti'y | 50 | San Rafael |
Lugares de interés en Encarnación
La zona central de Encarnación tiene un diseño de calles rectas, como un tablero de ajedrez. Está rodeada por la playa San José y el río Paraná. La ciudad ofrece muchos lugares para divertirse, espacios verdes, museos, playas y mercados.
Plazas y parques para disfrutar
- Plaza de Armas: Es el corazón de la ciudad. Fue el centro de la misión guaraní fundada por Roque González de Santa Cruz. Hoy es la plaza principal, con senderos, monumentos, juegos infantiles y un gran espacio para eventos. Tiene muchos árboles y flores, ideal para descansar. Un antiguo árbol de Curupay, de unos 220 años, es un monumento natural.
- Parque de la Salud: Este parque de 7 hectáreas en el Barrio Ciudad Nueva es perfecto para hacer ejercicio al aire libre. Tiene agua potable, baños y duchas. La Municipalidad organiza servicios de salud en el parque. Está abierto desde las 5:00 hasta las 21:00.
- Plazoleta de la Ciudad: Es un espacio con vista al río Paraná, ideal para caminar. También tiene una pista de skate, siendo un punto de encuentro para quienes practican este deporte.
- Parque Temático Quiteria: Es un lugar grande donde se realizan eventos culturales, artísticos y ferias, como la Expo Itapúa y el Rally Trans Itapúa. Cuenta con buena infraestructura y un área para artesanos. Aquí también se encuentra el Parque de la Esperanza, donde el Papa Juan Pablo II estuvo en 1988.

Monumentos y esculturas importantes
La Plaza de Armas tiene varios monumentos que recuerdan eventos o personas importantes de Encarnación:
- Monumento a las Madres
- Monumento a la Colectividad Alemana
- Monumento a la Colectividad Italiana
- Monumento al poeta ucraniano Tarás Shevchenko
- Memorial a las víctimas del Holodomor (un evento histórico en Ucrania)
- Monumento a la Colectividad Japonesa
- Monumento a la Bandera
Centro Cívico de Encarnación: El Sambódromo
El Centro Cívico de Encarnación, con su propio Sambódromo, es uno de los más grandes de la región. Mide 440 metros de largo y 12.50 metros de ancho.
El Sambódromo es parte del Centro Cívico, que también alberga oficinas municipales. Tiene gradas y palcos para autoridades y visitantes VIP. Su función principal es ser sede de eventos deportivos, culturales, artísticos y musicales durante todo el año. Puede albergar a 11.000 personas. Fue construido por la Entidad Binacional Yacyretá.
Escalinata de San Pedro: Arte y tradición
La escalinata del barrio San Pedro es un monumento artístico único en Paraguay. Fue creada con la técnica de "mosaiquismo sobre malla" por el artista Rubén Sykora para celebrar los 400 años de Encarnación.
El diseño se inspira en la vida de Pedro el Apóstol y en la gente del barrio, como las mujeres que cruzaban el río con canastas. Mariposas violetas simbolizan los cambios de la ciudad.
En la escalinata hay tres jardines. El primero tiene un sol gigante que representa la luz y el calor de la ciudad. El segundo muestra un triángulo que simboliza la Trinidad y las llaves del cielo. El tercero tiene una media luna, que representa el poder femenino y la protección de la Virgen María. También hay imágenes de peces en los escalones, que simbolizan el río Paraná.
La escalinata es un lugar para el esparcimiento, con bancos y juegos como tatetí y ajedrez. También se usa para exposiciones de arte y pequeños conciertos.
Santuario de Itacuá: Un lugar de fe
La Virgen de Itacuá es muy importante en el sur de Paraguay. Su santuario está en "Punta Itacuá", a 9 kilómetros de Encarnación. Se llega por un camino llamado Tupasy Rape (Ruta de la Virgen). Su fiesta es el 8 de diciembre.
El santuario tiene un bosque frondoso, senderos y una hermosa vista al río Paraná. La iglesia principal tiene forma de barco, en honor a los antiguos navegantes. También hay un mirador de 20 metros de altura.
La historia cuenta que los navegantes pedían protección a la Virgen al pasar por este lugar lleno de piedras. La leyenda dice que la Virgen se les aparecía para protegerlos. Por eso, se construyó el santuario. Miles de personas visitan el santuario cada año, especialmente el 8 de diciembre, para orar o agradecer.
Edificios históricos de Encarnación
Molino San José
El molino harinero San José y el silo del mismo nombre eran importantes centros de producción de granos desde 1940. Eran clave para la economía local y nacional. Hoy, el molino es "Patrimonio Histórico" de la ciudad y se puede ver en la Costanera "República del Paraguay".
Silo San José
El silo San José es un símbolo de la antigua Encarnación. Junto con el molino y la chimenea, formaba parte de una gran fábrica. Se usaba el tren para transportar los granos. El silo y el molino fueron reparados y conservados como patrimonio histórico después de las obras de la represa.
Chimenea de la Ex Fabril
La chimenea es lo que queda de la que fue la fábrica más grande de Encarnación, La Fabril S.A., construida en 1930. Producía aceites de algodón, maní, trigo y soja, y llegó a emplear a 500 personas.
Aunque la fábrica original fue demolida por las obras de la Entidad Binacional Yacyretá, la chimenea fue restaurada para recordar la historia industrial de la ciudad. Se encuentra en la entrada del Centro Cívico.
Réplica de la Estación de Ferrocarril
Encarnación tenía una antigua estación de ferrocarril que fue muy importante para el desarrollo económico y social a principios del siglo XX. Conectaba la ciudad con Asunción y con Argentina.
Aunque la estación original fue demolida por las obras de la represa, se reconstruyó una réplica usando materiales nuevos y algunos rescatados. El exterior es idéntico al original, pero el interior es moderno. La réplica está cerca de la playa San José y es parte del circuito turístico. Alberga eventos y un museo llamado "Memoria Viva".
Economía de Encarnación
Encarnación es un importante puerto fluvial y, al estar en la frontera con Argentina, muchas personas se dedican al comercio. Hay zonas comerciales como el centro de la ciudad y el nuevo Circuito Comercial, cerca de la aduana y el puente internacional.
En verano, el turismo es la actividad económica principal, gracias a los famosos carnavales, las avenidas costaneras y las playas. La ciudad también tiene industrias como aserraderos, curtidurías, fábricas de colchones y desmotadoras de algodón. Además, se produce y comercializa maíz, yerba mate, arroz, cítricos y tabaco. Últimamente, ha crecido la producción de estevia, un endulzante natural.
Actividad agrícola y ganadera
El 86.34% del distrito de Encarnación es rural, con 23.644 hectáreas. De estas, 8.630 hectáreas son para la agricultura, 6.071 para bosques y 8.559 para pastizales.
Los cultivos más comunes son la soja y el trigo. Aunque la ciudad tiene una gran extensión rural, la agricultura y ganadería aportan poco a la economía local (0.2% del PIB). Esto se debe a que en los distritos vecinos hay más desarrollo agrícola.
Infraestructura y servicios
Transporte en Encarnación
Encarnación tiene una Terminal de Ómnibus con salidas diarias a Asunción, Ciudad del Este, Buenos Aires (Argentina) y otras ciudades. También cuenta con una red de autobuses urbanos que conectan todas las zonas de la ciudad y el departamento.
El Aeropuerto Teniente Amín Ayub González, el tercer aeropuerto más importante del país, está a 12 km del centro de Encarnación. Ofrece vuelos regulares a Asunción.
Además, hay una red de ferrocarril que conecta con Posadas (Argentina) a través del puente internacional. El tren facilita el cruce de la frontera cada hora.
Vías de acceso a la ciudad
Encarnación tiene varias rutas importantes:
- Ruta PY01 «Mariscal Francisco Solano López»: Conecta Encarnación con Asunción (382 km).
- Ruta PY06 «Doctor Juan León Mallorquin: Une Encarnación con Ciudad del Este (280 km).
- Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz: Conecta Encarnación con Posadas, Argentina (5 km).
- Ruta vecinal 14: Une el centro de Encarnación con Cambyretá y Nueva Alborada (30 km).
Seguridad en la ciudad
Como ciudad fronteriza, Encarnación tiene desafíos de seguridad. Para enfrentarlos, en 2013 se creó el Consejo Permanente de Seguridad Integral del Distrito de Encarnación. Este consejo incluye a varias instituciones del estado y organizaciones sociales.
Desde 2012, la Policía Urbana patrulla las áreas turísticas para dar seguridad a los ciudadanos y visitantes. Además, desde 2017, el Grupo Lince de la Policía Nacional opera en la ciudad para combatir los robos.
Servicios de salud
- Hospital Regional de Encarnación: Ofrece atención las 24 horas y recibe a más de 2.000 pacientes adultos y 1.400 pacientes menores al mes. Cuenta con terapia intensiva, diálisis, urgencias y laboratorio. Ha recibido inversiones para mejorar sus instalaciones y contratar más personal médico.
- Hospital Pediátrico Municipal: Realiza visitas a los barrios para ofrecer atención médica, nutricional y dental a niños y adultos. Ofrece servicios de urgencias, odontología, nutrición, radiología, laboratorio, psicología, kinesiología, ginecología, vacunación y muchas otras especialidades.
Cultura y educación en Encarnación
El Departamento de Cultura de la Municipalidad organiza y promueve actividades artísticas y culturales. Trabaja con la Secretaría Nacional de Turismo para difundir el arte y la cultura de la ciudad.
Se realizan encuentros internacionales de coro, festivales artísticos y representaciones en otros países. Encarnación también ha sido escenario de películas paraguayas.
Educación en Encarnación
Encarnación tiene escuelas desde preescolar hasta la universidad. Es la ciudad universitaria más importante del sur de Paraguay.
Cuenta con varias universidades, como la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción» y la Universidad Nacional de Itapúa. También hay muchos colegios de enseñanza secundaria y formación profesional.
El Centro Regional de Educación «General Patricio Escobar» ofrece diferentes tipos de bachillerato y formación docente. También hay escuelas primarias y se trabaja en la educación de adultos.
Deportes en Encarnación
Encarnación se destaca en deportes como el fútbol playa (siendo campeón nacional varias veces), el fútbol sala y el baloncesto.
La ciudad cuenta con el Centro de Alto Rendimiento para deportes atléticos, inaugurado en 2018. Esta pista olímpica es adecuada para grandes eventos y entrenamientos. Encarnación busca ser un referente deportivo nacional.
Recientemente, se ha impulsado la práctica de remo en las aguas de la costanera. En 2022, se inauguró el nuevo Estadio Villa Alegre, con capacidad para 16.000 personas, que podría ampliarse a 30.000.
Equipos de fútbol de Encarnación como el Club Universal y el Club Pettirossi han jugado en la Primera División de Paraguay. La Liga Encarnacena de Fútbol ganó el Campeonato Nacional de Interligas 2022-23, lo que le dio un lugar en la División Intermedia.
Encarnación ha sido sede de torneos importantes, como un torneo de tenis Future en 2011, la Copa Libertadores de Futsal en 2011 y el Campeonato Mundial de Futsal C-17 en 2016. En 2022, fue sede de los Juegos Suramericanos de 2022.
Centro Municipal de Arte
El Centro Municipal de Arte (CEMA) "Prof. Julián Rojas Chilavert" está en el centro de la ciudad. Antes era la primera escuela normal de Encarnación y ahora alberga la escuela municipal de música y danza.
El CEMA ofrece clases de danza, guitarra, arpa, violín, canto, instrumentos de viento, patín y teatro. Las clases comienzan en marzo y terminan en noviembre.
El centro lleva el nombre de Julián Rojas Chilavert, quien fue Inspector de Escuelas entre 1901 y 1946. Creó más de 300 escuelas en el sur de Paraguay, incluyendo las primeras escuelas para comunidades indígenas.
Feria Municipal de Encarnación
La Feria Municipal de Encarnación, conocida como "La Placita", está en el Barrio Buena Vista. Fue construida por la Entidad Binacional Yacyretá para los comerciantes de la antigua "Zona Baja", que fue reubicada por las obras de la represa.
El lugar tiene 10.460 m² y está equipado con medidas de seguridad e higiene. Hay espacio para 276 comerciantes que venden verduras, carne, artesanías, juguetes, ropa y zapatos.
Es un lugar de comercio muy activo, visitado por habitantes de Encarnación y turistas que buscan productos económicos y de buena calidad.
Turismo en Encarnación

En los últimos años, Encarnación se ha convertido en uno de los destinos turísticos más importantes de Paraguay, especialmente durante el verano.
La ciudad ofrece varias zonas comerciales, como el centro y el nuevo circuito comercial, donde se pueden encontrar productos a buenos precios. Hay restaurantes con comidas típicas e internacionales, discotecas, cines, hoteles, parques, plazas, casinos y centros comerciales.
La extensa avenida costanera, con sus tres playas municipales, es uno de los lugares favoritos de los turistas.
Los tradicionales carnavales encarnacenos se celebran cada año en enero y febrero en el nuevo Sambódromo. Son considerados los más grandes de Paraguay. También se realizan eventos como el Rally Trans-Itapúa y la Expo Itapúa.
Cerca de la ciudad, a unos 30 kilómetros, se encuentran las Ruinas Jesuíticas de Jesús y Trinidad, declaradas Patrimonio de la humanidad por la Unesco.
Gastronomía de Encarnación
El crecimiento del turismo en Encarnación ha traído muchas opciones de comida para todos los gustos. El "Paseo Gastronómico", frente a la Playa San José, ofrece una vista panorámica del río Paraná. Hay cadenas internacionales como McDonald's y Pizza Hut, así como confiterías y restaurantes con menús variados.
Desde 2019, se ha impulsado la yerba mate como ingrediente estrella en la gastronomía local. Se han creado nuevos platos dulces y salados con yerba mate, como choricitos a la yerba, lomito de cerdo con salsa de yerba mate, scones y galletitas de yerba mate. Esto busca potenciar el turismo gastronómico en Itapúa, con Encarnación como centro de la "Ruta de la Yerba Mate".
Medios de comunicación
Canales de televisión
Encarnación cuenta con varios canales de televisión abierta, como SUR TV, Canal 5 de Asunción (Telefuturo) y el canal local Mástv. También hay canales de televisión por cable como TVS y Holding Paraná RTV.
Existen periódicos impresos, siendo el más importante La Prensa del Sur, y medios digitales en redes sociales como Itapúa en Noticias y Más Encarnación.
Radios AM y FM
MHz/kHz | Nombre de la radio AM/FM | Ciudad | Temática |
---|---|---|---|
AM 760 kHz | Radio Encarnación | Encarnación | Informativo |
FM 89.7 MHz | Radio Paraná | Encarnación | Informativo |
FM 90.1 MHz | Radio Comunitaria Candela | Encarnación | Informativo |
FM 90.5 MHz | Radio Cambyretá | Cambyretá | Variedades |
FM 92.1 MHz | Radio Santa María | Encarnación | Religión |
FM 93.3 MHz | Radio Pop | Encarnación | Musical |
FM 95.7 MHz | Radio Encarnación | Encarnación | Informativo |
FM 99.7 MHz | Radio Punto Cero | Encarnación | Informativo |
FM 102.5 MHz | Radio Itapúa | Encarnación | Informativo |
FM 103.1 MHz | Radio Tupasy Renda | Encarnación | Religión |
FM 103.9 MHz | Radio Santa Helena | Encarnación | Variedades |
FM 106.5 MHz | Radio FM del Sur | Encarnación | Variedades |
Operadores de internet
En los principales espacios públicos de la ciudad, como la nueva costanera y la Plaza de Armas, hay servicio de Wi-fi gratuito.
También operan las compañías telefónicas Tigo, Personal, Vox y Claro, con señal 4G (LTE) en toda la ciudad. La empresa Personal ofrece servicios de FTTH (internet de fibra óptica) desde junio de 2020.
Personas destacadas de Encarnación
Cultura y Ciencia
- Juan Díaz Bordenave: Un pensador paraguayo importante en comunicación y educación.
- Luis Szarán: Músico, director de orquesta y compositor paraguayo.
- Esther Ballestrino: Maestra, bioquímica y activista social.
- Jorge Garbett: Músico, compositor e intérprete.
- Ciriaco Duarte: Escritor, periodista y líder sindicalista.
- Jorge Alberto Rivas Alborno: Médico neurólogo y escritor.
- Lucía Scosceria de Cañellas: Poeta, narradora y docente de origen italiano.
- Tranquilino Soria: Director de orquestas, bandoneonista y compositor.
Militares y Políticos
- Luis Irrazábal: Militar destacado en la Guerra del Chaco.
- Tomás Romero Pereira: Fue presidente provisional de Paraguay.
- Antonio Maidana: Profesor y dirigente.
- Ananías Maidana Palacios: Profesor y político.
- Obdulio Barthe: Político y sindicalista.
Deportistas
- Alfredo Mendoza: Exjugador de fútbol paraguayo.
- Carlos Javier Acuña: Futbolista.
Ciudades hermanadas
Ver también
- Costanera de Encarnación
- Apeadero Encarnación
- Tren Binacional Posadas-Encarnación
- Posadas
- Asunción
- Carmen del Paraná
Véase también
En inglés: Encarnación, Paraguay Facts for Kids