robot de la enciclopedia para niños

Carmen del Paraná para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carmen del Paraná
Ciudad y Municipio
Bandera Carmen del Paraná.png
Bandera
Escudo de Carmen del Paraná.png
Escudo

Carmen del Paraná ubicada en Paraguay
Carmen del Paraná
Carmen del Paraná
Localización de Carmen del Paraná en Paraguay
Coordenadas 27°14′S 56°13′O / -27.23, -56.22
Idioma oficial Castellano y Guaraní
Entidad Ciudad y Municipio
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
 • Departamento Bandera de Departamento de Itapúa Itapúa
Intendente municipal Germán Alfredo Gneiting Dichtiar (ANR)
Fundación 24 de abril de 1843
Superficie  
 • Total 300 km²
Altitud  
 • Media 93 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 6417 hab.
 • Densidad 32,09 hab./km²
Gentilicio Carmeño/a
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Código postal 6960
Prefijo telefónico + (595) (762)
Fiestas mayores 16 de julio (Fiesta patronal)
9 de marzo (Batalla de Tacuarí)
Patrono(a) Virgen del Carmen
Presupuesto PYG 3 238 000 000
Sitio web oficial

Carmen del Paraná es una ciudad y municipio de Paraguay. Se encuentra en el departamento de Itapúa, al sur del país. Está a unos 330 kilómetros de Asunción, la capital, y a 35 kilómetros de Encarnación, la capital del departamento.

Fue fundada el 24 de abril de 1843 por un decreto de Don Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso. Los habitantes de Carmen del Paraná se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería. Cultivan grandes extensiones de arroz, soja y trigo.

A Carmen del Paraná se le conoce como la "Capital del Arroz". Esto se debe a que allí se encuentran tres de los molinos más grandes del país que procesan este cereal. También se le llama la "Cuna de la Independencia del Paraguay". Este nombre se debe a eventos históricos importantes, como la Batalla de Tacuarí el 9 de marzo de 1811. Estos hechos fueron clave para la independencia de Paraguay, que se logró el 14 y 15 de mayo de 1811.

Archivo:Parque Municipal "Batalla de Tacuary" (Carmen del Paraná)
Parque Municipal "Batalla de Tacuary" (Carmen del Paraná).

Historia de Carmen del Paraná

Orígenes y Fundación

El 9 de marzo de 1811, cerca del río Tacuarí, tuvo lugar la Batalla de Tacuarí. En este sitio, que hoy se conoce como Playa Tacuarí, se encuentra el lugar de descanso final de Pedro Ríos, un niño de 12 años que participó en la batalla.

Carmen del Paraná se estableció en 1843, durante el gobierno de Don Carlos Antonio López. Un documento antiguo del Archivo Nacional de Asunción menciona que el gobierno ordenó formar un nuevo pueblo. Este pueblo, llamado Carmen del Paraná, se creó en la costa del Río Paraná con personas de la comunidad de Itapúa (actual Encarnación). En el lugar ya existía una pequeña capilla que necesitaba reparaciones, lo que pudo influir en la elección del sitio.

En 1857, se comenzó a construir la iglesia principal. Dentro de la iglesia actual, se pueden ver algunas imágenes religiosas antiguas. Estas imágenes fueron traídas por los indígenas desde la reducción de Itapúa (hoy Encarnación). Entre ellas están el Niño Salvador del Mundo y una Virgen arrodillada.

Archivo:Carmen del Parana Estacion de Tren
Estación de tren de Carmen del Paraná, remodelada y convertida en museo.

Transformación por la Represa de Yacyretá

Después de que el nivel del agua de la Represa de Yacyretá subiera, Carmen del Paraná cambió mucho. Se realizaron grandes obras de infraestructura en la zona. Se construyó la Avenida Costanera "Cuna de la Independencia", que tiene tres playas para el verano. También se edificó el "Complejo Habitacional Yacyretá" y se mejoraron los servicios de agua potable y alcantarillado. El "Parque Municipal Batalla de Tacuary" es otra de las obras importantes. Todas estas mejoras transformaron por completo la apariencia y los servicios de la ciudad.

Geografía y Clima

Ubicación Geográfica

Carmen del Paraná se encuentra en una zona con un terreno que desciende desde el Río Paraná. La altura comienza en la orilla del río y sube hasta unos 80 m s. n. m., continuando hacia el norte. En la parte baja de la región se encuentran Carmen del Paraná, Encarnación, Cambyretá y Coronel Bogado. El río Paraná es la vía de agua más importante, junto con sus afluentes como el río Tacuary y el arroyo Caraguatá.

El distrito tiene una superficie de 300 km². Su población es de 6.957 habitantes, con una densidad de 23,19 habitantes por km².

Archivo:Arroyo Tacuary, a su paso por Carmen del Paraná
Arroyo Tacuary, a su paso por Carmen del Paraná.

Límites del Distrito

El distrito de Carmen del Paraná tiene los siguientes límites:

Características Climáticas

Esta zona es una de las más frescas de Paraguay. Esto se debe a su ubicación al sur, a la falta de montañas que detengan el viento del sur y a la alta humedad. La temperatura promedio es de menos de 21 °C. En las áreas cercanas al Paraná, las temperaturas mínimas pueden bajar hasta 4 °C bajo cero. En verano, las temperaturas rara vez superan los 39 °C. La cantidad de lluvia al año es de unos 1700 mm, siendo octubre el mes con más precipitaciones.

Archivo:Carmen del Parana Costanera
Costanera de Carmen del Paraná.

Servicios y Conectividad

Salud Pública

Desde el año 2004, la salud pública en Carmen del Paraná se gestiona de forma local. Esto significa que el Ministerio de Salud Pública y el Consejo Local de Salud trabajan juntos. Carmen del Paraná fue uno de los primeros municipios en adoptar este modelo. Se ha demostrado que la gestión local de la salud es muy efectiva para mejorar los servicios.

Actualmente, el Centro de Salud de Carmen del Paraná ofrece varias especialidades médicas. Cuenta con cirugía, traumatología, oftalmología, odontología, bioquímica, nutrición y psicología. También dispone de equipos modernos para diagnósticos, como un laboratorio automatizado, ecógrafo, rayos X y electrocardiograma. Hay atención médica, de enfermería y obstetricia las 24 horas. La comunidad ha logrado una alta cobertura de vacunación.

Archivo:Carmen del Parana Iglesia Grecorromana Ucraniana
Iglesia greco-católica ucraniana.

Infraestructura y Transporte

La principal carretera es la Ruta N.º 1 Mariscal Francisco Solano López. Esta ruta conecta Carmen del Paraná con Encarnación y Asunción, así como con otras ciudades del departamento y del país. Muchas de las vías locales son de ripio o tierra.

El distrito cuenta con servicios de telefonía fija y móvil. También tiene acceso a varios medios de comunicación y a los periódicos de la capital. Para viajar dentro del distrito y conectarse con otras ciudades, hay autobuses modernos y cómodos.

En 2012, se terminó de construir una avenida costanera junto al río Paraná. Esta avenida tiene 10 kilómetros de largo y ha cambiado la superficie del distrito.

Archivo:Acceso a Carmen del Paraná por la Ruta PY01
Acceso a Carmen del Paraná por la Ruta PY01.

Cultura y Tradiciones

Estación de Tren y Museo

Cerca de la Ruta Nacional N.º 1, antes de llegar al centro de la ciudad, se encontraba la antigua estación de tren. Este edificio de ladrillo, con grandes salones y pisos de piedra, dejó de usarse cuando el ferrocarril ya no funcionó. Por muchos años, la estación fue la sede de los Bomberos Voluntarios.

Cuando comenzaron las obras de la Avenida Costanera, el edificio histórico fue desarmado y reconstruido a unos 500 metros de su lugar original. Hoy, esta réplica exacta de la antigua estación alberga la Secretaría de Turismo de Carmen del Paraná (SETUCAR) y el Museo Carmen del Paraná. El museo muestra la historia del edificio, el paso del ferrocarril por la ciudad, la vida de los inmigrantes y cómo era la ciudad antes de que subiera el nivel del agua de la represa de Yacyretá.

Archivo:Carmen del Parana Estacion de Tren Formacion
Formación expuesta en el museo de la Estación de tren de Carmen del Paraná.

Colectividades y Diversidad Cultural

Gran parte de la población de Carmen del Paraná desciende de inmigrantes, principalmente de origen eslavo. Llegaron de Chequia y Ucrania después de la Primera Guerra Mundial.

Entre los años 1920 y 1930, se establecieron en la zona inmigrantes rusos, polacos, checos, ucranianos y eslovacos. Sus influencias se notan en las costumbres y tradiciones que aún se mantienen. Los habitantes de Carmen del Paraná se sienten orgullosos de la herencia cultural de sus antepasados, así como de su dedicación al trabajo y el respeto mutuo.

En Carmen del Paraná existen asociaciones de ucranianos y polacos. También se fundó la Asociación Checa y Eslovaca.

Archivo:Carmen del Parana Iglesia Catolica
Iglesia Católica.

Religión en Carmen del Paraná

La Iglesia greco-católica tiene una fuerte presencia, especialmente entre los descendientes de ucranianos. Hay una iglesia ucraniana en Carmen del Paraná. En el departamento, los ortodoxos tienen su basílica en la Colonia Fram y otra iglesia en Encarnación.

Se realizan festivales y encuentros culturales anuales que reúnen a los descendientes de inmigrantes eslavos de Itapúa. La comunidad es muy religiosa y sus habitantes practican diferentes cultos, principalmente el católico, pero también hay iglesias bautistas, ortodoxas y grecorromanas.

Educación en Carmen del Paraná

La ciudad cuenta con varias instituciones educativas:

  • Escuela Básica N.º 512 «Virgen del Carmen»
  • Escuela Básica N.º 67 «Germán Wilcke»
  • Colegio Privado Subvencionado «Nuestra Señora del Carmen»
  • Colegio Técnico Nacional «Germán Wilcke» (Bachillerato en Administración de Negocios)
  • Colegio Técnico, Agropecuario y Poliprofesional «Germán y Elsa Wilcke»

Gastronomía Local

En Carmen del Paraná, los descendientes de extranjeros conservan sus costumbres y comidas tradicionales. Algunos platos típicos son el holupchi, barenike, knedliky y carne de cerdo ahumada preparada de diversas maneras. También es popular el borscht, un guiso hecho con remolacha, repollo, verduras, y a veces con ricotta o crema de leche.

Idioma Hablado

En Carmen del Paraná, se habla mucho más el español y el guaraní que las lenguas originales de los inmigrantes. Sin embargo, es común escuchar a los carmeños decir que "en el hogar se habla de todo un poco", lo que muestra la mezcla de idiomas.

Fiesta Patronal

El 16 de julio se celebra el día de la Santa Patrona, la Virgen del Carmen. Es un día de mucha alegría y celebración. La plaza Tacuary y el área frente a la iglesia católica se adornan con pinos y cipreses, mostrando un ambiente festivo y ordenado. Los habitantes se unen para rendir homenaje a su patrona.

Los festejos comienzan con una misa de agradecimiento por la mañana y corridas de toros por la tarde. Al día siguiente, la Virgen del Carmen sale en procesión por las calles de la ciudad, acompañada por una banda de músicos. Después de las ceremonias religiosas, hay espectáculos de acrobacia en bicicleta, ferias de comidas típicas y eventos taurinos que duran hasta la noche.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carmen del Paraná Facts for Kids

kids search engine
Carmen del Paraná para Niños. Enciclopedia Kiddle.