Roque González de Santa Cruz para niños
Datos para niños Roque González de Santa Cruz S.J. |
||
---|---|---|
![]() Sacerdote y mártir jesuita paraguayo.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Roque González de Santa Cruz | |
Nacimiento | 17 de noviembre de 1576![]() |
|
Fallecimiento | 15 de noviembre de 1628![]() |
|
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico y misionero | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 28 de enero de 1934 por el Papa Pío XI | |
Canonización | 1988 por el papa Juan Pablo II | |
Festividad | 15 de noviembre en Paraguay 17 de noviembre en Argentina |
|
Patronazgo | de las misiones. | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Roque González de Santa Cruz (nacido en Asunción, Paraguay, el 17 de noviembre de 1576 y fallecido en Caibaté, Brasil, el 15 de noviembre de 1628) fue un sacerdote y misionero paraguayo. Es conocido por fundar varias misiones y comunidades jesuíticas en Sudamérica. Fue reconocido como santo por el papa Juan Pablo II en 1988.
Contenido
¿Quién fue Roque González de Santa Cruz?
Roque González de Santa Cruz nació en Asunción, que hoy es la capital de Paraguay. Su padre fue Bartolomé González de Villaverde, originario de León, España. Su madre fue María de Santa Cruz, quien probablemente tenía raíces mestizas de Asunción.
Desde joven, Roque mostró un gran interés por la vida religiosa. A los 22 años, fue ordenado sacerdote. Después, trabajó como párroco en la catedral de Asunción.
¿Por qué se hizo misionero?
Roque González de Santa Cruz no aceptó un cargo importante como vicario general en Asunción. Él quería ir directamente a las comunidades indígenas para enseñarles sobre la fe. Por eso, en 1609, dejó su trabajo en la parroquia y se unió a la Compañía de Jesús, una orden religiosa dedicada a la educación y las misiones.
Las Misiones Jesuíticas y sus Fundaciones
Como misionero, Roque González de Santa Cruz se dedicó a fundar "reducciones". Estas eran comunidades especiales donde los indígenas guaraníes podían vivir, aprender y practicar la fe cristiana, mientras mantenían sus costumbres.
¿Qué comunidades fundó?
El 25 de marzo de 1615, fundó la comunidad de Nuestra Señora de la Encarnación de Itapuá. Esta comunidad se trasladó en 1621 y hoy es la ciudad de Encarnación en Paraguay.
También fundó otras comunidades importantes:
- En 1619, Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, que hoy es Concepción de la Sierra.
- En 1627, Nuestra Señora de la Candelaria, en lo que hoy es territorio brasileño.
- La comunidad de San Javier a orillas del río Uruguay.
- La comunidad de reducción de Yapeyú, en la actual provincia de Corrientes en Argentina. Esta comunidad fue muy importante y allí nació el famoso militar José de San Martín.
Desde Yapeyú, Roque González de Santa Cruz continuó su viaje hacia el sur del actual Brasil. Allí fundó las comunidades de San Nicolás y Asunción del Iyuí y Caaró.
¿Cómo terminó su vida?
En la zona de Iyuí, Roque González de Santa Cruz tuvo desacuerdos con el líder indígena Ñezú. El 15 de noviembre de 1628, la comunidad de Caaró fue atacada. En este evento, el padre Roque González de Santa Cruz y el padre español Alonso Rodríguez Olmedo perdieron la vida. Dos días después, el 17 de noviembre de 1628, el jesuita Juan del Castillo también fue atacado y falleció.
Se cuenta que, después de estos eventos, el corazón de Roque González de Santa Cruz permaneció intacto y, según la tradición, habló. Su corazón y el hacha que se usó en el ataque fueron llevados a Roma. Más tarde, fueron regresados y hoy se encuentran en la capilla de los Mártires en Asunción.
Reconocimiento y Legado
Roque González de Santa Cruz fue reconocido por su trabajo y su vida dedicada a los demás.
¿Cuándo fue reconocido como santo?
El 28 de enero de 1934, el Papa Pío XI lo declaró beato, junto con sus compañeros. Años después, el 16 de mayo de 1988, el papa Juan Pablo II lo proclamó santo en una ceremonia en Asunción. Así, se convirtió en el primer santo de la región del Río de la Plata.
¿Qué legado dejó?
San Roque González de Santa Cruz es considerado uno de los fundadores de las ciudades actuales de Posadas en Argentina y Encarnación en Paraguay. Estas ciudades celebran su día festivo el 15 y 17 de noviembre, respectivamente.
En su honor, el puente que conecta Posadas y Encarnación lleva su nombre. También hay colegios católicos con su nombre a ambos lados del río Paraná.
Además, una gran represa que alimenta la central hidroeléctrica de Itaipú, en la frontera entre Paraguay y Brasil, también lleva su nombre. Esta represa fue inaugurada en 1991. Una ciudad en Paraguay, antes llamada Tavapy, fue renombrada San Roque González de Santa Cruz (Paraguay)] en su honor.