robot de la enciclopedia para niños

Dueñas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dueñas
municipio de España
Escudo de Dueñas.svg
Escudo

Panorámica de Dueñas.JPG
Panorámica de la localidad
Dueñas ubicada en España
Dueñas
Dueñas
Ubicación de Dueñas en España
Dueñas ubicada en Provincia de Palencia
Dueñas
Dueñas
Ubicación de Dueñas en la provincia de Palencia
Apodo: Botijero
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Partido judicial Palencia
Ubicación 41°52′37″N 4°32′49″O / 41.876944444444, -4.5469444444444
• Altitud 702 m
Superficie 124,35 km²
Fundación Eldana (ciudad de los vacceos). Repoblación: Dueñas (875 u 899 d. C.)
Población 2584 hab. (2024)
• Densidad 21,38 hab./km²
Gentilicio eldanense
Código postal 34210
Alcalde (2023-2027) Miguel Ángel Blanco Pastor (PSOE)
Patrón San Isidro Labrador
Patrona Virgen de la Esperanza o de la Expectación del Parto, Virgen de la O
Sitio web www.duenas.es

Dueñas es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2024, Dueñas tiene una población de 2584 habitantes.

Dueñas es muy especial porque tiene el título de "Conjunto Histórico-Artístico" desde 1967. Esto significa que sus edificios y su historia son muy valiosos. También es una "Ciudad" desde 1928. Estos títulos fueron dados por el rey Alfonso XIII por su desarrollo en agricultura, industria y comercio, y por su lealtad. La villa es famosa por su historia, sus obras de arte, sus casas tradicionales y sus bodegas subterráneas.

Aunque se han encontrado restos muy antiguos en Dueñas (de la Prehistoria, celtíberos, romanos y visigodos), la villa fue repoblada por el rey Alfonso III el Magno a finales del siglo IX d. C.. En ese tiempo, Dueñas era un lugar fortificado junto al río Pisuerga, formando parte de una línea de defensa.

Su importancia creció por su ubicación estratégica, ya que era un cruce de caminos y un lugar de paso para la corte de Castilla. Durante mucho tiempo, Dueñas fue una villa real, lo que significa que pertenecía directamente al rey. Más tarde, en el siglo XV, pasó a ser propiedad de la familia Acuña, los condes de Buendía. Ellos hicieron de Dueñas el centro de sus tierras, y la villa fue escenario de muchos eventos históricos importantes.

En las últimas décadas, a pesar de estar cerca de carreteras importantes y tener algo de industria, Dueñas ha visto cómo su población disminuye, como ocurre en muchas zonas del interior de España. Aun así, sigue siendo uno de los municipios más poblados de la provincia de Palencia.

Geografía de Dueñas

La localidad de Dueñas se encuentra entre dos zonas naturales: Tierra de Campos y El Cerrato. Está en el sur de la provincia de Palencia, muy cerca de Valladolid. Se sitúa a solo 17 kilómetros de Palencia y a 33 kilómetros de Valladolid.

El municipio está cruzado por la autovía de Castilla (A-62) y por varias carreteras provinciales. El paisaje de Dueñas incluye los valles de los ríos Carrión y Pisuerga, además de colinas y páramos típicos de la comarca de El Cerrato. El pueblo se asienta en la ladera de un cerro llamado "Pico de El Castillo", donde antes hubo una fortaleza. Esta fortaleza desapareció en el siglo XIX porque sus piedras se usaron para construir el Canal de Castilla. La altitud de Dueñas varía entre los 871 metros en el cerro y los 700 metros cerca del río Pisuerga. El pueblo está a 727 metros sobre el nivel del mar.

Ríos y Clima

En Dueñas se unen los dos ríos más importantes de Palencia: el Carrión y el Pisuerga (que es afluente del Duero). El río Pisuerga ha formado un gran valle a lo largo del tiempo. También hay varios arroyos, como el arroyo de Valdesanjuán, que cruza el pueblo y que en la Edad Media servía como foso de la muralla.

El clima de Dueñas es mediterráneo continental. Esto significa que los inviernos son largos y fríos, y los veranos son cortos y cálidos. También hay grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche. En el monte de Dueñas, que tiene 2714 hectáreas, crecen encinas, quejigos y robles. Hay animales como conejos, liebres, perdices y jabalíes.

Antiguamente, el monte se usaba para cazar, obtener leña y alimentar al ganado. Los valles de los ríos son muy fértiles y hoy se usan principalmente para cultivar cereales como trigo y cebada. Antes, también era importante la producción de vino y de hortalizas como patatas, pimientos y tomates.

Vías de Comunicación

Dueñas siempre ha sido un punto clave en las rutas de comunicación. La antigua Calzada o Camino Real de Burgos, que unía Burgos con Portugal, pasaba por aquí. Hoy, esa ruta es la A-62 o Autovía de Castilla. Esta autovía es parte de una importante ruta europea que va desde Lisboa (Portugal) hasta Gürbulak (Turquía).

Históricamente, Dueñas era un lugar donde los viajeros solían parar a comer o pasar la noche. También era el inicio de un Camino Real de Aragón.

Puentes sobre los ríos

A principios del siglo XVIII, el río Pisuerga cambió su curso, alejándose del pueblo. Esto hizo que se necesitaran nuevos puentes. El antiguo puente medieval, conocido como "puente mayor", fue derribado en el siglo XIX para usar sus piedras en la construcción del Canal de Castilla. Durante muchos años, los habitantes tuvieron que usar puentes provisionales de madera o barcas. En 1845, se construyó el puente de las Candelas sobre el Canal y el puente colgante sobre el Pisuerga, conocido como Puente de la Unión.

El río Carrión también tenía un puente medieval, el puente de San Isidro. Hoy, el carril de la A-62 ocupa un puente de piedra reformado en 1914. Paralelo a este, está el puente ferroviario de la Línea Imperial Madrid-Irún, de 1854.

El Canal de Castilla

En 1831, la construcción del Canal de Castilla llegó a Dueñas. Para construirlo, se usaron piedras del antiguo castillo y las murallas de la villa, que ya no tenían función defensiva.

El Ferrocarril

En 1846, empezó a funcionar la línea de Castilla del telégrafo óptico que unía Madrid e Irún. Sin embargo, este telégrafo quedó obsoleto con la llegada de la radio y el teléfono.

A partir de 1856, se construyó la línea de ferrocarril Madrid-Irún o Madrid-Hendaya. El tramo Valladolid-Venta de Baños, con estación en Dueñas, se inauguró el 1 de agosto de 1860. Hoy, las líneas de Alta Velocidad también pasan por aquí.

La Cañada Real Leonesa

Por Dueñas también pasa la Cañada Real Leonesa Oriental, una antigua ruta de unos 700 km que usaban los pastores para mover el ganado de las montañas del norte a las dehesas del sur, buscando mejores climas. Todavía se pueden ver restos de construcciones de pastores, como chozos y corrales.

Historia de Dueñas

La importancia histórica de Dueñas se debe a dos razones principales: su ubicación estratégica para controlar el valle del Pisuerga y su cercanía a la Tierra de Campos, una zona muy fértil conocida como "el granero de Castilla".

Orígenes Antiguos: Yacimientos Arqueológicos

Dueñas tiene importantes yacimientos arqueológicos que muestran que ha habido gente viviendo aquí desde hace mucho tiempo:

  • De la Prehistoria: Se han encontrado restos de la Edad del Bronce (entre los siglos siglo XIV y siglo XIII a. C.) en lugares como «Pico Castro» y «La Huelga». Estos eran poblados donde se han hallado objetos de cerámica, piedra y metal.
  • De la Edad del Hierro - Época celtibérica (vacceos): En el siglo II d. C., el matemático Ptolomeo mencionó una ciudad vaccea llamada "Eldana", de donde viene el gentilicio de Dueñas, "eldanense". Aunque se han encontrado algunos restos vacceos, no hay pruebas claras de una gran ciudad aquí.
  • De época romana: Destaca la Villa Possidica, una villa romana descubierta en los años 60. Aquí se encontró un hermoso «Mosaico de Océano y las Nereidas», que hoy se exhibe en el Museo Arqueológico de Palencia. Esta villa se construyó a finales del siglo I y principios del siglo II d. C..
  • De época visigoda: Se han hallado sepulcros visigodos y una lápida del siglo VII en el pago de Miravete. También se cree que hubo un monasterio de monjas (llamadas domnas) antes de la llegada de los árabes, que podría haber dado nombre al pueblo. Este monasterio fue destruido en el siglo IX por un ataque musulmán, pero fue restaurado por el rey Alfonso III.

Edad Media: Villa Realenga

Repoblación y Crecimiento (siglos siglo IX-X)

Archivo:Grabado de Dueñas 1808
Grabado de Dueñas (1808) mostrando el castillo y las murallas, antes de que sus piedras se usaran para el Canal de Castilla.

En el siglo IX d. C., el rey Alfonso III repobló esta zona, conocida como "Campos Góticos". Entre 875 y 899 d.C., reconstruyó ciudades importantes como Dueñas, convirtiéndola en un centro defensivo.

Alfonso III también restauró el monasterio de San Isidro, entregándolo a monjes. Documentos de sus sucesores mencionan Dueñas con un castillo y un monasterio, llamándola "Domnas" o "Donans", de donde viene el nombre actual.

Dueñas se convirtió en un centro defensivo importante en el río Duero durante los siglos siglo X y XI. Era la capital de una zona llamada "alfoz", que incluía varias aldeas. Dueñas era una de las villas reales, bajo la autoridad directa del rey. Sin embargo, con el tiempo, su importancia como centro defensivo disminuyó, aunque siguió siendo una vía de comunicación clave.

Conflictos en el Reino de Castilla (siglos siglo XI-XIII)

Archivo:Escudo de Castro
Escudo de la Casa de los Castro

En 1078, el rey Alfonso VI confirmó que Dueñas era una villa real, es decir, que pertenecía al rey. A lo largo de los siglos XII y XIII, Dueñas fue cedida temporalmente a importantes familias nobles, como los Lara y los Castro.

Dueñas fue un punto importante en las guerras internas del reino. Por ejemplo, en 1217, la villa no recibió al rey Fernando III al principio, porque estaba bajo el control de la familia Lara. Más tarde, los Lara apoyaron a otros nobles en conflictos contra los reyes.

A pesar de estos cambios, en 1352, Dueñas seguía siendo una villa real. Sin embargo, en el siglo XV, pasó a ser definitivamente propiedad de la nobleza, en manos de la familia Acuña, los condes de Buendía.

La Resistencia de los Habitantes (siglos XIV-XV)

Cuando la familia Acuña se hizo cargo de Dueñas, los habitantes se resistieron. Dueñas se convirtió en un ejemplo de la resistencia de los pueblos contra los señores en Castilla. Los vecinos se opusieron a sus nuevos señores, pidiendo al rey que la villa volviera a ser realenga. Aunque hubo momentos de tensión y violencia, la resistencia se llevó a cabo principalmente a través de la justicia.

A pesar de los conflictos, Dueñas era una villa importante en la Edad Media, con un gran número de habitantes (unos 4000 en el siglo XVI) y una economía desarrollada, siendo un centro artesanal y de paso para comerciantes.

Edad Moderna: El Condado de Buendía

Conexión con los Reyes Católicos

Archivo:D. Fadrique y D. Pedro de Acuña, condes de Buendía; iglesia de Sta. María, Dueñas (Palencia)
Fadrique y Pedro de Acuña, condes de Buendía; iglesia de Santa María.

La familia Acuña fue clave en la llegada de Isabel al trono. Por eso, Dueñas fue un lugar importante en la vida de los futuros Reyes Católicos. El 9 de octubre de 1469, Fernando de Aragón llegó al Palacio de los condes de Buendía en Dueñas para casarse con Isabel de Castilla.

Archivo:Sepulcros Lope Vázquez de Acuña e Inés Enríquez de Quiñones
Sepulcros de Lope Vázquez de Acuña e Inés Enríquez de Quiñones, tíos de Fernando el Católico

Algunas fuentes dicen que Isabel y Fernando se conocieron en este palacio el 11 de octubre. Después de su boda en Valladolid, los jóvenes príncipes vivieron en el Palacio de los Acuña en Dueñas desde mayo hasta diciembre de 1470. Durante esta estancia, nació su primera hija, Isabel de Aragón, en octubre de 1470, y fue bautizada en la iglesia de Santa María de la Asunción.

Más tarde, en 1474, se celebró en la iglesia de Santa María una ceremonia importante donde Fernando recibió el Toisón de Oro. Durante la guerra civil (1474-1479), Fernando usó Dueñas como su cuartel general.

En 1506, Fernando, ya viudo de Isabel, se casó de nuevo en el Palacio de los Acuña de Dueñas con Germana de Foix.

Siglos XVI y XVII

Archivo:Torre de Santa María e iglesia de San Agustín de Dueñas
Vista de la torre de la iglesia de Santa María y la iglesia del convento de San Agustín.

Reyes como Carlos I, Felipe II, Felipe III y Felipe IV visitaron Dueñas en varias ocasiones. En 1527 y 1534, algunos consejos reales se trasladaron a Dueñas debido a una enfermedad en Valladolid.

En 1520, hubo un levantamiento de los habitantes de Dueñas que tomaron el Palacio y la fortaleza, expulsando a los condes. Este evento se unió a un movimiento más grande de resistencia en Castilla.

En 1534, se dictó la "Sentencia de Dueñas" sobre los Pleitos Colombinos, que confirmaba algunos derechos a la familia de Cristóbal Colón.

En 1592, el rey Felipe II visitó Dueñas y el monasterio de San Isidro. Un cronista de la época describió Dueñas como una villa con muchos habitantes, un buen puente de piedra y una fortaleza.

Con el tiempo, Dueñas, como otras ciudades castellanas, fue perdiendo importancia a medida que la corte se estableció en Madrid. Sin embargo, en el siglo XVII, todavía hubo visitas reales y eventos importantes.

Siglos XVIII y XIX

Dueñas siguió siendo un cruce de caminos importante. Miembros de la familia real, como la reina María Luisa Gabriela de Saboya en 1706, pasaron por la villa. Estas visitas eran importantes para que el rey se conectara con sus súbditos.

A principios del siglo XIX, el infante Luis de Etruria y el infante Carlos María Isidro de Borbón también visitaron Dueñas. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Dueñas fue un lugar estratégico. Las tropas francesas pasaron por aquí y la villa fue un cuartel general. En 1812, el duque de Wellington ordenó volar los puentes de Dueñas para evitar la persecución de las tropas francesas.

Después de la guerra, en 1835, se realizaron cambios importantes en España que pusieron fin a los antiguos sistemas de señoríos, y Dueñas se convirtió en un ayuntamiento constitucional. También se construyó el Canal de Castilla (1831) y la línea de ferrocarril Madrid-Hendaya (1856), con una estación en Dueñas.

A finales del siglo XIX, Dueñas fue una de las primeras localidades en tener alumbrado eléctrico en 1899.

Edad Contemporánea

La Guerra Civil y la Democracia

Durante la II República, en 1936, se inició la guerra civil española (1936-1939). Dueñas tuvo un intento de resistencia, pero fue rápidamente controlado.

Después de la guerra, durante el régimen de Franco, Dueñas experimentó un periodo de modernización. Se instaló la red telefónica (1925), el agua corriente (1956), las primeras industrias (1956) y el suministro de luz (1957). También se construyeron edificios públicos como escuelas y el ayuntamiento.

Tras la muerte de Franco en 1975, España inició la Transición Democrática. Dueñas, como muchas zonas rurales, ha experimentado una disminución de población. Sin embargo, cuenta con un polígono industrial importante junto a la Autovía A-62. La principal actividad económica sigue siendo la agricultura y la ganadería.

Geografía humana

Población

Dueñas tiene una población de 2584 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Dueñas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Cómo ha cambiado la población de Dueñas?

En el siglo XVI, Dueñas ya tenía entre 4000 y 6000 habitantes, lo que era una población considerable para la época. A partir del siglo XVII, la población del interior de Castilla se estancó o disminuyó.

Durante el siglo XX, la población de Dueñas se mantuvo entre 3000 y 4000 habitantes. Sin embargo, desde mediados de ese siglo, se vio afectada por el éxodo rural, es decir, la gente se mudaba a las grandes ciudades como Madrid o Barcelona en busca de trabajo. Esto, junto con la disminución de nacimientos, ha hecho que la población de Dueñas baje. Desde el año 2008, la población ha estado por debajo de los 3000 habitantes.

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
4053 3547 3222 3386 3829 3674 4044 3246 3244 3132 2949 2956 2985 2980 3029 3055 3052 3007 2983 2994
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
2922 2844 2802 2769 2755 2744 2697 2658 2633 2612 2624 2592 2592 2597

Administración y Política

Escudo de Dueñas

Archivo:Mapa de Dueñas (1852), por Francisco Coello
Mapa de la localidad publicado en 1852 realizado por Francisco Coello.

El escudo de Dueñas fue adoptado oficialmente en 1924, aunque ya se usaba antes. Está formado por "tres palas de horno (o padillas) de plata sobre un fondo azul, con los mangos hacia abajo, y nueve medias lunas del mismo color".

Es común que los pueblos que pertenecían a un señor adoptaran el escudo de su familia noble. En el caso de Dueñas, el escudo viene de la familia Padilla, que fueron señores de Dueñas a finales del siglo XVI y principios del XVII. Se dice que la familia Padilla usó las palas de horno en su escudo por su apellido, o por una leyenda que cuenta que un caballero de esta familia defendió un castillo con una de estas palas.

¿Cómo ha evolucionado el gobierno local?

En el siglo XIV, el gobierno local de Dueñas estaba en manos de un grupo reducido de personas. Los cargos eran elegidos por el conde, que era el señor de la villa.

En el siglo XIX, con los cambios en España, Dueñas se convirtió en un ayuntamiento constitucional en 1835. Esto significó que los cargos políticos empezaron a ser elegidos por los vecinos a través de elecciones.

Durante el siglo siglo XIX, hubo tensiones entre los partidos políticos. A principios del siglo XX, Dueñas fue un lugar importante para el Partido Conservador.

Después de la dictadura de Franco (1936-1975), España recuperó la democracia en 1975.

Alcaldes durante el Franquismo (1936-1979)
Alcalde Año inicio Año fin Observaciones
Pedro Alonso Martín 24 de julio de 1936 21 de agosto de 1936 Gobierno nombrado tras el levantamiento del 17 de julio.
Francisco García Martín 21 de agosto de 1936 12 de abril de 1938
Ventura Caballero Martín 12 de abril de 1938 8 de mayo de 1941
Antonio Cuadros Salas 8 de mayo de 1941 12 de octubre de 1954 Fue procurador por la provincia de Palencia en las Cortes Españolas.
Juan Begoña García 12 de octubre de 1954 11 de agosto de 1957
Emiliano García González 11 de agosto de 1957 22 de octubre de 1957 Asumió el cargo temporalmente tras el fallecimiento del anterior.
Pedro García Peña 22 de octubre de 1957 18 de marzo de 1965
Felipe Velasco Caballero 18 de marzo de 1965 1968
Francisco Peña 1968 11 de octubre de 1969 De forma interina.
Dionisio Sinova Andrés 11 de octubre de 1969 3 de abril de 1979
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Remigio de Salas Jalón UCD
1983-1987 José Manuel Cañadas Echagüe PSOE
1987-1991 José Manuel Cañadas Echagüe PSOE
1991-1995 José Manuel Cañadas Echagüe PSOE
1995-1999 José Manuel Cañadas Echagüe PSOE
1999-2003 María José García Ramos PP
2003-2007 María José García Ramos PP
2007-2011 Miguel Ángel Blanco Pastor PSOE
2011-2015 Miguel Ángel Blanco Pastor PSOE
2015-2019 Miguel Ángel Blanco Pastor PSOE
2019- Miguel Ángel Blanco Pastor PSOE

¿De dónde viene el nombre de Dueñas?

El nombre actual de Dueñas viene del latín "Domnas", que también aparecía como "Donans" o "Dominans". Se cree que en la época visigoda, antes de la llegada de los musulmanes, existía un monasterio de monjas (llamadas domnas en latín) cerca del actual monasterio de San Isidro. Este monasterio podría haber dado nombre al pueblo.

Una leyenda cuenta que la abadesa Esmaragda y sus monjas fueron capturadas y sus cuerpos arrojados al río Pisuerga por los moros. Aunque el monasterio fue destruido, la vida monástica fue restaurada rápidamente por el rey Alfonso III.

Otra historia, menos conocida, dice que el nombre viene de una condesa que, junto con otras "dueñas" (mujeres nobles), defendió la villa de un ataque. También se ha pensado que el nombre podría venir de una heroica defensa de la villa por parte de las mujeres (domnas) contra un ataque.

¿Qué significa "eldanense" y "botijero"?

El gentilicio oficial de Dueñas es eldanense. Este nombre viene de "Eldana", una antigua ciudad vaccea que el matemático Claudio Ptolomeo mencionó en el siglo II d. C.. Aunque se identificó con Dueñas, es más probable que fuera la actual Saldaña.

También existe un gentilicio popular y cariñoso: botijero/a. Este apodo viene de una leyenda popular que se cuenta en el pueblo.

Patrimonio de Dueñas

Archivo:Plano turístico de Dueñas editado por el Ayuntamiento de Dueñas
Plano turístico de Dueñas editado por el Ayuntamiento de Dueñas.

Dueñas tiene un aspecto urbano típico de una ciudad del siglo XVI, pero su origen es medieval. En la Edad Media, era una ciudad amurallada con un castillo. Tenía cuatro puertas y tres puentes. Hoy, solo queda una parte de la muralla y la puerta conocida como Ojo de la Virgen. El castillo desapareció en el siglo XIX.

La ciudad se organiza alrededor de la Plaza del Mercado (hoy Plaza de España) y la Plaza del Campillo, donde estaban las casas nobles y edificios religiosos. Las calles porticadas y los soportales de la Plaza de España son muy característicos. También destacan las casas de adobe encaladas en la calle de los Pastores, que muestran la arquitectura popular de la zona.

Entre los edificios importantes están el Palacio de los Condes de Buendía, que ocupa un lado de la Plaza España, y la Casa de Napoleón en la Plaza Doctor Sinova.

En cuanto a la arquitectura religiosa, los edificios más importantes son la iglesia parroquial de la Asunción de Santa María, el Convento de San Agustín y el hospital de Santiago.

Iglesia de Santa María de la Asunción

Archivo:Santa María de la Asunción de Dueñas
Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción.

La iglesia de Santa María de la Asunción es una construcción que combina estilos. Sus partes más antiguas son de finales del Románico (siglos XII y XIII), y las naves laterales son de principios del Gótico. Ha sido restaurada varias veces, incluyendo una importante intervención después de un incendio.

A lo largo de los siglos, se le añadieron elementos de diferentes estilos: Gótico, Renacimiento (como la Torre, diseñada en 1585), Barroco y Neoclasicismo.

En la capilla mayor se encuentran los Sepulcros de los condes de Buendía (siglos XV y XVI), con figuras de Pedro y Fadrique, que muestran cómo cambiaron los estilos artísticos.

Archivo:Retablo Mayor Santa María de Dueñas
Retablo de la iglesia parroquial de Santa María de Dueñas. Tardogótico (1510-1518).

El retablo mayor es una obra maestra de la escultura castellana de principios del siglo XVI. Fue restaurado recientemente en 2009-2010. También es interesante la Sillería, que combina elementos góticos con figuras de "salvajes", posiblemente relacionadas con los descubrimientos de la época.

La iglesia alberga otras obras de arte, como un Crucifijo y una Urna sepulcral góticos del siglo XIII, el Retablo de San Ildefonso (principios del siglo XVI), y tallas como La Inmaculada y San Isidro Labrador de Gregorio Fernández (1629).

Archivo:Interior de Sta. María Dueñas (Palencia)
Interior de la iglesia de Santa María de la Asunción.

En la capilla bautismal se puede ver un Itinerario místico del siglo XVII, que muestra cómo se concebía el universo en la Edad Media y Moderna. El órgano de la iglesia es de 1754. El Retablo de la Virgen de la O, patrona de Dueñas, es una obra moderna de 1951.

La iglesia tiene un pequeño museo parroquial con objetos de plata y el Ecce Homo de Diego de Siloé (hacia 1525), considerada una de las obras de arte más valiosas del conjunto.

Convento de San Agustín

Archivo:Convento de San Agustín de Dueñas
Convento de San Agustín.

La orden agustiniana se estableció en Dueñas en el siglo XIII. Su primer convento estaba fuera de la villa, pero fue destruido en 1367 durante una guerra. Por eso, en 1373, la comunidad se trasladó dentro de las murallas. A principios del siglo XV, comenzaron a construir una nueva iglesia.

Archivo:Diego de Siloé, Ecce Homo; iglesia de Sta. María Dueñas (Palencia)
Diego de Siloé, Ecce Homo; iglesia de Santa María de la Asunción.

El aspecto actual del convento es el resultado de reformas realizadas desde mediados del siglo XVI y principios del XVII. Su estilo arquitectónico principal es el herreriano. Se conservan la iglesia, una parte del edificio, los arcos del claustro (llamado Patio de Arcos) y una de sus bodegas.

El convento tuvo su mayor esplendor en el siglo XVI, siendo un lugar importante para la orden agustina. También fue un lugar de formación para nuevos monjes y tuvo una escuela de gramática.

En 1609, la familia Acuña, marqueses de Vallecerrato, adquirió el patronato de la capilla mayor. Esto les permitía ser enterrados allí y asistir a los oficios religiosos desde una ventana especial en su palacio.

El convento fue abandonado en el siglo XIX debido a las leyes de desamortización. Hoy, la iglesia está en ruinas, pero algunas partes del convento se usan para funciones culturales, como la Biblioteca y la Casa de Cultura.

Hospital de Santiago

Archivo:Hospital de Santiago, Dueñas (Palencia)
Hospital de Santiago.

Los hospitales antiguos tenían una función muy importante: cuidar a los enfermos, a los pobres y a los viajeros. El hospital de Dueñas es de origen medieval y, en el siglo XV, era el único que quedaba en la localidad. Estaba bajo la protección de los condes de Buendía.

El hospital estaba dedicado a Santiago Apóstol, y también a San Sebastián y San Roque, santos relacionados con la protección de los enfermos. Aunque era pequeño, siguió funcionando hasta el siglo XIX, cuando comenzó su declive. En 1898, las Madres Teresianas de Enrique Ossó se hicieron cargo de él, usándolo como hospital y escuela. En 1901, el Estado lo cerró y vendió sus bienes. Desde 2014, el edificio se ha convertido en una Residencia de Tercera Edad.

De lo que fue el antiguo Hospital, solo queda su iglesia gótica. En ella se conservan obras de arte como el sepulcro gótico de Luis de Acuña (del siglo XVI) y dos retablos barrocos. Destaca el Retablo de la Anunciación, de estilo plateresco (primera mitad del siglo XVI), con pinturas de Antonio Vázquez y relieves de estilo Berruguete. Es uno de los pocos retablos circulares del Renacimiento castellano.

Puerta de la Muralla Medieval: Ermita de los Remedios (Ojo de la Virgen)

Archivo:Ojo de la Virgen, Dueñas (Palencia)
Puerta de la muralla medieval, en cuyo interior se encuentra la Ermita de los Remedios, conocida popularmente como Ojo de la Virgen.

Esta es la única puerta que se conserva de la antigua muralla de Dueñas. Es una torre fuerte con doble arco, que sobresale de la muralla. Tenía dos puertas, una reja y pequeñas aberturas para la defensa. Se accede a ella por un puente que cruza el arroyo Valdesanjuán.

Originalmente, la puerta tenía una parte superior que funcionaba como un pequeño santuario para la Virgen. Después de perder su función militar, se convirtió en una ermita dedicada a la Virgen de los Remedios, cuya fiesta se celebra el 8 de septiembre.

Ermita de la Santa Vera Cruz o del Cristo: Antigua Sinagoga

Esta ermita gótica se encuentra en lo que se cree que fue el antiguo barrio judío. Es una de las pocas ermitas que quedan de las muchas que existieron. Su interior tiene vigas decoradas y un artesonado de madera.

La comunidad judía de Dueñas se estableció en el siglo XIII. En el siglo XV, se creó una comunidad judía más grande alrededor del actual barrio de Santa Cruz, donde se encuentra la Ermita del Cristo. Se cree que esta ermita pudo haber sido la antigua sinagoga.

La comunidad judía de Dueñas fue una de las más importantes de Palencia. En 1492, se firmó el decreto de expulsión de los judíos de España. Muchos de sus templos se convirtieron en iglesias o ermitas cristianas, como pudo ser el caso de la ermita del Cristo.

Ermitas Desaparecidas

En Dueñas llegaron a existir cerca de veinte ermitas, aunque muchas ya no se conservan. Algunas de ellas eran:

  • Nuestra Señora de las Nieves: Estaba sobre la puerta de la muralla que daba acceso al puente medieval sobre el río Pisuerga. Fue derribada en 1831 para usar sus piedras en el Canal de Castilla.
  • Nuestra Señora de la Quinta Angustia: Ubicada sobre la puerta de la muralla que daba acceso desde el Camino Real de Valladolid.
  • San Martín y San Antón: Originalmente sobre la puerta de la muralla del Camino Real de Burgos.
  • San Juan: Sobre la puerta de la muralla que daba acceso al monte.
  • San Lázaro y Nuestra Señora de Guía: Cerca del Camino Real de Valladolid.
  • Nuestra Señora de las Candelas y San Blas: Junto a ella se construyó el primer cementerio municipal.
  • Santa Eulalia o Santa Olaya: Cerca de la calle con el mismo nombre.
  • Santa Marina: También cerca de la calle con su nombre.
  • Santo Tomás: Cerca de la calle con su nombre.
  • Santo Tis o Santotis (sobrenombre de San Tirso): Dio nombre a uno de los barrios de la localidad.
  • San Torcuato o Santorcaz: En un camino de acceso al monte.
  • Ermita de Santa María de Onecha: Ubicada fuera de la villa, cerca del río Pisuerga. Fue recuperada en 2019. Aquí se realizaban dos romerías anuales.

También se mencionan otras ermitas de las que no hay muchos datos, como San Vicente, San Marcos, San Pedro, San Miguel, San Andrés y Santo Domingo.

Arquitectura Civil

Ver también: Palacio de los condes de Buendía

El Palacio de los Condes de Buendía es un edificio de finales del siglo XV que fue la residencia de la familia Acuña y de los reyes cuando visitaban Dueñas. Aquí vivió Fernando antes de casarse con Isabel en 1469, y aquí nació su primera hija, Isabel, en 1470. También aquí se casó Fernando por segunda vez con Germana de Foix en 1506.

En la plaza Doctor Sinova se encuentra la Casa de Napoleón, una casona noble del siglo XVI donde se dice que se alojó el rey José I.

Por la ciudad hay otras casonas nobles con escudos en sus fachadas. También se conservan la Casa de las Tercias, que tenía una función fiscal, y el Pósito, un almacén de grano del siglo XVIII. El pósito de Dueñas fue el primero fundado en España, en 1550.

El conjunto de bodegas es muy notable por su tamaño y su arquitectura. También quedan restos de cuevas o casas-cueva, que son construcciones subterráneas.

Monasterio de San Isidro de Dueñas, La Trapa

Este antiguo convento benedictino se encuentra en un bonito lugar camino de Palencia. Conserva restos arquitectónicos románicos y renacentistas. Se cree que su origen es visigodo, y que fue un monasterio de monjas. Después de la invasión musulmana, fue restaurado por Alfonso III el Magno en el siglo IX d. C.. Su hijo, García I, donó las reliquias de San Isidoro de Chios, y el monasterio cambió su nombre.

Fue el primer monasterio de la Orden de Cluny en Castilla. Después de un incendio en 1604, se construyó el edificio actual, de estilo herreriano. En 1834, fue abandonado por los monjes benedictinos, pero en 1891, los monjes cistercienses, conocidos como Trapenses, lo ocuparon y lo mantienen como un convento de clausura.

Arquitectura Subterránea: Casas-Cueva y Bodegas

Archivo:Bodegas Dueñas - Cotarro de Santa María
Bodegas de Dueñas en el cotarro de Santa Marina.

Las casas-cueva y las bodegas son ejemplos de arquitectura subterránea. La diferencia es que las cuevas se usaban como viviendas y están al nivel del suelo, mientras que las bodegas se usaban para hacer y guardar vino, y descienden en profundidad.

Actualmente, hay 178 bodegas y 94 cuevas en Dueñas. Muchas están parcialmente hundidas o abandonadas. Se agrupan en cuatro barrios: San Pedro, Santa Marina, San Antón y La Tejera.

Las bodegas son típicas de la comarca de El Cerrato. Son construcciones de piedra y tierra, con fachadas y escaleras de piedra, y las naves excavadas en la tierra. Se usan para mantener el vino a una temperatura constante. Los primeros ejemplos datan de la Edad Media.

Archivo:Bodegas Dueñas - Cotarro de Santa Marina
Bodegas en Dueñas en el cotarro de Santa Marina.

Dentro de las bodegas, se pueden ver los lagares, donde se prensaba la uva, y las barricas o toneles de madera para almacenar el vino. Por fuera, se ven las "luceras", que son aberturas para que circule el aire.

Hoy, solo una bodega sigue produciendo y vendiendo vino: la Bodega de Remigio Salás Jalón. Muchas otras se usan para uso privado o como sede de las peñas durante las fiestas.

Las casas-cueva, a diferencia de las bodegas, se usaban como viviendas. Se cree que su origen podría estar relacionado con los moriscos que llegaron de Granada en el siglo XVI. No son comunes en esta región, lo que las hace únicas.

Estas construcciones subterráneas se encuentran en las laderas del cerro de "El Castillo".

Chozos y Corrales de Pastor

Archivo:Chozo de Pastor - La Cabañona
Chozo de Pastor "La Cabañona" en el Monte de la Villa de Dueñas.

En el Monte de la Villa y en otros lugares del municipio, hay muchos ejemplos de construcciones de pastores, como chozos, tenadas y corrales. Esto muestra la importancia de la ganadería en el pasado.

Desde el área recreativa de Las Tenadas, hay rutas de senderismo para conocer estas construcciones. Algunos chozos, como La Cabañona o Rojo Lanillas, han sido restaurados.

Son construcciones circulares de piedra que los pastores usaban para pasar la noche y proteger a sus rebaños. El Monte de Dueñas tiene 2714 hectáreas y ha sido una fuente de recursos a lo largo de la historia.

Relación alfabética de chozos y corrales de pastor en el término municipal de Dueñas:

  • Canillas (Estado Regular)
  • Cercadillo - Corrales de Ramos (Estado Ruinoso)
  • El Cura (Buen Estado)
  • El Mundín (Buen Estado)
  • El Pinedo (Buen Estado)
  • Galindo (Buen Estado)
  • La Cabañona (Buen Estado) - Restaurado en los años 90.
  • La Chimena (Estado Regular)
  • Maruxo (Estado Ruinoso)
  • Morones (Estado Ruinoso)
  • Pica - Corrales de Cercadillo (Estado Ruinoso)
  • Pico de Águila (Estado Ruinoso)
  • Puente Colgante - Corral de Merino (Estado Regular)
  • Rascaviejas (Estado Regular)
  • Rojo Lanillas (Buen Estado) - Restaurado en los años 90.
  • Serranillo (Estado Ruinoso)
  • Tatino (Buen Estado)
  • Valdehondo (Estado Ruinoso)
  • Valdezurraque (Estado Ruinoso)

Cultura de Dueñas

Leyendas Populares

Una leyenda cuenta que Fernando el Católico llegó a Dueñas para conocer a Isabel, que estaba alojada por los condes de Buendía. Para que nadie lo reconociera, Fernando se vistió con ropas sencillas. La leyenda dice que se casaron esa misma noche en el Palacio de los Condes de Buendía. Sin embargo, la historia real dice que se casaron en Valladolid en 1469.

El apodo de "Botijeros" para los habitantes de Dueñas surgió en el siglo XIX. Se basa en una leyenda que narra cómo los vecinos de Dueñas asaltaron un castillo tomado por los musulmanes, usando botijos como armas. La leyenda dice que lucharon todo el día y destruyeron el castillo a "botijazos". En realidad, las piedras del castillo se usaron más tarde para el Canal de Castilla.

Esta historia fue el argumento de un drama escrito para la boda de Fernando el Católico con Germana de Foix en Dueñas en 1506. En los años 60 y 70 del siglo XX, esta historia se recuperó para identificar a Dueñas con la imagen del botijo. Desde entonces, las fiestas mayores se llaman "botijeras", y se erigió un monumento al botijo en la plaza del Doctor Sinova.

Festividades de Dueñas

Romería de San Isidro, 15 de mayo

San Isidro Labrador, un santo de Madrid que vivió entre los siglos XI y XII, es el patrón de Dueñas. En su honor, se celebra una romería el 15 de mayo en la Pradera del Monasterio de San Isidro, a unos 5 km del pueblo. La gente va a pie o en tractores con remolques decorados.

Antiguamente, ya existía una romería el 14 de mayo en honor a San Isidoro de Quíos, el titular original del monasterio. En 1629, debido a una plaga, se adoptó a San Isidro Labrador y San Agustín como patrones. La fecha de la procesión se cambió al 15 de mayo, y con el tiempo, la devoción a San Isidro Labrador se hizo más fuerte.

En la iglesia de Santa María de la Asunción, hay un retablo rococó de 1769 dedicado a San Isidro, con una talla del santo de 1629, atribuida a Gregorio Fernández.

Fiesta de la Virgen de la O, 18 de diciembre

La Virgen de la Esperanza o de la Expectación del Parto es la patrona de Dueñas, y su festividad se celebra el 18 de diciembre. Se la asocia con el tiempo de espera antes de la Navidad, cuando la Virgen María estaba embarazada. El nombre popular de "Fiesta de la O" viene de la exclamación "oh" que se usa en los cánticos religiosos antes de Navidad.

En la iglesia de Santa María de la Asunción, la Virgen de la O tiene un retablo neogótico inaugurado en 1951, después de un incendio. Las pinturas son del artista palentino Germán Calvo, y la talla de la Virgen es del maestro burgalés Valeriano Martínez.

Fiestas en honor a la Virgen de Onecha o Fiestas Botijeras, 15 de agosto

Archivo:Desfile Peñas 2008
Procesión cívico-religiosa en honor de la Virgen de Onecha, 2008.

Las fiestas mayores de Dueñas se celebraban tradicionalmente en septiembre. Pero, debido a que mucha gente se mudó del pueblo en los años 60, el ayuntamiento decidió trasladar las fiestas a agosto en 1968. Desde entonces, se celebran en honor a la Virgen de Onecha, una tradición que se estaba perdiendo.

La Virgen de Onecha se traslada al pueblo en una procesión cívico-religiosa que da inicio a las fiestas. Cada año, una peña diferente lleva a la Virgen a hombros hasta la Ermita de los Remedios (Ojo de la Virgen).

El mayor atractivo de las fiestas son los festejos taurinos, que se celebran desde el siglo XVI. Por las mañanas hay encierros de vaquillas por las calles, y por las tardes, en la plaza de toros, hay concursos de cortes y corridas de novillos.

La alegría de las fiestas se debe a las numerosas peñas, grupos de amigos que tienen su sede en las bodegas y cuevas. La peña más antigua que sigue existiendo es la Botijada, fundada en 1963.

Otro evento importante es el certamen literario de las Justas Poéticas, que se celebra el 15 de agosto en la iglesia de Santa María.

San Juan, 23 de junio

Se celebra con una hoguera, reparto de chocolate y una verbena el 23 de junio en la calle San Juan.

Semana Santa

En Dueñas, las cofradías son las encargadas de organizar la Semana Santa. Antiguamente, había muchas cofradías con diferentes propósitos. Hoy, cuatro cofradías penitenciales organizan los eventos:

  • Cofradía de la Santa Vera Cruz, San Sebastián y San Roque: Es la más antigua, con origen medieval. Su vestimenta es muy original, con una túnica negra con volantes blancos. Conserva tradiciones medievales como los revoloteos de bandera.
  • Cofradía de Nuestra Señora de los Remedios y de Onecha: Fundada en el siglo XVI, es la unión de varias cofradías. Su sede está en la ermita de los Remedios (Ojo de la Virgen).
  • Cofradía de Nuestra Señora del Rosario: Fundada en 1588, tenía su sede en el convento de San Agustín.
  • Cofradía del Santo Sepulcro: Fundada en 1988, visten túnica blanca con capa y medalla. Tienen una "Banda de Cornetas y Tambores".

Todas las cofradías participan en las procesiones. Algunos de los actos más destacados son:

  • Viernes de Dolores: La cofradía de la Vera Cruz traslada su imagen a la parroquia.
  • Domingo de Ramos: La cofradía del Santo Sepulcro organiza la procesión de "la Borriquilla", donde se bendicen las palmas.
  • Martes Santo: La cofradía del Santo Sepulcro organiza un Vía Crucis viviente.
  • Miércoles Santo: La cofradía de la Vera Cruz traslada sus pasos procesionales a la parroquia con ceremonias tradicionales.
  • Jueves Santo: Día principal de la Vera Cruz. Se sacan en procesión las tallas de Jesús Nazareno, Jesús Crucificado, la Virgen de los Dolores y el Ecce Homo de Diego de Siloé. Destacan los revoloteos de bandera y los bailes de los pasos. Por la noche, se realiza la "procesión del silencio".
  • Viernes Santo: Las cofradías del Santo Sepulcro y los Remedios sacan en procesión el Cristo Yacente y otras tallas.
  • Domingo de Pascua: La cofradía del Rosario organiza la "Procesión del Encuentro" entre el Resucitado y la Virgen del Rosario en la Plaza de España.

Archivo Municipal

El Archivo Municipal de Dueñas (AMD) se encuentra en la Biblioteca Municipal de la Casa de Cultura “Ana García”, en lo que fue parte del monasterio de San Agustín.

El archivo tiene documentos desde finales del siglo XVI. Por ejemplo, se conservan las actas de las reuniones del concejo desde 1582, así como documentos notariales y judiciales. También hay una colección de 15 pergaminos medievales, el más antiguo de 1322.

Personas Destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dueñas, Palencia Facts for Kids

  • Gastronomía de la provincia de Palencia
  • Condado de Buendía
  • Iglesia de Santa María de la Asunción de Dueñas
  • Palacio condes de Buendía de Dueñas
kids search engine
Dueñas para Niños. Enciclopedia Kiddle.