Pleitos colombinos para niños
Los pleitos colombinos fueron una serie de largos juicios que los herederos de Cristóbal Colón tuvieron contra la Corona de Castilla y León. Estas disputas ocurrieron principalmente entre los años 1508 y 1536. La familia de Colón defendía los privilegios y derechos que el famoso descubridor había obtenido al explorar las Indias.
Contenido
- ¿Qué fueron los Pleitos Colombinos?
- ¿Por qué son importantes los Pleitos Colombinos hoy?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué fueron los Pleitos Colombinos?
Los Pleitos Colombinos fueron batallas legales. La familia de Cristóbal Colón demandó a los reyes de España. Querían asegurar que se cumplieran los acuerdos que Colón había firmado con la Corona. Estos acuerdos le daban a Colón títulos importantes y una parte de las riquezas de las nuevas tierras.
El Acuerdo Inicial: Las Capitulaciones de Santa Fe
Las Capitulaciones de Santa Fe son un documento escrito por los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada. Este documento contiene los acuerdos que se hicieron con Cristóbal Colón para su viaje por mar hacia el oeste.
En el documento, se le dieron a Cristóbal Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera. También se le concedió una décima parte de todas las mercaderías que encontrara en los lugares conquistados. El texto fue escrito por el secretario Juan de Coloma y el original fue firmado por los dos monarcas. Las Capitulaciones de Santa Fe fueron un reparto anticipado de los beneficios que se esperaban de la conquista de lo que luego se llamaría América. Con estos beneficios, Colón mejoró rápidamente su posición social.
Hay algunas dudas sobre las Capitulaciones. Durante los pleitos colombinos, se discutió si era un contrato obligatorio o solo un favor que se podía quitar. Esta pregunta todavía se debate hoy. Además, el documento dice que Colón "ha descubierto" ciertas tierras. Esto ha llevado a pensar que quizás ya se conocían esas tierras antes de 1492. Otros detalles del texto también han generado diferentes ideas. Por ejemplo, el título de "Don" para Colón y la entrega inmediata de los títulos. Esto contrasta con otro documento posterior que ponía condiciones a los títulos. Por eso, algunos creen que el documento pudo haber sido cambiado en 1493, después del regreso de Colón de su primer viaje a las Indias.
Problemas para Colón después de su Tercer Viaje
El tercer viaje de Cristóbal Colón comenzó el 30 de mayo de 1498 y terminó el 25 de noviembre de 1500. Fue una expedición por el océano para seguir explorando nuevas tierras en nombre de los reyes de España. En este viaje, Colón visitó la costa norte de lo que hoy es Venezuela.
Después de llegar a la isla de Margarita, Colón navegó hacia el norte hasta la isla de La Española. Allí desembarcó en Santo Domingo. En La Española, un grupo de españoles, liderados por Francisco Roldán, se había rebelado. Estaban descontentos porque no habían encontrado tantas riquezas como esperaban. Además, las condiciones de gobierno de Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal, eran muy duras. Roldán consiguió el apoyo de algunos indígenas. Les prometió que no tendrían que pagar tributos en oro. En 1498, Roldán ya tenía el apoyo de la mitad de los españoles y de casi todas las villas de La Española.
¿Por qué arrestaron a Colón?
Cuando Cristóbal Colón llegó a Santo Domingo, intentó negociar con los rebeldes. Aceptó que los indígenas fueran usados como servicio personal. En agosto de 1499, se llegó a un acuerdo. Se perdonó a todos los rebeldes y se les permitió regresar a España. También se les pagaron los salarios que no habían recibido.
También hubo quejas sobre cómo los hermanos Colón manejaban la administración. Además, la isla de La Española, en lugar de dar dinero a la Corona, solo generaba gastos. Todas estas quejas llegaron a los Reyes de España. Ellos enviaron al juez Francisco de Bobadilla. Él llegó a Santo Domingo el 23 de agosto de 1500.
El juez Bobadilla arrestó a Cristóbal Colón, a su hermano Bartolomé y a su otro hermano Diego Colón. Los envió encadenados a España en octubre de 1500. Llegaron a Cádiz el 25 de noviembre de 1500.
En España, la Isabel la Católica liberó a Colón. Sin embargo, él tuvo que renunciar a algunos de los derechos que le habían dado en el Nuevo Mundo. En 1501, Nicolás de Ovando fue enviado como gobernador de La Española, reemplazando a Francisco de Bobadilla.
El Inicio de las Demandas Legales
Cristóbal Colón falleció en 1506. Su hijo mayor, Diego Colón, heredó el cargo de almirante de las Indias.
En 1508, Fernando el Católico, quien gobernaba la corona de Castilla, nombró a Diego Colón gobernador de las Indias. Pero lo nombró solo "el tiempo que mi merced e voluntad fuere", es decir, por el tiempo que el rey quisiera. Diego Colón creía que este cargo le correspondía para siempre. Por eso, inició un pleito, o juicio, contra la Corona.
Primeras Sentencias y Apelaciones
En 1511, los jueces dieron una primera sentencia en Sevilla. Reconocieron a la familia Colón el cargo de virreyes para siempre. También les dieron el derecho al 10 % de los beneficios de las Indias. Los jueces se basaron en las Capitulaciones de Santa Fe. En ellas, los Reyes Católicos le habían concedido a Cristóbal Colón el dominio de las tierras que descubriera. La Corona, por su parte, podía nombrar jueces para apelar. Ninguna de las partes quedó contenta, así que ambas apelaron la sentencia.
En 1512, se añadió otra cuestión. Se discutió si la autoridad de la familia Colón se extendía también a tierra firme. Esto se conoció como el "pleito del Darién". En 1520, hubo una nueva sentencia, llamada la "declaración de La Coruña".
La Lucha Continúa con Diego y Luis Colón
En 1524, Diego Colón fue quitado de su cargo de gobernador. Por ello, presentó una nueva demanda contra la Corona. Murió dos años después, pero su viuda, María Álvarez de Toledo, continuó el pleito en nombre de su hijo Luis Colón y Toledo, que era menor de edad. Quien realmente representó a la familia fue el hermano de Diego, Hernando Colón. Así se llegó a la sentencia de Valladolid, el 25 de junio de 1527. Esta sentencia declaró nulas las dos anteriores y ordenó que todo el proceso comenzara de nuevo.
El nuevo fiscal de la Corona intentó demostrar que el descubrimiento de las Indias se había logrado principalmente gracias a Martín Alonso Pinzón y no a Colón. Para ello, llamó a testigos del primer viaje a las Indias. Hubo dos sentencias más: la de Dueñas (1534) y la de Madrid (1535). Pero ambas fueron apeladas.
El Acuerdo Final: El Laudo Arbitral
Finalmente, ambas partes aceptaron la decisión de un laudo arbitral. Este fue dictado el 28 de junio de 1536. Lo hicieron el presidente del Consejo de Indias, el obispo García de Loaysa, y el consejero de Castilla, Gaspar de Montoya.
¿Qué se decidió en el Laudo Arbitral?
Este acuerdo final decidió lo siguiente:
- Se confirmó el cargo de almirante de las Indias para siempre para la familia Colón. Tendrían privilegios similares a los del almirante de Castilla.
- Se eliminaron los cargos de virrey y gobernador general de las Indias.
- Se creó un señorío para la familia Colón. Este incluía toda la isla de Jamaica, con el título de marquesado de Jamaica. También un territorio en Veragua, con el título de ducado de Veragua.
- Se confirmó que la familia Colón mantendría sus tierras en la isla La Española. También tendrían para siempre los cargos de alguacil mayor de Santo Domingo y de la Audiencia de la isla.
- Se otorgaron rentas de 10 000 ducados al año a la familia Colón. Además, 500 000 maravedíes por año a cada una de las hermanas de Luis Colón.
Pequeños Litigios Posteriores
Después del acuerdo de 1536, hubo algunos pleitos menores entre la familia Colón y la Corona. Estos ocurrieron entre 1537 y 1541, y entre 1555 y 1563. También hubo disputas ocasionales hasta finales del siglo XVIII.
¿Por qué son importantes los Pleitos Colombinos hoy?
Tanto la familia Colón como la Corona tomaron declaraciones a personas que habían participado en los viajes de descubrimiento. Estas declaraciones son una fuente de información muy importante para los historiadores. Les ayudan a entender mejor esa época, aunque a veces hay dudas sobre si las declaraciones eran completamente ciertas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pleitos colombinos Facts for Kids