Virgen de Guía para niños
Datos para niños Nuestra Señora de Guía |
||
---|---|---|
Virgen de Guía Coronada, venerada en Santa María de Guía (Gran Canaria).
|
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Santuario | Templo Matriz de Santa María de Guía | |
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica | |
Festividad | 15 de agosto | |
Simbología | Cigarra | |
Patrona de | Santa María de Guía Alcaldesa Honoraria Mayor. | |
Fecha de la imagen | Siglo XVI (Anónimo) |
|
La Virgen de Guía es una advocación mariana muy importante en el municipio de Santa María de Guía, en Gran Canaria. Se encuentra en un lugar especial llamado Camarín, dentro del Templo Matriz de Santa María de Guía. Esta imagen fue reconocida oficialmente con una coronación canónica el 15 de julio de 2012.
Contenido
- Historia de la imagen de la Virgen de Guía
- El Templo Matriz de Santa María de Guía
- Descripción de la imagen de la Virgen
- El Camarín de la Virgen de Guía
- Festividades importantes
- Coronación Canónica: Un gran honor
- Momentos importantes en la historia de la Virgen de Guía
- Música dedicada a la Virgen
- Himno
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la imagen de la Virgen de Guía
La historia de la Virgen de Guía es muy interesante y se parece a la de otra imagen venerada en la isla, el Santísimo Cristo de Telde.
¿Cómo llegó la primera imagen de la Virgen de Guía?
Una leyenda cuenta que la primera imagen de la Virgen de Guía fue encontrada flotando en el mar dentro de un cajón, cerca de la costa norte de Gran Canaria. Se intentó llevarla a la capital, Las Palmas de Gran Canaria, pero se dice que la carga se volvía muy pesada al intentar salir del municipio de Guía. Sin embargo, al regresar al pueblo, la carga se hacía más ligera. Este hecho se interpretó como el deseo de la imagen de quedarse en la villa.
La imagen actual: Un regalo de una familia importante
La imagen original fue reemplazada en el siglo XVI por la que vemos hoy en día. Esta nueva imagen era venerada en una antigua ermita (una pequeña iglesia) que pertenecía a la familia Rivarol. Ellos habían traído la imagen desde Génova, Italia, para su devoción personal. En el siglo XVII, decidieron donarla a la parroquia para reemplazar la talla anterior, que era más pequeña.
¿Quiénes eran los Rivarol?
La familia Rivarol era muy influyente. Habían participado en la conquista de Lanzarote y Fuerteventura, ayudando con dinero. Eran personas de confianza de Cristóbal Colón y ofrecieron sus servicios como comerciantes. Llegaron a la isla después de su conquista y con el tiempo se hicieron dueños de una gran parte de la isla. Los Reyes Católicos tuvieron que poner un límite a la cantidad de tierras que una persona podía poseer.
Como muchas familias adineradas que llegaban a nuevas tierras, los Rivarol trajeron consigo una imagen de la Virgen. En este caso, era una imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, que es muy venerada en las Islas Canarias. Más tarde, en 1606, donaron esta imagen a la parroquia.
El Templo Matriz de Santa María de Guía
La historia de Santa María de Guía de Gran Canaria comenzó cuando Don Sancho de Vargas decidió que era necesario construir un templo en la villa.
Construcción y reconocimiento del templo
La primera ermita se construyó alrededor del año 1490. Alrededor de esta ermita, se formó un centro de población que ayudó al crecimiento del pueblo. El templo actual de la Villa de Guía fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1981. Esto se debe a su gran valor arquitectónico y cultural. En su construcción participaron artistas importantes de Canarias, como el famoso escultor José Luján Pérez, considerado el mejor escultor barroco de las islas. El templo actual de Santa María de Guía es un Santuario Mariano, un lugar especial de devoción a la Virgen.
Descripción de la imagen de la Virgen
La imagen actual de la patrona de Santa María de Guía parece ser de origen genovés, traída por la familia Rivarol a principios del siglo XVI.
La Virgen de Guía es de tamaño natural. Su rostro es proporcionado al cuerpo y tiene grandes ojos que miran hacia abajo. Es una imagen de vestir, lo que significa que tiene un armazón para el cuerpo y solo la cabeza y las manos están talladas.
Durante todo el año, la imagen de la Virgen se encuentra en el Camarín del templo. Está protegida por un trono-baldaquino de plata que pesa 200 kilos. Este baldaquino fue hecho en Madrid en los Talleres de Arte GRANDA. En 1955, fue trasladado a Barcelona y luego a Cádiz antes de llegar a las Islas Canarias. La Virgen también tiene tres mantos muy ricos, bordados en oro y oro blanco, que usa en sus festividades.
La razón por la que la patrona de este lugar se llama Santa María de Guía se relaciona con el origen de Sancho de Vargas, el fundador de la ciudad, quien era de Andalucía o Extremadura.
El Camarín de la Virgen de Guía
El Camarín de la Virgen de Guía es una habitación de unos cuatro por quince metros. En el centro, mirando hacia la nave principal de la iglesia, está el lugar donde se encuentra la imagen de la Virgen de Guía.
A los lados de este espacio, hay dos nichos y dos puertas. Al fondo, hay un ropero antiguo. Toda la madera del Camarín y sus detalles están hechos de madera de tea, caoba y morera.
El estilo del Camarín es una mezcla de barroco y mudéjar. El techo es de lacería (un tipo de decoración con formas geométricas entrelazadas) y tiene un estilo mudéjar. El estilo barroco se ve en los adornos de los nichos. Las puertas de los roperos y de las habitaciones laterales están decoradas con pinturas de estilo franciscano del siglo XVIII.
La decoración del Camarín incluye muchos motivos de plantas y flores. Sobre el espacio principal, hay un gran adorno barroco del siglo XVIII y dos ángeles grandes que sostienen una guirnalda alrededor de la imagen de la Virgen, sobre un fondo de terciopelo rojo. El suelo es de piedra dura con tiras de madera incrustadas.
El Camarín fue creado por artistas de Guía: Juan Serrano Moreno (tallista), Juana López (pintora) y Pedro Mendoza (ebanista).
Festividades importantes
Cada año se celebran dos eventos especiales en honor a la Virgen de Guía:
Fiesta de la Asunción de la Virgen
Esta es la Fiesta Patronal de la Villa de Guía, que se celebra el 15 de agosto. Se realiza una Misa Solemne, y después, la imagen de la Virgen sale en procesión por el centro histórico de Santa María de Guía. La acompañan el clero, una banda de música del Ejército Español de Canarias, representantes del municipio y de la isla, y la Banda de Música Municipal.
Fiesta del Dulce Nombre de María (Fiesta de Las Marías)
Esta festividad se celebra el tercer domingo de septiembre. Los habitantes de Santa María de Guía y de los municipios cercanos como Gáldar y Moya recuerdan un milagro que la Virgen de Guía realizó en 1811.
Los documentos antiguos cuentan que hace mucho tiempo, en 1811, los vecinos de varias zonas rurales estaban muy preocupados porque una plaga de cigarras estaba destruyendo sus cosechas. Se arrodillaron en la Montaña de Vergara, llorando y pidiendo ayuda a la Virgen. Miraban hacia las torres del Santuario de la Virgen con mucha fe.
Se dice que la Virgen los escuchó. Poco después, vieron unas nubes que venían del mar y, al llegar sobre las tierras afectadas por la plaga, descargaron una lluvia muy fuerte. Esta lluvia arrastró las cigarras y salvó las cosechas, evitando la ruina.
Desde entonces, los habitantes prometieron llevar cada año a la Virgen de Guía una ofrenda de sus cosechas y el fruto de su trabajo. Esta fiesta se ha celebrado sin interrupción desde entonces, siendo una de las más bonitas y populares de la región.
En esta festividad, se realizan cuatro actos importantes. Hay una "rama" multitudinaria que llega al templo desde Montaña de Vergara. El domingo de Las Marías, se celebra una misa canaria y luego la procesión de la imagen, acompañada de tambores y caracolas. Después de la procesión, la Virgen se coloca en la entrada del templo y comienza la Romería-Ofrenda, donde la gente lleva sus ofrendas.
Coronación Canónica: Un gran honor
La Coronación Canónica es un reconocimiento muy especial que se le da a una imagen religiosa.
¿Por qué se coronó a la Virgen de Guía?
En la década de 1980, el Cardenal José Rosalío Castillo Lara visitó Santa María de Guía. Al conocer la rica historia de la imagen de la Virgen, sugirió que se pidiera a Roma su Coronación Canónica, ya que consideraba que cumplía con todos los requisitos.
En mayo de 1989, un grupo de vecinos solicitó al cronista del municipio un informe sobre la devoción a la Virgen de Guía, que ya tenía más de quinientos años. Esta petición fue enviada al Obispo de la Diócesis en ese momento, Ramón Echarren Ystúriz, quien no parecía muy inclinado a la idea.
Después de la Fiesta de Las Marías de 2010, se anunció en la prensa que la Virgen de Guía sería coronada en septiembre de 2011, coincidiendo con el Bicentenario de la Fiesta de Las Marías. Sin embargo, el Obispo de la Diócesis, Monseñor Francisco Cases Andreu, pospuso la fecha a julio de 2012. También concedió a la Parroquia de Santa María de Guía un Año Santo Jubilar Mariano, que comenzó el 15 de agosto de 2011 y terminó el 15 de agosto de 2012.
El Bicentenario de la Fiesta de Las Marías impulsa la coronación
En 2011, con motivo del Bicentenario de la Fiesta de Las Marías, se solicitó por tercera vez la Coronación Canónica de la Virgen de Guía, y esta vez fue aceptada. El 14 de abril de 2012, se realizó una ceremonia especial llamada "Acogida de la Virgen", donde la imagen presidió un altar en la Iglesia Matriz de Santa María de Guía y se le quitó la corona públicamente.
La Coronación Canónica se llevó a cabo el 15 de julio de 2012 dentro del Templo Matriz de Santa María de Guía. La ceremonia fue presidida por el Obispo de Canarias, Monseñor Francisco Cases Andreu. Asistieron invitados importantes como la Corporación Municipal de Santa María de Guía y representantes del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria. La Virgen de Guía se convirtió en la quinta imagen en recibir este honor en la Diócesis de Canarias.
Momentos importantes en la historia de la Virgen de Guía
- En 1859, la Fiesta de Las Marías se celebró dos veces.
- Antes de 1939, la Virgen de Guía iba al barrio de San Roque para recibir "La Rama de Las Marías".
- El 15 de agosto de 1955, la Virgen de Guía estrenó su baldaquino de plata, un regalo del general José Samsó Henríquez.
- En 1965, se celebró la primera Romería Ofrenda a la Virgen de Guía durante la Fiesta de Las Marías.
- En 1966, durante la restauración del nuevo camarín, hubo un incendio misterioso que no causó grandes daños.
- El 15 de agosto de 1970, la Virgen de Guía estrenó un manto verde con espigas y estrellas bordadas en oro, un regalo de doña Milagros Rodríguez Bolaños de Mauricio.
- El 21 de mayo de 1972, el Camarín de la Virgen de Guía fue inaugurado por el Cardenal-Arzobispo de Sevilla, José María Bueno Monreal.
- El 29 de mayo de 1972, el Camarín de la Virgen de Guía fue bendecido por el Obispo de Canarias, Monseñor Infantes Florido.
- En 1973, los entonces Príncipes de Asturias, Don Juan Carlos y Doña Sofía, visitaron a la Virgen durante un viaje oficial.
- El 27 de julio de 1978, el Ayuntamiento de Santa María de Guía nombró a la Virgen de Guía "Alcaldesa Mayor Perpetua" del municipio. Esto fue por el 500 aniversario de la fundación de Las Palmas de Gran Canaria y porque se cumplían quinientos años de la primera misa en La Isleta ante una imagen de la antigua Virgen de Guía.
- El 15 de agosto de 1978, en una ceremonia religiosa, se le entregó a la imagen el bastón de mando de la ciudad.
- El 7 de agosto de 1988, el cardenal venezolano José Rosalio Castillo Lara bendijo un nuevo manto azul, estrenado el 15 de agosto de ese año.
- El 20 de septiembre de 2009, la Virgen no salió en procesión en la Fiesta de Las Marías debido al mal tiempo. Fue la primera vez que la imagen presidió la Romería-Ofrenda desde la entrada del templo.
- El 17 de septiembre de 2010, la Virgen de Guía se trasladó de forma especial a la entrada del Templo Matriz para participar en un evento musical que recordaba el origen de la Fiesta de Las Marías.
- El 15 de agosto de 2011, se anunció que la Virgen de Guía sería coronada canónicamente en 2012.
- El 17 de septiembre de 2011, por el Bicentenario de la Fiesta de Las Marías, la Virgen procesionó de forma extraordinaria hasta el Barrio de San Roque para recibir "La Rama", como se hacía al principio de la fiesta.
- El 14 de abril de 2012, la imagen presidió el Presbiterio de la Iglesia Matriz de Santa María de Guía para el inicio del proceso de su Coronación Canónica.
- El 15 de julio de 2012, la imagen de la Virgen de Guía fue coronada canónicamente por el Obispo de Canarias en la Iglesia Matriz.
- El 14 de julio de 2013, la Virgen de Guía recorrió las calles en una Procesión Extraordinaria por el Año de la Fe y el primer aniversario de su Coronación Canónica.
- En 2014, por primera vez, una murga (grupo musical) cantó a los pies de la Virgen al recibir "La Bajada de La Rama" en el templo. Desde entonces, la murga "Los Chismosos" canta una canción cada año.
Música dedicada a la Virgen
- "Eres de Gran Canaria, Estrella y Guía" (Javier Rodríguez Mendoza, 2012)
Himno
- Eres de Gran Canaria
- Estrella y Guía.
- Y en tu honor de La Isleta
- en la bahía,
- se elevó el Cáliz: Eucaristía;
- de "aquel venturoso
- y claro Día".
- Polar Atlántico,
- Virgen de Guía,
- de Continentes
- Faro y vigía.
- Si el rumbo pierdo
- -quizá algún día-
- guía hacia el Cielo
- a esta alma mía,
- que hoy te implora:
- ¡Ave María!
Galería de imágenes
Véase también
- Fiesta de Las Marías
- Santa María de Guía de Gran Canaria
- La Atalaya (Santa María de Guía)
- Diócesis de Canarias
- Virgen del Pino
- Santísimo Cristo de Telde
- Virgen de las Nieves (Agaete)
- Catedral de Canarias
- Basílica de Nuestra Señora del Pino
- Basílica de San Juan Bautista (Telde)
- Nuestra Señora de los Dolores de Vegueta Coronada
- Nuestra Señora del Rosario (Agüimes)