Saldaña para niños
Datos para niños Saldaña |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Plaza del Marqués de la Valdavia.
|
||||
Ubicación de Saldaña en España | ||||
Ubicación de Saldaña en la provincia de Palencia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Vega-Valdavia | |||
• Partido judicial | Carrión de los Condes | |||
Ubicación | 42°31′13″N 4°44′14″O / 42.520166666667, -4.7372777777778 | |||
• Altitud | 968 m | |||
Superficie | 131,95 km² | |||
Población | 2877 hab. (2024) | |||
• Densidad | 23,24 hab./km² | |||
Gentilicio | saldañés, -a | |||
Código postal | 34100 | |||
Alcalde (2019) | Adolfo Fernando Palacios Rodríguez (PP) | |||
Patrón | San Esteban | |||
Patrona | Virgen del Valle | |||
Sitio web | www.saldaña.es | |||
Saldaña es un municipio y una villa en España. Se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es el centro de la comarca de Vega-Valdavia y está a orillas del río Carrión. Actualmente, tiene una población de 2877 habitantes (2024).
Contenido
Historia de Saldaña
La historia de Saldaña está muy ligada a los condes de Saldaña. Las ruinas de su castillo aún se pueden ver. Una leyenda popular cuenta la historia de Bernardo del Carpio. Él era hijo de Sancho Díaz, conde de Saldaña, y de la princesa Ximena, hermana del rey Alfonso II de Asturias. El rey no quería que se casaran, así que encerró al conde y envió a su hermana a un monasterio.
Más tarde, Saldaña fue la capital del condado de Saldaña-Carrión. Sus condes, según documentos antiguos, pertenecían a la familia Beni Gómez. El primer conde del que se tiene registro fue Diego Muñoz. Durante el siglo X, este condado era vasallo del reino de León. Compartía su frontera con el condado de Monzón, que luego se dividió entre el condado de Castilla y el propio condado de Saldaña-Carrión. Hay documentos que sugieren que los condes de Saldaña-Carrión y de Castilla se unieron en varias ocasiones contra el reino leonés. Esto ocurrió en momentos en que el reino estaba débil, y llevó a que el condado de Castilla se volviera independiente.
El 8 de marzo de 1126, la reina Urraca I de León falleció en Saldaña. Ella fue reina de León e hija de Alfonso VI de León, quien conquistó Toledo. Después de su muerte, su cuerpo fue llevado a León y enterrado en el Panteón de Reyes de San Isidoro de León.
En 1128, Alfonso VII de León, hijo de la reina Urraca I, y Berenguela de Barcelona se casaron en Saldaña. Para celebrar este importante evento, se realizaron diversas actividades festivas.
Saldaña fue un lugar muy importante, con más de cien pueblos bajo su influencia. Fue señorío del marqués de Santillana y un centro educativo destacado. La antigua Gili-Zalan, que luego se llamó Saldania, fue conocida por sus batallas contra Roma. La dominación romana fue larga y dejó muchas huellas. Los alrededores de Saldaña son un lugar con muchos hallazgos arqueológicos, la mayoría aún sin explorar.
Pueblos cercanos
El municipio de Saldaña incluye 14 pedanías (pequeños pueblos o aldeas):
- Carbonera
- Caserío de Villaires
- Membrillar
- Relea de la Loma
- Renedo del Monte
- San Martín del Obispo
- Valcabadillo
- Valenoso
- Vega de Doña Olimpa
- Villafruel
- Villalafuente
- Villanueva del Monte
- Villasur
- Villorquite del Páramo
Población
Saldaña tiene una población de 2877 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Saldaña entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, el municipio creció al incorporar a Membrillar, Vega de Doña Olimpia y Villafruel. |
Economía local
La economía de Saldaña se basa en la agricultura, tanto de secano (que no necesita riego) como de regadío (con riego), gracias a la tierra fértil del río Carrión. Los cultivos más importantes de secano son el trigo, la cebada y la avena. En regadío, destacan las grandes plantaciones de maíz y, sobre todo, la famosa alubia de Saldaña. Esta legumbre es tan importante que tienen una feria dedicada a ella.
También hay granjas de ovejas, cerdos y vacas, industrias de alimentos y metalurgia, y muchos servicios y comercios. Una curiosidad es la fábrica de campanas Quintana, que hizo las campanas para la catedral de la Almudena en Madrid, para la boda del príncipe Felipe de Borbón y Letizia Ortiz en 2004.
Saldaña y sus alrededores tienen muchos lugares interesantes para visitar, como la Plaza Mayor vieja, el centro histórico, la villa romana de La Olmeda (un antiguo asentamiento romano), el Museo Escuela de Vega de Doña Olimpa, el Museo de la Radio y las Telecomunicaciones de Villaluenga de la Vega, y la Casa de los Noriega en Membrillar.
Cerca de Villorquite del Páramo hay un manantial de aguas termales, que son aguas calientes naturales. Saldaña también tiene otro manantial de aguas medicinales en la Casa de los Osorio. En 2005, las aguas del manantial "Camino de Villalafuente", en Villalafuente, fueron declaradas aguas minerales naturales.
La comida de Saldaña y su comarca es muy rica y atrae a muchos visitantes.
Gobierno y política
El alcalde actual de Saldaña (desde 2019) es Adolfo Fernando Palacios Rodríguez, del PP.
Cultura y patrimonio
Lugares históricos
- Castillo de los Duques del Infantado: Es un castillo medieval en ruinas. Se cree que antes hubo otro castillo en el lugar llamado La Morterona. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949. Entre los años 740 y 754, el rey Alfonso I reconquistó el castillo después de un largo asedio. Los restos actuales del castillo, que fue reconstruido después de ser destruido por Almanzor, datan de los años 1000-1050. Se construyó para proteger a la gente que vivía cerca. Estaba hecho de cal y piedra, con dos torres cuadradas unidas por un muro muy grueso. Su primer dueño fue Ruy de Manzanedo.
- Palacio del Marqués de La Valdavia: Es un edificio muy interesante, formado por la unión de dos casas grandes. Fue construido entre los siglos XV y XVI, y modificado en los siglos XVII y XVIII. Es un buen ejemplo de la arquitectura castellana de la época del Renacimiento. Destacan los escudos de las familias nobles en su fachada.
- Plaza Vieja y sus alrededores: También conocida como plaza de los Francos. Fue declarada conjunto histórico-artístico en 1996. Aunque la mayoría de los edificios actuales son de los siglos XVI al XVIII, sus orígenes se remontan al siglo X. Tiene soportales de madera y algunas columnas de piedra. En noviembre de 1128, en esta plaza se celebró la boda del rey Alfonso VII de León con Berenguela de Barcelona.
- Iglesia de San Pedro: Se construyó a mediados del siglo XVI. Tiene un techo de madera de estilo mudéjar. A lo largo del siglo XVII se completó su construcción y se añadieron capillas. Dentro, se pueden ver retablos y la imagen de la Virgen de Valfrío. Tiene tres naves y una cúpula. En los años ochenta del siglo XX fue restaurada para convertirse en un museo arqueológico. Aquí se exponen objetos encontrados en la villa romana de La Olmeda y en el yacimiento de La Morterona. También se exhibe una estela árabe del castillo de Saldaña y una patena mozárabe (un plato litúrgico) del monasterio de Valcavado del siglo X.
- Iglesia de San Miguel: Este templo existe al menos desde 1362. Tiene tres naves separadas por pilares redondos. Aunque por fuera parece muy fuerte, por dentro guarda obras de arte de los siglos XVI y XVII.
- Casa Torcida de Saldaña: Es una casa antigua de finales del XVI, conocida como "La casa torcida". Está en la plaza del marqués de la Valdavia. Hay dos ideas sobre por qué está torcida: una es que el terreno se hundió y la casa se adaptó, y la otra es que fue construida así para facilitar la carga y descarga de grano. Hoy en día, es un establecimiento de hostelería.
- Ermita de Nuestra Señora del Valle: Es un lugar muy importante para la fe de Saldaña y los pueblos cercanos, a unos tres kilómetros de la villa. La tradición dice que se construyó durante la Reconquista. Una leyenda cuenta que en el año 754, el rey Alfonso I logró conquistar un castillo con la ayuda de la Virgen. Por eso, mandó construir una ermita en el lugar donde había acampado. El templo actual es del siglo XVIII. Tiene retablos bonitos y una imagen románica de la Virgen. Cada 8 de septiembre se celebra una romería (peregrinación) en honor a la patrona. Después de la misa, es costumbre subastar los brazos de las andas (soportes) de la Virgen, que luego es llevada en procesión. Dentro de la ermita también se guarda una reliquia del Beato Oveco, un monje del monasterio de Valcavado.
- Casa de los Noriega, en Membrillar.
- Puente Viejo sobre el río Carrión: Fue construido entre los siglos XVI y XVII, y ha sido restaurado varias veces hasta el siglo XIX.
- Parque Javier Cortés: Es un parque a orillas del río Carrión con mucha vegetación y animales como pavos reales. Está junto al campo de fútbol del C.D. Saldaña y las piscinas del municipio.
Mercado y ferias
El mercado semanal de Saldaña se celebra los martes en la Plaza Mayor y las calles cercanas. Este mercado es muy antiguo, ya que fue autorizado el 31 de enero de 1502 por Diego Hurtado de Mendoza de la Vega y Luna, duque del Infantado.
Debido a la importancia de la agricultura y la ganadería en la comarca, Saldaña tiene varias ferias a lo largo del año:
- Feria de las Candelas: 2 de febrero, dedicada a la maquinaria agrícola.
- Feria de San José: 19 de marzo, sobre caza, pesca, turismo y medio ambiente.
- Feria de las frisonas: En mayo, incluye un concurso regional de vaca frisona.
- Feria de la Olmeda: A finales de julio, con un mercado romano.
- Feria de Santa Úrsula: 21 de octubre, la famosa feria de la Alubia.
Galería de imágenes
Ver también
- Alubia de Saldaña
- Gastronomía de la provincia de Palencia
- Comunidad de villa y tierra de Saldaña
- Museo Escuela de Vega de Doña Olimpa
Véase también
En inglés: Saldaña, Palencia Facts for Kids