Juan de Austria para niños
Datos para niños Juan de Austria |
||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gobernador de los Países Bajos españoles y Comandante de la Santa Liga de Estados |
||||||||||||||||||||
![]() Don Juan de Austria armado, de Alonso Sánchez Coello. 1567. (Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid).
|
||||||||||||||||||||
Gobernador de los Países Bajos españoles | ||||||||||||||||||||
1576 - 1578 | ||||||||||||||||||||
Predecesor | Luis de Requesens | |||||||||||||||||||
Sucesor | Alejandro Farnesio | |||||||||||||||||||
Comandante de la Santa Liga de Estados | ||||||||||||||||||||
1571 - 1573 | ||||||||||||||||||||
Predecesor | Nueva creación | |||||||||||||||||||
Sucesor | Abolido | |||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||||||||
Nacimiento | 24 de febrero de 1547 Ratisbona, Baviera, Sacro Imperio Romano Germánico |
|||||||||||||||||||
Fallecimiento | 1 de octubre de 1578 Namur, Países Bajos españoles, Imperio Español |
|||||||||||||||||||
Sepultura | Panteón de Infantes del Monasterio de El Escorial | |||||||||||||||||||
Religión | Cristianismo católico | |||||||||||||||||||
Familia | ||||||||||||||||||||
Casa real | Habsburgo | |||||||||||||||||||
Padre | Carlos I de España | |||||||||||||||||||
Madre | Bárbara Blomberg | |||||||||||||||||||
Hijos |
|
|||||||||||||||||||
Información profesional | ||||||||||||||||||||
Lealtad | ![]() |
|||||||||||||||||||
Fuerza | Infantería | |||||||||||||||||||
Unidad | Tercio español | |||||||||||||||||||
Conflictos | ||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Firma | ||||||||||||||||||||
Don Juan de Austria (nacido en Ratisbona, el 24 de febrero de 1547, y fallecido en Namur, el 1 de octubre de 1578) fue un importante militar y diplomático español. Era hijo natural del rey Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico y de Bárbara Blomberg. Fue un miembro destacado de la familia real española durante el reinado de su medio hermano, Felipe II de España.
Contenido
Biografía de Juan de Austria
¿Cómo fueron los primeros años de Juan de Austria?
La fecha exacta de nacimiento de Juan de Austria no se conoce con seguridad. Algunas fuentes dicen que nació en 1545, mientras que otras lo sitúan en 1547. Se cree que el 24 de febrero, fecha de su padre, pudo ser elegida por él mismo para celebrar su cumpleaños. De niño, se le conoció como «Jerónimo» o «Jeromín».
El rey Carlos I decidió que su hijo creciera en España. En 1550, su mayordomo, don Luis de Quijada, acordó con Francisco Massy y su esposa Ana de Medina que ellos educarían al niño. En 1551, llegaron a Leganés.
En 1554, Jeromín fue llevado al castillo de don Luis de Quijada en Villagarcía de Campos (Valladolid). Allí, la esposa de Quijada, doña Magdalena de Ulloa, se encargó de su educación, con la ayuda de varios maestros.
Antes de morir en 1558, Carlos I lo reconoció oficialmente como su hijo en su testamento. Ordenó que Jeromín pasara a llamarse Juan, en honor al nombre que la reina Juana había querido para Carlos I.
Cuando Felipe II, el heredero, regresó a España, conoció a su medio hermano. Siguiendo las instrucciones de su padre, Felipe II reconoció a Juan como miembro de la familia real. Le dieron su propia casa, a cargo de don Luis de Quijada.
¿Cómo fue la formación de Juan de Austria?
Don Juan de Austria estudió en la Universidad de Alcalá de Henares. Allí compartió estudios con sus sobrinos, el príncipe Carlos y Alejandro Farnesio.
En 1565, los turcos atacaron Malta. Juan de Austria quiso unirse a la flota que iba a defenderla, pero el rey no se lo permitió. A pesar de esto, Juan escapó de la corte y fue a Barcelona, aunque no pudo alcanzar la flota.
Al ver que su hermano no quería ser sacerdote, el rey Felipe II lo nombró capitán general de la Mar. Lo rodeó de consejeros experimentados, como el almirante Álvaro de Bazán y don Luis de Requesens.
El príncipe Carlos le contó a Juan de Austria sus planes de huir de España. Juan de Austria informó inmediatamente al rey. El príncipe Carlos, al darse cuenta de que no lo ayudaría, lo atacó con una espada, pero Juan pudo defenderse.
Juan de Austria regresó al Mediterráneo para dirigir la flota. Durante tres meses, combatió a los corsarios por toda la costa. En 1568, la reina Isabel de Valois y el príncipe Carlos fallecieron. Juan de Austria regresó a Madrid y se retiró por un tiempo a un convento.
¿Qué fue la Rebelión de las Alpujarras?
Un decreto de 1567 obligó a los moriscos del Reino de Granada a abandonar sus costumbres y religión. Esto provocó una revuelta a finales de 1568.
El rey nombró a don Juan de Austria comandante supremo de las fuerzas reales. Juan de Austria llegó a Granada en abril de 1569. La situación empeoró con la política de deportación.
Juan de Austria pidió permiso para atacar y el rey se lo concedió. Salió de Granada con su ejército y logró pacificar Güéjar. Luego, sitió Galera, una fortaleza difícil de tomar. El 10 de febrero de 1570, sus tropas entraron en la villa, la destruyeron y se llevaron a sus habitantes. Después, marchó sobre Serón, donde fue herido. Don Luis de Quijada también fue herido y falleció poco después.
En mayo de 1570, Juan de Austria negoció la paz. En febrero de 1571, Felipe II firmó el decreto de expulsión de todos los moriscos del reino de Granada. Juan de Austria describió estos exilios forzados como una gran "miseria humana".
La Batalla de Lepanto: ¿Cómo fue la victoria de Juan de Austria?

El papa San Pío V impulsó la creación de la Liga Santa para luchar contra los turcos. En 1570, Felipe II aceptó unirse a Venecia y al Papado. Felipe II impuso que Juan de Austria fuera el comandante de la flota.
La Liga se firmó el 20 de mayo de 1571. Juan de Austria recibió instrucciones del rey y se le unieron consejeros como Luis de Requesens y Alejandro Farnesio. La flota española se reunió en Barcelona y luego en Nápoles. A finales de agosto, la armada de la Liga se concentró en Mesina.
Juan de Austria convocó un consejo de guerra para decidir qué hacer. Defendió la idea de buscar a la flota turca y destruirla. El 15 de septiembre, la flota salió de Mesina hacia el Mediterráneo oriental.
La Batalla de Lepanto se libró el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto. Las naves de Juan de Austria estaban en el centro de la formación. Su actuación fue clave para la victoria de la Liga, gracias a su valentía y decisión.
Para los turcos, Lepanto significó la pérdida de su armada. Para España y las repúblicas italianas, alejó el peligro turco del Mediterráneo Occidental. Se liberaron muchos cristianos que remaban en las galeras turcas.
¿Qué pasó en Túnez e Italia?

La victoria de Lepanto convirtió a Juan de Austria en un héroe. Él deseaba tener su propio reino. En 1572, unos albaneses le ofrecieron el trono, pero el rey le dijo que no aceptara.
Al año siguiente, la República de Venecia firmó la paz con los turcos. La Liga Santa se disolvió. La armada española pudo seguir sus propios objetivos. Juan de Austria pidió permiso para conquistar Túnez. En octubre de 1573, tomó Túnez rápidamente.
De nuevo, se le presentó la oportunidad de tener un reino. El papa Gregorio XIII pidió a Felipe II que nombrara a Juan de Austria Rey de Túnez, pero el rey se negó.
Felipe II no confiaba del todo en las ambiciones de su hermano. Usó a su secretario, Antonio Pérez, para conocer sus planes. La estancia de Juan de Austria en Italia permitió que Uluj Alí recuperara Túnez. En ese momento, Juan de Austria tenía otra ambición: invadir Inglaterra y casarse con María I Estuardo para conseguir un reino.
Juan de Austria quería ir a Madrid para hablar de esto, pero el rey le ordenó quedarse en Italia. Recorrió toda Italia, intentando calmar conflictos entre ciudades. A finales de ese año, su secretario personal fue reemplazado por Juan de Escobedo, una persona cercana a Antonio Pérez. El rey Felipe II leía la correspondencia entre Antonio Pérez y Juan de Austria para conocer sus pensamientos.
¿Cómo fue su papel en los Países Bajos?

Al ser hijo natural de Carlos I, en su escudo se modificaron las particiones de las armerías de su padre. Consistió en un escudo partido en el que figuraban, en su diestra, las armas de Castilla y de León situadas en un cortado y no cuarteladas (repetidas en cuatro cuarteles) como es habitual. A la siniestra, partidas, Aragón y Aragón-Sicilia. Sobre el todo, en escusón, Austria y Borgoña Antiguo. En el escudo de Juan de Austria no se incorporaron los blasones de Granada, Borgoña Moderno, Brabante, Flandes y Tirol que sí se encontraban en las armas de su padre. En el exterior, rodeando el escudo, el collar de la Orden del Toisón de Oro.
Los problemas en los Países Bajos empeoraron. Después de la dura política del Duque de Alba, le siguió la más moderada de don Luis de Requesens. Pero Requesens falleció en 1576, y Guillermo de Orange aprovechó para avivar la rebelión. El rey nombró a Juan de Austria como nuevo gobernador.
Juan de Austria desobedeció al rey y fue a Madrid para hablar sobre sus planes para Inglaterra y las condiciones para ir a Bruselas. Felipe II no le concedió el título de infante de Castilla, pero aceptó que tuviera el mando único.
Juan de Austria aprovechó para ver a Magdalena de Ulloa. Ella lo disfrazó para que viajara a los Países Bajos a través de Francia. Se vistió como criado de un noble italiano. En Luxemburgo, se encontró con su madre, Bárbara Blomberg, quien luego aceptó vivir en España.
Los soldados españoles en Flandes, que no habían recibido su paga, saquearon la ciudad de Amberes. Esto creó una situación muy difícil para la llegada de Juan de Austria. Él tenía instrucciones de ser conciliador. Para ser reconocido como gobernador, aceptó licenciar a sus tropas y respetar las libertades flamencas. Firmó el Edicto Perpetuo en febrero de 1577. En mayo, la situación parecía tranquila y Juan de Austria entró triunfalmente en Bruselas.
Juan de Austria quiso volver a Madrid para hablar de Inglaterra. Envió a su secretario, Escobedo, para que le ayudara a regresar o a conseguir medios para invadir Inglaterra. El rey se negó. La situación en Flandes empeoró. En julio de 1577, Juan de Austria rompió el pacto y ordenó el regreso de las tropas españolas.
En septiembre, Guillermo de Orange le exigió que entregara las ciudades y licenciara las tropas. Juan de Austria esperó la llegada de más soldados, al mando de su sobrino Alejandro Farnesio.
¿Cómo fueron sus últimos meses?

Con la llegada de más tropas, Juan de Austria inició una ofensiva. El 31 de enero de 1578, sus soldados derrotaron a los Estados Generales en la batalla de Gembloux. Así, gran parte de los Países Bajos del Sur volvieron a obedecer al rey.
A pesar de la victoria, necesitaba dinero urgentemente. Dos ejércitos invadieron Flandes. Juan de Austria pidió a su secretario, Escobedo, que consiguiera dinero en España. En esta situación, Escobedo fue asesinado el 31 de marzo de 1578. Se cree que Antonio Pérez lo planeó con la aprobación del rey, quien lo consideró necesario para la monarquía. Cuando Juan de Austria supo la muerte de su secretario, comprendió que no recibiría más ayuda de España.
Los escritos de Juan de Austria de esa época muestran su depresión y el avance de su enfermedad (se cree que tifus o fiebre tifoidea). Su salud empeoró a finales de septiembre en su campamento de Namur. El 28 de septiembre, nombró a su sobrino Alejandro Farnesio como su sucesor en el gobierno de los Países Bajos. Le pidió al rey que respetara este nombramiento y que le permitiera ser enterrado junto a su padre.
Falleció el 1 de octubre de 1578. Sus restos fueron llevados a España y descansan en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Su tumba tiene una hermosa estatua que lo representa con armadura, pero sin guanteletes, ya que no murió en combate.
¿Cómo era Juan de Austria?
Los relatos de la época describen a Juan de Austria como un joven atractivo y con un trato agradable. Se le atribuyen varias relaciones.
Tuvo dos hijas naturales:
- María Ana, nacida en 1568, que fue criada por doña Magdalena de Ulloa.
- Juana, nacida en 1573 en Nápoles, que fue cuidada por su hermana Margarita y luego vivió en un convento.
El historiador Manuel Fernández Álvarez lo considera "acaso la figura más atractiva de la corte filipina". Fue muy apreciado por sus contemporáneos y amigo del príncipe Carlos y de Alejandro Farnesio. Como vencedor de Lepanto, tuvo una gran reputación en toda Europa.
Algunos historiadores se preguntan si fue más un militar o un hombre de estado, y concluyen que fue ambas cosas. Como militar, destacan su participación en la guerra de las Alpujarras y la victoria de Lepanto. Su actividad política, especialmente en Italia, es menos conocida. Tuvo menos éxito en los Países Bajos, donde la situación era muy complicada y se sintió sin apoyo. Se le critica su tardanza en llegar allí, lo que pudo haber evitado el saqueo de Amberes.
Se dice que el rey Felipe II sentía celos de las ambiciones de su hermano. Aunque lo trató como miembro de la familia real, no fue considerado infante de España ni recibió el tratamiento de "Alteza", aunque sí fue tratado como "Excelentísimo Señor".
Juan de Austria en la literatura y el cine
La vida de Juan de Austria ha inspirado muchas obras. Algunas de ellas son:
- El poema épico La Austríada, de Juan Rufo.
- La novela Jeromín, de Luis Coloma.
- El poema épico Lepanto, de G. K. Chesterton.
- La novela Bomarzo (1962) de Manuel Mujica Lainez.
- La novela La visita en el tiempo (1990) de Arturo Uslar Pietri.
- La película Jeromín de 1953, dirigida por Luis Lucia Mingarro.
Véase también
En inglés: John of Austria Facts for Kids